Música de alumnos, música de docentes... ¿Qué música hay en la escuela?
En esta propuesta se plantea una problemática frecuente del quehacer musical escolar relacionado con los jóvenes: la disociación entre la música que ellos escuchan, cantan y bailan en su vida cotidiana y la que generalmente se les ofrece como experiencia dentro de la escuela
En esta propuesta se plantea una problemática frecuente del quehacer musical escolar relacionado con los jóvenes: la disociación entre la música que ellos escuchan, cantan y bailan en su vida cotidiana y la que generalmente se les ofrece como experiencia dentro de la escuela. Para los jóvenes, la música es una parte importante de su realidad cotidiana, elemento de unión con sus pares, modo de pertenencia e identificación y compañía inseparable. En muchos casos, la música que ellos eligen no es tomada en cuenta dentro del ámbito escolar y, una vez más, la escuela parece ser "un mundo aparte del mundo".
Es innegable que para los docentes que han podido transitar una experiencia musical amplia y significativa, no siempre resulta atrayente la música que escuchan los chicos, y desean, válidamente, ofrecerles otras posibilidades que les abran sus horizontes, les signifiquen un crecimiento estético y les posibiliten el acceso a otras experiencias del lenguaje musical. Pero, por otro lado, a veces es posible observar cómo algunos docentes se centran en sus gustos y preferencias distanciándose así del mundo musical de los jóvenes y los valores (no sólo musicales sino también sociales) que éstos le atribuyen a aquél.
Parecen dos posturas difíciles de conciliar. Pero, ¿es posible el tránsito de una a otra sin que exista un quiebre, propuesto ese tránsito de tal forma que signifique un crecimiento para alumnos y docentes? Intentaremos, desde aquí, iniciar un recorrido que deberá ser necesariamente continuado con otras actividades para que la respuesta sea afirmativa.
Contenidos
- Concepto de estereotipos musicales.
- Reflexión crítica.
- Apertura a otras manifestaciones estético-musicales.
- Respeto por las opiniones de sus pares y por las de los adultos.
- La música y los medios de comunicación social.
- La percepción como seleccionadora.
- Géneros musicales.
- Reconocimiento de géneros vocales e instrumentales.
- Ejecución vocal e instrumental concertada.
Propuesta de trabajo
Un buen punto de inicio de este proyecto, pensado para extenderse en un principio durante cuatro o cinco clases, puede ser solicitar a los alumnos que traigan a clase un tema vocal-instrumental que les guste para compartir con sus compañeros. Se les aclara cuáles son los soportes de audición disponibles en la escuela (casetes, CD, video) y se les pide, además, que seleccionen previamente el tema a escuchar y realicen la búsqueda del inicio. De esta forma se previenen problemas prácticos a la hora de escuchar y se evitan las demoras y las consecuentes problemáticas que ellas acarrean.
De los temas que los alumnos seleccionan se pueden hacer dos lecturas: cuáles son los gustos de cada uno y del grupo en general. Con una pregunta tan simple como ¿Todos han traído lo mismo? se da pie a la discusión grupal y a la aparición de criterios de organización y selección: "Sí, todos son vocales" o "No; hay cuarteto, rock y música melódica". Son dos opciones ciertas, a pesar de que una es afirmativa y la otra negativa, de posible respuesta a la pregunta original. Es muy probable que en esta instancia del trabajo afloren prejuicios y calificaciones despectivas hacia algún género musical pro puesto por los compañeros, como así también que espontáneamente encuentren puntos de unión a través de él. El docente evalúa si es oportuno iniciar un debate sobre los gustos y la subjetividad de éstos y los cambios de preferencias de una misma persona con el transcurrir del tiempo, sobre la identificación de determinados géneros musicales con una pertenencia social y la transferencia que seguramente se hace de esto dentro del mismo grupo de alumnos. De no ser así, puede resumir directamente la idea de distintos criterios de selección y organización y solicitar al grupo la elaboración de criterios de clasificación del material que han traído. Finalmente, y si no ha surgido del grupo, el docente propone, para continuar el trabajo, la clasificación por géneros musicales.
Se sugiere realizar en el pizarrón un cuadro de doble entrada donde se vuelquen los temas traídos a la clase, en base al criterio de pertenencia a un género. Éste es un ejemplo:
Rock | Cuarteto | Cumbia | Melódico | ||||
tema | intérprete | tema | intérprete | tema | intérprete | tema | intérprete |
A partir de la confección de este cuadro se presenta a los alumnos una situación problemática:
¿Qué elementos definen la pertenencia de un tema a un género musical?
Para abordar la resolución se les pide que se dividan en subgrupos, de acuerdo con un criterio de pertenencia al mismo género.
