VOLVER A FILTROS

La narración en las clases de ciencias sociales

El siguiente texto explica la importancia de las narraciones en la enseñanza de las Ciencias Sociales, sobre todo la  Historia, ya que resultan muy apropiadas dada ka complejidad que entraña la comprensión de las sociedades del pasado.


Los niños manifiestan gran interés por las historias y los relatos. Por esta razón, muchos maestros los utilizan para enseñar gran variedad de temas escolares, y, más aún, cuando se trata de temas de Ciencias Sociales. Los relatos despiertan curiosidad por conocer el mundo, permiten imaginar otros mundos posibles y desplazarse en el tiempo y el espacio, entrar en la vida de otras personas y acompañarlas en sus aventuras, sufrir y gozar con ellas y, también, a través de ellas.

Por el valor que estas historias poseen para dar forma y otorgar sentido al mundo y a la experiencia, en los últimos años las narraciones han cobrado particular relevancia en el campo educativo. De ahí la pertinencia del uso del tipo de texto narrativo como recurso didáctico, y particularmente en la enseñanza de la Historia, ya que las torna muy apropiadas por la peculiar complejidad que entraña la comprensión de las sociedades del pasado.

Sin embargo, es importante advertir que no todas las historias permiten reconstruir de una manera rica y compleja los distintos aspectos del pasado. Por lo tanto, es necesario abordar las narraciones desde una mirada crítica, antes de adoptarlas definitivamente para trabajar en las clases de Ciencias Sociales. Debemos analizar desde qué enfoque de la historia han sido construidas y si las situaciones planteadas responden a los intereses de los alumnos.

Propuesta

A continuación, le sugerimos algunos lineamientos para tener en cuenta.

Con respecto al enfoque de la Historia

Al seleccionar un relato, "desmenúcelo", tratando de captar la perspectiva o el enfoque disciplinar desde donde fue construido. Esto significa que deberá considerar si se trata de una historia social, preocupada por analizar y explicar la realidad de la época desde sus diferentes dimensiones (política, económica, cultural, social), o si se trata de un relato de descripciones estereotipadas o esquemáticas que no reflejan adecuadamente la sociedad de la época.Con respecto a los niños de EGB 1

Analice si los episodios que se relatan despiertan curiosidad e interés y si reflejan imágenes vívidas y dinámicas de las sociedades de antaño. Para que usted pueda identificar las cuestiones hasta aquí enunciadas, a continuación le presentamos un ejemplo. En esta actividad trabajaremos con fragmentos de una narración de ficción titulada "Sueños en la carreta", que forma parte del libro Efemérides: entre el mito y la historia, un volumen de la Biblioteca Profesional Docente.

En este texto se narra el impacto que produjo en una familia de la elite porteña un bando del Director Supremo J. M. Pueyrredón, por intermedio del cual se exigía la donación de esclavos para el Ejército de los Andes.

Las guerras de la Independencia: problemas, conflictos

―¿Escucharon las últimas novedades...? Hay que entregar los esclavos varones de entre 14 y 40 años. Van a formar parte del Ejército de los Andes.

―¡¿Queeé?! ―gritó mi amita―, ¡¿no les alcanza con el dinero que ponemos? ¿Ahora también hay que poner esclavos?! Estoy harta de esta guerra. Para mí se terminó. Ni uno solo de mis negros va a ir al ejército.

―Carmen ―dijo el amo―, deja de gritar. No quiero volver sobre el asunto. Te dije una y mil veces que yo me juego hasta las últimas por la independencia. Y la familia Ortiz va a colaborar con lo que sea necesario: si hay que poner dinero, pues será dinero; si son esclavos, allá irá hasta el último de mis negros; si son joyas, te juro, Carmen, que vas a tener que dar hasta tu último anillo.

―Mira, Pepe Ortiz ―le dijo con los ojos clava'os en los ojos del amo como dos puñales, del dinero ya ni me preocupo porque casi no tenemos, así que puedes disponer de él [...]. Pero de los esclavos y de las joyas, ni sueñes con disponer de ellos. No quiero recordarte que todo eso lo tengo por herencia de mi querido padre.

―Lo tendrás por herencia ―dijo el amo sin perder la calma―, pero ésta es una emergencia, y si no dispongo yo, va a disponer el gobierno de todo eso.

―¡Que se atreva ese señor Pueyrredón a tocar uno solo de mis negros! ―gritó mi amita.

―Disculpe, señora Ortiz, no se ofusque. [...] pero ésta es una causa patriótica. El general San Martín ha sido nombrado por el Congreso de Tucumán general del Ejército de los Andes. Está entrenando a una tropa importante allá en Mendoza, pero con eso no alcanza. Todas las provincias van a tener que contribuir. Y nosotros no podemos eludir el compromiso. [...]

