VOLVER A FILTROS

Un color, muchos colores

En esta actividad proponemos centrar la atención de los estudiantes en la presencia del color en el entorno para que, mediante procesos de comparación y diferenciación visual, puedan establecer similitudes, diferencias y sus distintas variantes.


Generalmente, cuando se habla del color, se lo hace en un sentido genérico: el verde, el rojo, etc. No obstante, si nos detenemos a observar el «mundo del color» o los colores en el mundo que nos rodea, vemos su enorme variedad y empezamos a percibir y diferenciar los verdes, los rojos, etc.

Esta gran variedad está relacionada con las características propias de cada color (cualidad cromática), con sus variantes de claridad y oscuridad (valor) y con su grado de pureza (saturación).

Cuando los chicos pintan con témpera u otros materiales fluidos, tienden a usar los colores tal como los obtienen, sin buscar variantes de los mismos. Esto no sólo limita la riqueza de las producciones plásticas sino que, además, restringe la percepción y el conocimiento acerca del color.

El color, como elemento del lenguaje visual, es objeto de la exploración, representación y conocimiento de los chicos desde los primeros años de la escolaridad. Al uso espontáneo del color por parte de los estudiantes del Primer Ciclo, se le sumarán algunas propuestas tendientes a que perciban con atención e intención la variedad del color en el mundo que los rodea promoviendo que se planteen y exploren cómo lograr algunas de estas variaciones en sus propias representaciones.

En esta propuesta tomamos dos procedimientos para obtener variaciones del color: la mezcla en paleta y la dilución. Comenzar a trabajar en este sentido no significa dejar de lado el uso espontáneo, sino, por el contrario, sumar riqueza a lo propio de los estudiantes mediante propuestas que, en el marco de la representación personal propiamente dicha, los llevará a plantearse cuestiones tales como qué sucede cuando se mezcla un color con blanco o con negro, qué pasa cuando en una mezcla se pone más o menos cantidad de uno de los colores que la integran, cómo se logra un determinado color, por qué se «ensucia» la mezcla.

Sugerimos la observación de las producciones propias y las de los pares. De esta manera, los estudiantes podrán descubrir la variedad de resultados y su relación con los procesos de trabajo.

Proponemos también trabajar sobre imágenes de distintos pintores de reconocida trayectoria para que los estudiantes conozcan sus producciones y observen cómo han encontrado, para sus obras, diferentes respuestas a la variación del color.

Contenidos

El color, sus cualidades y variaciones

  • Las distintas variantes de un color (distintos tipos de rojos, verdes, azules, etc.).
  • Familias de colores.
  • Colores claros y colores oscuros.
  • Modificación de colores en la paleta: encontrar nuevos colores, aclarar, oscurecer los colores y descubrir distintas tonalidades de un mismo color.
    • Por mezcla de colores en paleta:
      • mezcla de colores con blanco y con negro;
      • mezcla de colores entre sí.
    • Por dilución del color (transparencia/opacidad).

Los materiales, sus características y procesos de transformación

  • Los materiales fluidos: las témperas y las tintas o anilinas.
  • Diluir y mezclar.

El color en el entorno y en las representaciones

  • La percepción de las variedades de los colores.
  • Los objetos, el color y la luz.

Propuesta de trabajo

Mirar el mundo que nos rodea

En esta actividad proponemos centrar la atención de los estudiantes en la presencia del color en el entorno para que, mediante procesos de comparación y diferenciación visual, puedan establecer similitudes, diferencias y sus distintas variantes.

Es interesante trabajar, por ejemplo, a partir de lo que se ve a través de una ventana o, si fuera posible, de una salida al patio o a la vereda. Incluso se pueden realizar algunas experiencias tales como poner un objeto a la luz del sol, en penumbras, iluminado por una o por muchas linternas y observarlo para tratar de describir cómo ven los colores en cada caso. Se puede señalar y mostrar que dentro de una misma forma (por ejemplo la copa de un árbol) se observan distintas variantes del mismo color.

También se les puede pedir a los estudiantes que traigan algunos objetos de distintos colores (retazos de telas, hojas de árboles, alguna fruta, etc.) y agruparlos por «familias» de colores observando cómo, dentro de cada grupo, hay diferencias entre los rojos o amarillos.

Mezclar colores

¿Es posible lograr en la paleta la diversidad de colores observados en la naturaleza? ¿Cómo?

La idea central es obtener esa variedad a través de la búsqueda que cada estudiante hace para su proyecto personal. La elección del tema, el soporte de la imagen su tamaño, posición, formato son también producto de la decisión autónoma de cada estudiante.

El docente puede sugerir que los niños dirijan la atención a la manera en que logran cada color ya que luego tendrán que hacer una puesta en común en la que compartirán las experiencias personales con los demás compañeros.

Puede recordarles que pueden usar diferentes variantes de color dentro de una misma forma y que tienen que tener en cuenta tanto las figuras como el fondo. Existen distintas alternativas para esta propuesta:

  • realizar una actividad abierta en la que los estudiantes mezclen colores sin restricciones en cuánto a la paleta de colores. En este caso, para la observación de los trabajos, habrá que organizar distintas categorías: el uso del negro, del blanco, los resultados obtenidos al mezclar dos colores, etc;
  • realizar propuestas secuenciadas con distinto tipos de mezclas: mezclas de colores con blanco y negro, mezclas de colores entre sí. Cada docente evaluará cuál es la más adecuada de acuerdo con las características de su grupo.

