VOLVER A FILTROS

Las invitadas pódcast: M. Conur

Retomar lo leído, lo escuchado en alguna parte y plasmarlo en un texto literario son los ensayos necesarios para la construcción de la voz literaria. En este recurso, se presentan algunas sugerencias para  la creación de un Taller de escritura libre donde los/as estudiantes lean y escriban sus propias historias. Sugerimos explorar la propuesta y escuchar el pódcast en el momento recomendado.


Las invitadas pódcast: M. Conur

Un bonus de #MConur

En el marco del proyecto Las invitadas pódcast donde conversamos con escritoras argentinas sobre sus procesos de creación, ofrecemos algunas propuestas de enseñanza y aprendizaje. Se tratan de sugerencias de modo que, como docentes, podamos abordar y adecuarlas, teniendo presente la no linealidad, no secuencialidad y no progresión de los contenidos.

El pódcast es un objeto cultural contemporáneo, una serie episódica de contenido en audio, disponible a través de un archivo que se puede descargar o escuchar en línea. Este objeto sonoro es un formato bajo demanda que se puede grabar y editar muchas veces; la persona usuaria lo escucha cuando desea hacerlo. 

Partimos de este recurso para acercar a las/os estudiantes a la lectura y la escritura creativa a la vez que puedan desarrollar la comprensión lectora, la capacidad crítica y la sensibilidad estética así como también, conocer las experiencias y los procesos de escritura que conlleva la realización de una obra literaria.

Las invitadas pódcast llega para compartir, con docentes y estudiantes, un territorio polifónico en donde la escritura y la lectura se materializan como un derecho.

El pódcast resuena en la escuela: Taller de escritura libre

Escribir y dejarse llevar por la escritura sin saber hacia dónde. Sumirse en el desconcierto que nos arroja el despliegue de las frases. Retomar lo leído, lo escuchado en alguna parte y plasmarlo en un texto literario son los ensayos necesarios para la construcción de la voz literaria. Te proponemos realizar con los/as estudiantes un taller de lectura y escritura donde se promueva el despliegue de la imaginación, fluyan las ideas de manera libre con la intención de materializar los pensamientos a través de la escritura. Les damos la bienvenida al Taller de escritura libre. En este caso, nos inspiramos en el episodio de M. Conur quien comparte su experiencia acerca de cómo fue escribir el libro Patadas en la boca, en el marco de un taller de lectura y escritura.

La palabra «taller» ya indica su significación pedagógica: lugar donde se pondera el saber-hacer. Allí, cada uno/a oye, lee, piensa, cuenta, escribe y se transforma. El taller de escritura consiste en un laboratorio en el que se accede al lenguaje bajo un enfoque vivencial, explorando uno/a mismo/a y compartiendo con las demás personas esa experiencia que pone en primer término la satisfacción que genera esa búsqueda: un espacio de lectura, comprensión, reflexión y reelaboración de las ideas para expresar opiniones, construir historias, entre otras cuestiones.

Las actividades que se ponderan en los talleres de escritura consisten en la lectura de textos, su análisis de manera colectiva y la propia escritura bajo premisas establecidas que fomentan la reflexión literaria y abarcan el desarrollo de la capacidad crítica y creativa de quienes vivencian la experiencia.

La construcción de un taller de escritura posibilita la creación de historias, la reflexión y el debate, tanto a partir de las obras leídas y escritas en el marco de una propuesta incluso, considerando narraciones orales oídas e inventadas por los/as estudiantes.

Ahora sí, llegó el momento de oír el episodio Las invitadas pódcast: M. Conur que podés encontrarlo al inicio de la nota. Este episodio, se trata de un gran punto de partida para inspirarnos a la hora de crear el Taller de escritura libre y a su vez, utilizar dicho recurso como disparador en el marco de dicha propuesta.

Momento de Imaginar
«(...) escribir la ficción como si fuera un diario, un regalo que le hacemos a nuestro yo del futuro. Hay que escribir sobre lo que no está escrito, sobre lo que uno busca y no encuentra, sobre lo que a uno le interesa (...). Siempre va a valer la pena escribir esas ideas, lo que te salga. Siempre lo que te salga va a estar bien y va a ser único (...)»


El punto de partida de la escritura puede ser una imagen, una historia, un relato. Se trata de crear un Taller de escritura libre, una instancia donde los/las estudiantes se puedan expresar, priorizando sus intereses, sus historias, sus particularidades como punto de partida para descubrir el valor de la escritura. Es decir, sin restricciones de forma ni contenido. Tal como ocurre con la escritura creativa, en este taller se invita a pensar, imaginar, descubrir, expresar ideas, recuerdos, sentimientos de manera libre y espontánea. 

En principio se recomienda generar instancias para el fluir de las ideas. Por ejemplo, compartiendo recursos inspiradores como diálogos, canciones, carteles, incluso la inmensidad de objetos culturales que proporciona internet o bien, particularmente las redes sociales. También, se pueden retomar obras de algún movimiento artístico como puede ser el surrealismo, el impresionismo o acudir a corrientes artísticas contemporáneas. Que los/as estudiantes puedan identificar y seleccionar materiales inspiradores resulta fundamental para que vayan exponiendo sus primeras ideas y puedan ensayar el relato. 