―Ustedes podrán decir lo que quieran, pero hoy por hoy en Buenos Aires tenemos otros problemas más urgentes que resolver antes que mandar esclavos para que peleen en otros países. Porque ese ejército es para Chile, ¿o me equivoco?

―Es para Chile, pero nosotros estamos amenazados también. Si los españoles se rearman, peligra nuestra propia revolución ―dijo el amo. [...]

―Acá lo que peligra es la propia Buenos Aires, y no precisamente por los españoles, sino por los federales del Litoral que nos hacen su propia guerra. [...] ¿A qué va ese hombre a Chile? ¡Que venga con su ejército a defendernos a nosotros de Artigas! [...]

Respecto del enfoque de la historia, el texto muestra un tratamiento no tradicional de un tema que es habitual en las clases de Ciencias Sociales: "La revolución de Mayo y las guerras de la Independencia". Es posible identificar diferentes actores sociales, tanto individuales como colectivos y conocer el empobrecimiento sufrido por la elite porteña (en metálico, en esclavos) a causa de las contribuciones que se vio obligada a realizar con motivo de la guerra. El texto brinda, además, una pintura sobre los conflictos familiares desatados por el proceso revolucionario y permite abordar aspectos de la vida familiar de ese período, los que ―por lo general― son poco estudiados.

En cuanto a la dimensión política, el texto nos permite advertir que los gobiernos revolucionarios no contaron con el apoyo unánime e incondicional de la sociedad porteña. El desarrollo de diversos intereses y conflictos entre los actores involucrados permite avanzar en la comprensión de la realidad social pasada.

Por otro lado, este fragmento hace alusión a los desacuerdos ocurridos entre Buenos Aires, la Banda Oriental y el Litoral, e iniciados casi inmediatamente después de producida la revolución. Artigas, caudillo de la Banda Oriental, fue resistido por la clase política porteña, que le declaró la guerra y hasta favoreció la invasión portuguesa a la Banda Oriental sólo con el fin de destruirlo.
Finalmente, aunque la selección sea breve, es posible encontrar en los diálogos y en las descripciones el lenguaje de la época.

Por estas razones, consideramos que incorporar narraciones de este tipo en las clases de Ciencias Sociales puede ser una buena manera de acercar a los alumnos al conocimiento del pasado.

Bibliografía

Sobre el uso de la narrativa en la educación:

Zelmanovich y otros, Efemérides entre el mito y la historia, Buenos Aires, Paidós, 1994.

McEwan H. y Egan K. (comps.), La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, Buenos Aires, Amorrortu, 1998.

Ministerio de Educación
Programa Nacional de Innovaciones Educativas

Recomendados

Las mujeres en la historia rioplatense

Texto

Esta secuencia didáctica propone actividades para que los alumnos amplíen sus conocimientos acerca de las actividades, vínculos y vida en general de las mujeres de la elite colonial, que vivieron durante la época del virreinato.

Los negros en la historia colonial rioplatense

Interactivo

Actividad para conocer y enriquecer el conocimiento sobre los negros y las negras de origen africano que fueron actores sociales importantes en la sociedad rioplatense durante los períodos colonial y criollo. Sus aportes fueron relevantes tanto en el plano de la economía como en el de la sociedad y la cultura.

La tecnología y la producción de alimentos

Interactivo

Actividad para trabajar contenidos vinculados con el espacio rural, con las actividades económicas que allí se realizan, los trabajos de las personas y las herramientas que se emplean.

Las transformaciones del espacio urbano

Texto

Una secuencia de actividades para trabajar sobre las transformaciones de la ciudad y los actores involucrados en esos cambios.

El transporte terrestre en la Argentina

Interactivo

La propuesta se concentra en tratar de conocer y analizar qué necesidades de las personas cubre el transporte o deja sin satisfacer en un contexto determinado, quiénes y para qué lo utilizan y en qué condiciones lo hacen.

Otra mirada al mundo rural

Interactivo

En esta propuesta le presentamos diversos lineamientos para trabajar el tema de "las economías de subsistencia", desde la perspectiva de los problemas que enfrentan en su vida cotidiana las familias dedicadas a este tipo de actividad. El objetivo es enriquecer las representaciones que los niños más pequeños tienen del mundo rural.

Ficha

Publicado: 02 de agosto de 2007

Última modificación: 04 de septiembre de 2025

Audiencia

Docentes

Área / disciplina

Ciencias Sociales

Historia

Nivel

Primario

Secundario

Categoría

Material pedagógico

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

narración

narrativas

actividad

Autor/es

Ministerio de Educación de la Nación

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)