Introducción
Hay mucha maneras de conmemorar una fecha: tradicionales o innovadoras; estáticas o dinámicas; divertidas o tediosas; que sea una celebración más o inolvidable.
Si tuvieras la oportunidad de organizar algún evento en el colegio para el Día Internacional de la Mujer, ¿qué harías?
Tarea
Te convocaron a organizar algún evento para que los alumnos, los docentes y los padres de tu colegio celebren el Día Internacional de la Mujer. No se trata de pensar dos o tres actividades rápidamente sino de investigar el tema, pensar cómo es la mejor manera de representarlo y organizar con detalle todos los aspectos del evento.
Las tareas son múltiples: desde escribir los textos para las invitaciones, hasta convocar a panelistas para que hablen del tema, decorar el espacio, invitar a instituciones de la localidad, etc. Es importante por lo tanto trabajar en equipo en estos puntos.
De todas maneras, para que el acto tenga un buen resultado el primer paso es la búsqueda de buena información sobre el tema. ¡A investigar se ha dicho!
Proceso
Vamos a dividir la actividad en etapas.
Primera etapa: Búsqueda de información
Para buscar información sobre la mujer las posibilidades son muchas. Pueden buscar en la historia, en el presente; en los testimonios o en la legislación.
En este punto pueden hacerlo en forma individual o ya trabajar en grupo.
Les sugerimos los siguientes enlaces que presentan diversas perspectivas del tema:
La mujer y los derechos humanos
http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/derechos-humanos-y-violencia-de-genero.php
http://www.derechos.org/ddhh/mujer/
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/DerechosMujer/
La mujer y la política
http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=1657
http://www.nodo50.org/mujeresred/politica.htm
http://www.un.org/spanish/events/democracyday/2008/demowomen.shtml
La mujer y la historia
http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/argentina/m-pais.htm
La mujer y la literatura
http://www.fmujeresprogresistas.org/visibili9.htm
http://espaciolibros.com/premios-nobel-de-literatura-con-acento-de-mujer/
Mujeres destacadas
http://www.encuentro.gov.ar/Event.aspx?Id=42
También pueden optar por hacer su propia investigación en el presente y realizar entrevistas para relevar la situación de mujeres en el trabajo. Por ejemplo:
-
Entrevisten a tres mujeres trabajadoras de diferentes generaciones y comparen sus testimonios.
-
Entrevisten a un especialista en derechos humanos de la mujer.
-
Entrevisten a un jurista especialista en derecho laboral.
-
Entrevisten a un sociólogo.
Pueden invitar a las entrevistadas a participar del acto y que sean entrevistadas por el público o que expongan su experiencia.
Atención: durante la búsqueda de información seguramente se te van a ocurrir ideas para hacer un buen evento. Anotalas.
Segunda etapa: Definiciones y organización
Con toda la información que buscaron, realicen reuniones para ponerse de acuerdo en el mejor programa para llevar a cabo el evento.
Les brindamos algunos ejemplos, de los cuales pueden llevar a cabo uno o combinar varios:
- Mesa redonda. Pueden consultar http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano1.html
- Obra de teatro. http://biblioteca.universia.net/ficha.do?id=38105359
- Galería de fotografías
- Reportaje público
- Video. http://www.encuentro.gov.ar/content.aspx?Id=2049
El proceso de organización de un evento tiene las siguientes partes.
- Definiciones. Reuniones para decidir el programa, el día el lugar y todos los elementos de la muestra. Es importante decidir un coordinador, un secretario que tome nota y medios para que todo el equipo esté comunicado.
- Redacción del programa tentativo. Reparto de tareas.
- Gestiones sobre el lugar, los invitados, etc. Se trata de hacer los contactos y las averiguaciones para comprobar si se puede llevar a cabo el programa tentativo. Con estos resultados se pasa al paso siguiente.
- Redacción del programa definitivo.
- Convocatoria. Redacción de invitaciones, publicidad.
- Organización evento. Preparación de espacio y coordinación de las actividades.
Recursos
http://portal.educ.ar/debates/eid/webcreatividad/publicaciones/la-mujer-y-sus-derechos.php
http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/derechos-humanos-y-violencia-de-genero.php
http://www.derechos.org/ddhh/mujer/
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/DerechosMujer/
http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=1657
http://www.nodo50.org/mujeresred/politica.htm
http://www.un.org/spanish/events/democracyday/2008/demowomen.shtml
http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/argentina/m-pais.htm
http://www.fmujeresprogresistas.org/visibili9.htm
http://espaciolibros.com/premios-nobel-de-literatura-con-acento-de-mujer/
http://www.encuentro.gov.ar/Event.aspx?Id=42
http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano1.html
http://biblioteca.universia.net/ficha.do?id=38105359
http://www.encuentro.gov.ar/content.aspx?Id=2049
Conclusiones
Conocimiento y vivencias. La escuela es un espacio para adquirir información, pero también para encontrarle sentido a esa información. En gran medida, ese sentido se construye cuando la información la usamos para algo que vivimos, sobre lo que actuamos.
Si aprendiste más sobre los derechos humanos de la mujer seguramente es porque actuaste y tuviste vivencias durante el proceso de aprendizaje. ¿Estás de acuerdo con esta ecuación?
INFORMACIÓN + VIVENCIAS + ACCIÓN = INFORMACION CON SENTIDO = CONOCIMIENTO
Ficha
Publicado: 04 de marzo de 2009
Última modificación: 05 de marzo de 2025
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Formación Ética y Ciudadana
Nivel
Primario
Primer Ciclo
Segundo Ciclo
Tercer Ciclo
Secundario
Ciclo Básico
Ciclo Orientado
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
efemérides
Autor/es
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)