VOLVER A FILTROS

Patrimonio mundial en Argentina: proyectos para replicar en las aulas

Elaborado por la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO, este recurso permite conocer el trabajo de dos escuelas miembro de la red PEA UNESCO Argentina referido al patrimonio mundial a fin de favorecer la concientización de la comunidad educativa respecto de la identificación de bienes de valor patrimonial, su preservación y transmisión. 
 


El Programa de Escuelas Asociadas a la UNESCO reúne a casi 12 000 instituciones educativas en 182 países. Estas escuelas promueven los ideales de la UNESCO mediante acciones concretas que impulsan la innovación y el aprendizaje participativo en favor de la ciudadanía mundial, la comprensión intercultural y la sostenibilidad. En nuestro país, dicho programa funciona ininterrumpidamente desde 1957 y agrupa 92 instituciones educativas de distintos niveles y modalidades, distribuidas federalmente. 


Crédito: Coordinación Nacional del Programa de Escuelas Asociadas a la UNESCO

Dentro de los proyectos que llevan adelante, dos instituciones educativas miembros de la red PEA Argentina realizaron un proyecto de intercambio para conocer más sobre el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, inscripto en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. La Escuela N°4-032 «Nuestra Sra. de las Nieves», de la localidad de Uspallata, Provincia de Mendoza, está ubicada cerca de un tramo del sitio Qhapaq Ñan. A través de distintos encuentros virtuales, las y los estudiantes de dicha institución pudieron contarles a estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, sobre la importancia de que sea reconocido como patrimonio mundial y los desafíos de su conservación. De este modo, estudiantes de la UTN decidieron realizar una encuesta para saber cuánto conocía la comunidad educativa de Avellaneda sobre el sitio y así llevar adelante una campaña de sensibilización. 
 

Para conocer más sobre este sitio, te recomendamos visitar el recurso «Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino», incluido en esta colección.

Testimonio

Las repúblicas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú comparten en su territorio una herencia cultural común de valor excepcional: el Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino. Durante más de diez años tuve el privilegio de coordinar esta iniciativa de cooperación internacional y la oportunidad de trabajar, día con día, con seis países en un proyecto pionero: la preparación de una candidatura única de nominación del Qhapaq Ñan para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, mediante un proceso de colaboración regional innovador. En 2014, el Comité del Patrimonio Mundial adoptó oficialmente la inscripción de este bien multidimensional, reconociendo además que se trataba de un ejemplo de diplomacia cultural multilateral realmente impar en la historia de la UNESCO.

El Qhapaq Ñan fue el eje central del proyecto político-económico del Imperio inca. Este Camino
Principal, de una longitud estimada en 6000 km, servía de enlace a una red articulada de sendas e infraestructuras construidas a lo largo de más de 2000 años de culturas andinas precedentes a los incas. Lo realmente singular es la sofisticada organización y gestión territorial de una red de más de 23 000 km de vías de comunicación que recorrían una inmensa superficie continental, vinculando de forma sistemática diversos centros productivos, administrativos y ceremoniales, en una de las geografías más difíciles del planeta.

El Qhapaq Ñan fue también una vía de comunicación que permitió la difusión y madurez de las
culturales regionales y la apropiación de valores culturales comunes, gracias a la expansión de
lenguas como el quechua y el aymara, y con ellas, de la cultura y las cosmovisiones. El Camino
expresa también la relación armónica y la adaptación de estos pueblos a la compleja naturaleza
andina. Hoy los paisajes culturales del Qhapaq Ñan conforman un contexto excepcional en el que las culturas andinas contemporáneas continúan siendo portadoras de un mensaje universal: la capacidad humana de convertir las geologías y topografías más escabrosas en ambientes de vida prósperos y sostenibles, gracias a la gran sofisticación de su diversidad cultural.

Todo este fenómeno cultural ancestral fundamenta su trascendencia en su calidad de herencia patrimonial de pasado-presente; se trata de un hecho panandino, de marcado e irrepetible carácter integrador macrorregional.
 
Nuria Sanz, coordinadora general del proyecto de nominación del Qhapaq Ñan a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO (2003/2013)
 

Actividad: Patrimonio y educación

Sugerimos leer el artículo 27 de la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural de la UNESCO:

  1. Los Estados partes en la presente convención, por todos los medios apropiados, y sobre todo mediante programas de educación y de información, harán todo lo posible por estimular en sus pueblos el respeto y el aprecio del patrimonio cultural y natural definido en los artículos 1 y 2 de la presente convención.
  2. Se obligarán a informar ampliamente al público de las amenazas que pesen sobre ese patrimonio y de las actividades emprendidas en aplicación de la presente convención.

 Y luego responder las siguientes preguntas: 

  • ¿Cómo pueden contribuir a sensibilizar a la comunidad local en términos de participar en iniciativas de conservación del patrimonio mundial, local y nacional?
  • Elaboren una lista de propuestas con tus compañeros y compañeras.
  • Armen una campaña de sensibilización sobre el patrimonio mundial en su escuela:

 1. Diagnóstico: en primer lugar es importante identificar la temática referida al patrimonio de acuerdo con la demanda de la comunidad.
Actividades sugeridas: colocar una urna en la biblioteca para que los y las estudiantes e integrantes de la comunidad educativa puedan expresar su preocupación sobre el sitio patrimonial; realizar encuestas a miembros de la comunidad educativa delimitando el radio a relevar para detectar las temáticas de interés local.
 
2. Personas beneficiarias: también es necesario identificar la población que será beneficiaria de la campaña de sensibilización.
Acordar a quiénes estará dirigido el mensaje y recortar las características del grupo beneficiario.
Invitar especialistas en la temática para que colaboren con el contenido de los mensajes.
Trabajar con docentes y estudiantes para la producción de folletería, afiches, boletines informativos.
Contactar con medios locales para difundir el mensaje.
Articular con otras escuelas y universidades para ayudar a producir contenidos.
 
3. Evaluar la campaña:
Revisar los realizado y el impacto en función a los recursos destinados a la misma
Realizar encuestas a la población destinataria de los mensajes para determinar el grado de toma de consciencia con respecto a la problemática
Convocar charlas o asambleas para intercambiar experiencias y opiniones acerca de las medidas que deberán tomarse respecto a la temática.
 
4. Plantear objetivos: es necesario plantear los objetivos, delimitando qué se quiere lograr y en qué plazo de tiempo.
 
5. Definir medios y estrategias: conviene definir los medios y estrategias para llevar adelante la campaña (por ejemplo, realizar spots publicitarios para transmitir por la radio, donde se informe a la comunidad sobre la importancia de conocer y preservar el patrimonio).
 
6. Elaborar los mensajes: una vez definidos los medios, es necesario elaborar los mensajes de acuerdo con los objetivos planteados y trasmitir la información; determinar el lenguaje adecuado teniendo en cuenta las personas destinatarias del mensaje; y contactar organismos referidos a la preservación del patrimonio en cada localidad para obtener información que pueda servir de insumo.

Ficha

Publicado: 28 de noviembre de 2022

Última modificación: 29 de noviembre de 2022

Audiencia

Docentes

Directivos

Área / disciplina

Ciencias Sociales

Geografía

Turismo

Formación Ética y Ciudadana

Nivel

Secundario

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

UNESCO

patrimonio cultural

patrimonio mundial

patrimonio natural

Autor/es

Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO (CONAPLU)

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;