«Aguar» los colores

En los materiales que se diluyen con agua -como la témpera y las tintas- la mayor o menor cantidad de agua torna más intenso o translúcido el color. Por lo tanto, una manera de lograr variantes en el color es aumentando o disminuyendo la cantidad de agua con la que se lo mezcle. Este procedimiento de la representación por dilución del color se llama aguada.

Trabajando con témperas, con tintas de colores o con anilinas los estudiantes pueden comenzar a explorar las posibilidades de la dilución para obtener variantes del color. Es recomendable que, para abordar este procedimiento, los niños tengan experiencia y cierto dominio en el uso de materiales húmedos y que utilicen soportes absorbentes.

Observar nuestros propios trabajos

Los niños han trabajado en distintas propuestas centradas en la obtención de variedades en los colores de la paleta mediante dos procedimientos distintos: la mezcla y la dilución. La observación colectiva de todas las producciones dará lugar a la reflexión acerca de los distintos procesos de trabajo y sus resultados.

Seguramente, a partir de las experiencias personales, los estudiantes podrán sacar algunas conclusiones generalizadoras por medio de las cuales podrán, en el futuro, anticipar resultados.

Algunas preguntas o consignas orientadoras por parte del docente permitirán encuadrar la observación y el intercambio:

  • ¿Mediante qué mezclas lograron aclarar u oscurecer los colores?
  • ¿Notaron mayor facilidad o dificultad en la obtención de alguna mezcla en particular? ¿En cuáles?
  • ¿Qué diferencias notaron al trabajar mezclando o diluyendo?, etc.

Seguramente toda esta reflexión dará lugar a la reconstrucción de aspectos procedimentales y permitirá señalar ajustes en este sentido.

Es importante que no se deje de lado lo expresivo y que se dé lugar a los climas que lograron con determinadas paletas, al uso realista o imaginario que cada uno eligió como modalidad de su propia expresión.

Distintos pintores nos muestran

En esta actividad proponemos que los estudiantes observen, en reproducciones de distintos artistas plásticos, la utilización del color y sus variantes. Para eso es necesario realizar una selección de imágenes en las que los pintores hayan usado distintas paletas, ricas en variedades de color. También es conveniente que las imágenes muestren diversidad en los estilos pictóricos y en los modos de representación.

Dado que trabajamos también con dos procedimientos distintos (mezcla y dilución) es importante seleccionar imágenes que muestren ambos tipos de resoluciones.

Los estudiantes tienen ahora la experiencia que proviene de su propia producción plástica y por eso podrán observar con más agudeza y referir lo que observan a sus propias experiencias.

Recomendados

Nuestro entorno: un mundo de sonidos por explorar

Interactivo

La siguiente propuesta intenta ampliar la percepción y el disfrute de los alumnos, mediante actividades que dirijan su atención e intención hacia la variedad sonora del espacio sonoro circundante, buscando descubrirlo, indagarlo, recorrerlo, disfrutarlo. Para lograr ese objetivo, se abordarán tres procedimientos: apreciación sensorial del mundo que nos rodea, exploración y descubrimiento de fuentes sonoras, y reconstrucción de situaciones sonoras a través de su evocación.

Descubrir y representar la figura y el fondo

Interactivo

Ofrecemos esta propuesta con la intención de lograr que los alumnos puedan percibir las cualidades visuales de los objetos en relación con las de aquello que los rodea, que incorporen la noción de "fondo" como una presencia activa de la imagen y su relación con la/s figura/s; y que exploren sus distintas posibilidades para enriquecer las propias representaciones (en este caso en la bidimensión).

Los sonidos, sus cualidades

Interactivo

El propósito de esta actividad es entrenar nuestro modo de escuchar, y desarrollar la habilidad de conocer e identificar los componentes del sonido.

La música: una aventura sonora

Interactivo

Esta propuesta apunta a que los chicos descubran la potencialidad sonora de su entorno e indaguen algunos de los factores que determinan las propiedades de los sonidos.

Construyendo en tres dimensiones

Interactivo

La construcción es un procedimiento escultórico por el cual se seleccionan, combinan y unen elementos y materiales diversos para la realización de una imagen tridimensional. En esta propuesta les presentamos algunas actividades relacionadas con la construcción, una de las técnicas de la escultura.

La magia de las palabras

Texto

El propósito de esta actividad es trabajar los sonidos de la voz al hablar, recitar, entonar, susurrar, vociferar, tararear, cantar. La idea es explorar las posibilidades de esa fuente productora de sonidos que tenemos a nuestro alcance, e indagar la relación entre significado y sonoridad.

Ficha

Publicado: 06 de agosto de 2007

Última modificación: 16 de septiembre de 2025

Audiencia

Docentes

Área / disciplina

Arte

Educación Artística

Nivel

Secundario

Ciclo Básico

Ciclo Orientado

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

color

actividad

Autor/es

Educ.ar

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)