Actividades para abordar el ambiente en las aulas (Nivel Superior)
En este recurso encontrarán propuestas de enseñanza de Educación Ambiental Integral desde una perspectiva transversal, el análisis de la diferencia entre recursos naturales y bienes comunes y de la participación juvenil en el ejercicio del derecho a un ambiente sano y diverso. En todos los casos se propone material para leer o visualizar y actividades para reflexionar, profundizar y sintetizar los contenidos abordados.
La Educación Ambiental Integral
En el año 2021 se sancionó en la Argentina la Ley N.º 27.621 para la Implementación de la Educación Ambiental Integral, que establece ese derecho y promueve la formación de una conciencia ambiental. Esta ley aspira a un abordaje pedagógico y democrático en el que se profundicen el respeto y el valor de la biodiversidad, la equidad, el reconocimiento de la diversidad cultural, el cuidado del patrimonio natural y cultural, la igualdad desde un enfoque de género, la participación y la formación ciudadana, y el ejercicio del derecho a un ambiente sano.
Desde el Ministerio de Educación invitamos a abordar este tema en las aulas con propuestas que promuevan actividades de educación ambiental integrales, participativas y transformadoras. Les ofrecemos algunos recursos para los niveles Inicial, Primario (Primer y Segundo Ciclo) y Superior, y les hacemos sugerencias para planificar una secuencia didáctica más amplia sobre la educación ambiental integral.
Propuestas para Nivel Superior
Educación Ambiental Integral, una perspectiva
La Ley para la Implementación de la Educación Ambiental Integral de la República Argentina reconoce esta educación como perspectiva y propone ir más allá de la definición de un conjunto de contenidos específicos; plantea un enfoque, una manera de ver el mundo. Esta perspectiva invita a repensar los modos de habitar el mundo y vincularnos con la naturaleza, las prácticas de enseñanza y la construcción del conocimiento, la relación entre escuela y comunidad, y la construcción de ciudadanía y participación comunitaria. Se trata de un enfoque que interpela y moviliza a reflexionar no solo sobre la necesidad de aportar una «solución» en términos técnicos, sino también sobre la posibilidad de apostar a una construcción social para un proyecto más justo, en términos sociales y ambientales.
Para aproximarnos a la educación ambiental integral en tanto perspectiva, les proponemos ver la entrevista a Viviana Zenobi, doctora en Didáctica de las Ciencias Sociales, realizada en el programa televisivo Caminos de Tiza, «Educación ambiental ¿solo en las escuelas?» (parte 2 de 4).
A partir de los aportes de la especialista, proponemos reflexionar en torno a los siguientes ejes:
- Interdisciplinariedad:
- ¿Es posible abordar los temas ambientales solamente desde una asignatura específica en la escuela? ¿Por qué? Si la respuesta es no, ¿qué asignaturas podrían estar involucradas en su abordaje y cómo ponerlo en práctica en la escuela?
- Complejidad:
- ¿Qué implica que el abordaje de una problemática ambiental sea complejo? ¿Qué dimensiones o aspectos es necesario poner en diálogo?
- Integralidad:
- ¿Qué concepciones es posible identificar en la educación ambiental según la especialista? ¿Qué principios establece la Ley de Educación Ambiental Integral N.º 27.621 para construir un abordaje integral, complejo y situado?
¿Recursos naturales o bienes comunes?
Para aproximarnos a la idea compleja de ambiente desde una mirada filosófica y antropológica, les sugerimos ver el micro «Recursos naturales» del ciclo La noche de la filosofía de Canal Encuentro.
A partir de este disparador los y las invitamos a investigar y debatir en grupos las siguientes preguntas:
- ¿Qué es el antropocentrismo?
- ¿Por qué la noción «recurso natural» es una idea antropocéntrica?
- ¿Cuáles son las tensiones que se presentan entre el sistema socioeconómico actual y la naturaleza?
- ¿Qué aportes pueden brindar la filosofía o la antropología para pensar los vínculos entre sociedad y naturaleza?
Para continuar con el tema, les sugerimos la siguiente lectura que problematiza la noción de «recursos naturales» y presenta el concepto de «bienes comunes» desde los aportes de la geografía. Esta propuesta pertenece al apartado «Problemáticas ambientales vinculadas con los recursos naturales y bienes comunes» de Entrama, una colección multimedia destinada a las y los docentes de la Educación Secundaria argentina con propuestas de enseñanza de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP).
Luego de la lectura, sugerimos tomar nota de la información que les permita responder las siguientes preguntas:
- ¿Por qué muchas personas especialistas en el último tiempo cuestionan la idea de «recursos naturales»?
- ¿Cómo surge la noción de «bienes naturales» y qué expresa?
- ¿Qué estrategias se deberían tener en cuenta para diseñar una propuesta de enseñanza de carácter integral en temas ambientales?
Participación y ambiente: ¿un camino posible en la escuela?
Teniendo en cuenta los principios que establece la Ley de Educación Ambiental Integral, proponemos ver el siguiente micro de TEDx para conocer la historia de Bruno Rodríguez, miembro de Jóvenes por el Clima Argentina, quien nos cuenta cómo se involucró en el tema ambiental desde la participación y el activismo juvenil.
A partir de este disparador, las y los invitamos a reflexionar:
- ¿Conocen alguna organización o colectivo que esté comprometido con el tema ambiental en el lugar donde viven? ¿Participan en alguno de ellos? ¿Qué articulaciones imaginan que se pueden establecer entre los institutos de formación docente y dichas organizaciones?
- ¿Es posible generar desde dichos institutos espacios de participación en temas ambientales? ¿Qué estrategias pueden poner en práctica las y los estudiantes de los profesorados para promoverlos?
- ¿Cómo vinculan la formación ciudadana y la Educación Ambiental Integral con el nivel educativo en el que se están formando (Inicial, Primario o Secundario)?
Para seguir profundizando...
Para un abordaje social, antropológico y territorial, les sugerimos ver la serie Autosustentables, disponible en la plataforma Cont.ar, que recorre en 13 episodios distintos temas, voces y experiencias que muestran otra forma de vivir el presente y apostar al futuro.
Ficha
Publicado: 31 de mayo de 2022
Última modificación: 01 de junio de 2022
Audiencia
Estudiantes
Docentes
Área / disciplina
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales
Educación Ambiental
Nivel
Superior
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
recursos naturales
cuidado del medioambiente
ecología
ambiente
Autor/es
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)