A cada subgrupo se le entrega un material orientador como guía de trabajo, que puede tener las siguientes características:Estás reunido con compañeros que prefieren el mismo género musical que vos. El problema que deben resolver ahora, es tratar de descubrir cuáles son los elementos musicales que definen la pertenencia de esos temas a un mismo género. Para eso, y luego de elegir entre todos por lo menos tres de los temas traídos a la clase, te sugiero que realices en forma grupal, un análisis de ellos utilizando, a modo de ayuda, el siguiente cuadro. Primero tienen que escuchar cada tema en su totalidad y tantas veces como sea necesario para arribar a una respuesta.
Género | |||
Aspectos a abordar | Tema: | Tema: | Tema: |
Autor: | Autor: | Autor: | |
Intérprete: | Intérprete: | Intérprete: | |
Forma: Grafiquen la macroforma del tema. |
|||
Aspecto rítmico: ¿es libre o pulsado? ¿estable o inestable? ¿cada cuántos tiempos se acentúa? |
|||
Aspecto vocal: ¿qué tipos de voces reconocen? ¿cómo están relacionadas entre sí? |
|||
Aspecto instrumental: ¿qué instrumentos reconocen? ¿cómo están agrupados? |
|||
Agógica: Lo podrían definir como: rápido, lento, etc |
|||
Carácter: Utilicen un término personal para definirlo. |
|||
Conclusión: Los elementos musicales que intervienen en la determinación del género son: |
Cabe hacer notar que, para poder realizar la actividad tal como está propuesta, es necesario contar en el aula con varios soportes de audición. De lo contrario, se debe adecuar la dinámica a emplear.
Éste es un modelo posible que sugerimos, pero que -necesariamente- debe ser simplificado o complejizado por el docente de acuerdo con los saberes previos del grupo.
Se les pide que continúen la producción a través de la elaboración de los siguientes puntos:
Investiguen sobre los orígenes del género.
Realicen un relevamiento de la presencia del género elegido en los medios masivos de comunicación: ¿hay programas radiales o televisivos sobre él?, ¿qué características tienen?, ¿a quiénes creen que están dirigidos?
Dentro de los programas televisivos: ¿es utilizado como cortina musical?, ¿qué características tiene ese programa y a quiénes creen que está dirigido? Lectura de suplementos de espectáculos, confección de una lista de recomendados discográficos, etc.
Se les puede indicar que elaboren una puesta para hacer participar a sus compañeros de todo el material investigado. Se les sugiere que utilicen la mayor variedad posible de recursos para llevarla a cabo: selecciones para audición, videoclips, afiches, la interpretación de alguno de los temas abordada por ellos mismos, grabaciones de los programas radiales o televisivos seleccionados, etc.
Luego será el momento para encarar algunas reflexiones y sacar conclusiones. Para realizarlo, se les propone alguna técnica de participación grupal que incluya el registro escrito de las ideas a las cuales se arriba. La discusión se focaliza no sólo en el aspecto subjetivo de la experiencia, sino en la posibilidad de ejercer un juicio crítico reflexivo de fundamentación sin por eso dejar de reconocer el aspecto personal de los gustos.
Otro punto importante de análisis será la incidencia de los medios masivos de comunicación y de la moda en la formación del gusto.
Por último, se los invita a pensar y registrar por escrito sus conclusiones, en forma individual. Se lo puede hacer mediante preguntas disparadoras como éstas: ¿Pude entender más? ¿Modifiqué mi postura respecto de otras músicas (¿otros géneros?) que a priori siento como no interesantes, etc.? De acuerdo con las respuestas obtenidas, el docente puede evaluar si es el momento para llevar un material que le resulte personalmente atractivo o que considere interesante que ellos conozcan y compartirlo con sus alumnos.
Analiza la oportunidad de cerrar de esta forma la experiencia o de proponer la elección de un tema para abordarlo desde la recreación o la interpretación vocal-instrumental de todo el grupo. De ser así, la elección del tema musical se realiza se por consenso y no por elección de mayorías.
Otra opción
Sugerimos, como otro proyecto, seleccionar un tema de cada uno de los géneros analizados para trabajarlo durante el transcurso del año desde la producción.
También se puede abordar un trabajo similar con distintos géneros propuestos tanto por el docente como por los alumnos como resultado de nuevas inquietudes.
Esta producción puede ser intercalada con los géneros seleccionados por los alumnos con anterioridad.
Ficha
Publicado: 09 de agosto de 2007
Última modificación: 05 de marzo de 2025
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Música
Nivel
Secundario
Ciclo Básico
Ciclo Orientado
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
música
actividad
género musical
Autor/es
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)