Como docentes es muy importante que acompañemos este proceso en el Taller de escritura libre, es decir, intervenir para que los/as estudiantes no critiquen sus propias ideas y dejen aflorar sus pensamientos aunque sean disparatados, desconcertantes. 

Momento de Ensayar
«(...) en el secundario participé de un taller literario en un Instituto Barrial, no la pasé muy bien y me fui. En ese momento, ya tenía la intención de escribir (...) En la facultad fui a un taller y después otra chica me invitó a sumarme al taller de Leticia [Martin], espacio que me llevó a hacer esta novela.»


En la escuela, generalmente, los/as estudiantes escriben para demostrar el conocimiento que estudiaron y tienen que repetir en una evaluaciones tradicional, sumativa y que pondera el producto. También, escriben ante un trabajo práctico para argumentar sobre determinadas posiciones o cuestiones que se vienen abordando en una propuesta. Estas experiencias suelen generar en las/os estudiantes que escribir es algo que se hace por obligación y con restricciones de forma y contenido. 

En el Taller de escritura libre se espera brindar oportunidades para que los/as estudiantes puedan escribir con distintos propósitos, personales, sociales y creativos y, de este modo, visibilizar que la escritura se trata de un proceso de expresión así como, una oportunidad para la creación y reflexión. A su vez, el hecho de escribir podría posibilitar la construcción de relatos acerca de problemáticas sociales, culturales, históricas y políticas. 

No olvidemos que los/as estudiantes que habitan las escuelas están en proceso de construcción de una identidad consistente de sí mismos/as. Es importante, tener presente esta particularidad a la hora de acompañar a los/as estudiantes en sus procesos de escritura. Tal como nos advierte Zelmanovich: «Si tenemos en cuenta la necesidad de dar al adolescente lugar a ensayos en los que diferentes personajes puedan aparecer en escena, también podremos pensar en una escuela que le dé oportunidades para ensayar con adultos que puedan acompañar ese proceso, que hagan diferencia con lo que acontece afuera de ella (...) opciones que abren la posibilidad de que un deseo personal se ponga en juego» (Zelmanovich, 2015, p.7). 

Momento de Compartir
«(...) en las redes sociales la escritura tiene que ser de otra forma: más directa, más simple y en combinación con las fotos. Me encanta lo que se da en los posteos, ahí está la escritura realmente, se va construyendo en comunidad, otros sentidos a las fotos.»


Una vez que los/as estudiantes elaboran sus primeros relatos es momento de compartirlos. De este modo, se espera propiciar una espacio donde prevalezca la polifonía de voces, la escritura colaborativa y la lectura de distintos puntos de vista. Escuchar la devolución de un compañero/a posibilita la relectura de lo propio, desde una mirada distinta y posibilita revisar lo escrito. Se trata de promover una comunidad de escritores y escritoras en donde puedan realizar aportes en pos de una construcción colectiva. Tomando prestados los aportes de Schujman: «Para poder propiciar la participación de niños y adolescentes hay que poder confiar. Nosotros como adultos tenemos que confiar en las capacidades de estos niños y adolescentes para generar algo entre ellos (...) Para ello, tenemos que confiar en ellos, confiar en que ellos pueden hacerlo.» (Schujman, 2012, p.10). 

Promover una comunidad de escritores y escritoras en el marco del Taller de escritura libre también podría implicar trastocar los límites del espacio físico en donde ocurre la propuesta. Por ejemplo, parte de los relatos podrían compartirse en redes sociales para que otras personas hagan sus aportes. También, como comunidad podrían crear un hashtag que represente a los escritores y las escritoras que conforman el espacio (físico y digital). 

De este modo, tanto la creación como la participación de un Taller de escritura libre puede promover experiencias ricas, potentes, desde el punto de vista formativo. Es decir, aquellas vivencias que nos interpelan, que amplían nuestro horizonte y la comprensión del mundo en el que vivimos, sentirnos parte de él, incluirnos.

Un bonus de #MConur

Desde nuestro oficio de enseñar estamos constantemente creando relatos. Como docentes, elaboramos propuestas de enseñanza y aprendizaje para dotar sentidos a los contenidos educativos y de este modo, que los/as estudiantes interpreten, comprendan, transformen…

A modo de inspiración, les compartimos un fragmento donde M. Conur le pone su voz a su libro Patadas en la boca.

Un bonus de #MConur lo podés escuchar al inicio de la nota.

Fuentes

Schujman, G. (2012). La participación estudiantil como ejercicio responsable de la acción y la palabra. Conferencia en el marco del ciclo Cátedra Abierta, Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas, Ministerio de Educación de la Nación.

Zelmanovich, P. (2015). Contra el desamparo. En: Enseñar Hoy. Una introducción a la Educación en tiempos de crisis. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ficha

Publicado: 02 de noviembre de 2023

Última modificación: 02 de noviembre de 2023

Audiencia

Docentes

Área / disciplina

Artes Audiovisuales

Educación Digital

Lengua

Literatura

Lengua y Literatura

Tecnología Educativa

Prácticas del Lenguaje

Nivel

Secundario

Superior

Articulación primaria-secundaria

Categoría

Material pedagógico

Modalidad

Todas

Formato

Audio

Etiquetas

escritura literaria

literatura argentina

prácticas de escritura

taller de escritura

Autor/es

Educ.ar

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;