17 de junio: Día Nacional de la Libertad Latinoamericana. «La gauchería de la Patria»
Las y los invitamos a abordar la figura de Martín Miguel de Güemes y su papel en las luchas por la independencia latinoamericana desde la colección El género de la Patria, integrada por un afiche, propuestas de actividades por nivel educativo y para conversar en familia, con materiales complementarios para volver a pensar nuestro pasado como nación.
La colección El género de la Patria es una apuesta a conocer y reflexionar sobre la historia desde una nueva agenda de derechos, una oportunidad para profundizar el nexo entre efemérides y democracia. Con este material nos proponemos pensar el papel destacado que cumplieron Martín Miguel de Güemes y su hermana Macacha Güemes, junto a otras mujeres, en la independencia de la Patria Grande. Sus nombres son hoy recordados como expresión de una resistencia colectiva, plural e igualitaria que resultó decisiva para contener desde el norte argentino el avance de los ejércitos realistas, en uno de los capítulos más importantes de la emancipación nacional.
¿Qué se recuerda el 17 de junio?
El 17 de junio se conmemora el fallecimiento de Martín Miguel de Güemes, una figura cuyas acciones fueron fundamentales en el proceso revolucionario que conquistó la independencia de los territorios que habían sido colonias del imperio español.
Güemes nació en Salta el 8 de febrero de 1785. En 1806, siendo muy joven, participó de la reconquista de Buenos Aires tras las invasiones inglesas. Durante la década de 1810, lideró la guerra por la independencia en el territorio que hoy conforma el noroeste argentino. Las luchas en esta región fueron muy importantes para mantener al resto del territorio del antiguo virreinato del Río de la Plata libre de las invasiones realistas provenientes del Alto Perú, centro del poder español en Sudamérica.
La gesta liderada por Güemes se conoce como «guerra gaucha» pues se caracterizó por la lucha de milicias formadas por gauchos y pobladores de la zona. Ya en 1812, Güemes y sus gauchos resistieron la primera invasión realista de Pío Tristán. Poco después, en 1814, la ocupación realista provocó una extendida resistencia en la población rural que se organizó en milicias ante la pérdida de sus recursos (ganado y alimentos). En 1817, ya como gobernador, hostigó de tal manera a las tropas realistas que ocuparon transitoriamente la ciudad de Salta comandadas por La Serna que las obligó a retirarse derrotadas. Esta defensa se constituyó en una de las acciones más destacadas de sus milicias, por la importancia que tuvo este acontecimiento en el curso de las luchas independentistas.
A lo largo de su trayectoria, Güemes fue construyendo un liderazgo que lo llevó a ser nombrado y reconocido como gobernador de Salta, Jujuy, Tarija y Orán. Al frente de milicias de gauchos formó luego sus tropas con la División Infernal de Gauchos de Línea, conocida como «Los Infernales», caracterizada por su combatividad contra los realistas y su marcada raigambre popular.
La contención y distracción de las tropas españolas representó una tarea colectiva fundamental sin la cual hubiera sido muy difícil encarar dos acontecimientos decisivos en la historia argentina y americana: la reunión de los constituyentes en el Congreso de Tucumán y la organización, por parte de San Martín, del ejército de los Andes para consolidar la emancipación de los pueblos sudamericanos. También fue decisiva la intervención de Güemes para brindarle protección política a Juana Azurduy tras la muerte en combate de su marido, Ascencio Padilla, en las luchas por la independencia. Azurduy se sumó a Los Infernales y combatió junto a Güemes hasta la muerte del líder salteño en 1821.
Las investigaciones históricas destacan que alrededor de Güemes se generó una de las experiencias socialmente más igualitarias del proceso independentista. Su liderazgo se fundó estableciendo un vínculo directo con la población, lo que mereció que fuera llamado el «padre de los pobres». Güemes se sumó a las luchas como un gaucho más y así se ganó la lealtad de las clases populares que nutrieron sus tropas. Estas estuvieron principalmente integradas por mestizos, pardos e indígenas; hombres y mujeres que en su lucha encontraron un espacio para cuestionar el sistema de castas de la época.
Como gobernador de la provincia de Salta, entre 1815 y 1821, Güemes se ganó el odio de los realistas y el recelo de algunos sectores de poder de su provincia, de Jujuy y de Tucumán. Al mando de la gobernación de Salta, prohibió expulsar de las tierras a las familias de quienes luchaban por la libertad y suspendió el pago de arriendo a quienes alquilaban fincas y se sumaban a los ejércitos patriotas. A la vez, habilitó a los gauchos a requisar bienes privados para su subsistencia, en el marco de las luchas por la independencia, a través de la nulidad de sanciones.
En mayo de 1821, el Cabildo de Salta —refugio del privilegio colonial— se alió con el general realista Olañeta para deponer a Güemes de sus funciones de gobernador. El caudillo pudo recuperar la ciudad, pero en el enfrentamiento por expulsar a las fuerzas realistas fue herido el 7 de junio de 1821, y tuvo que refugiarse en un campo cercano en la Cañada de la Horqueta. El coronel enemigo mandó dos emisarios para proponer a Güemes que ordenara interrumpir la lucha contra el ejército realista a cambio de permitirle tratarse médicamente. Por respuesta, Güemes no sólo se negó a aceptar el trato, sino que hizo jurar a sus soldados que nunca lo hicieran aunque él estuviera inconsciente.
El hombre que con sus Infernales había rechazado nueve invasiones españolas murió finalmente el 17 de junio de 1821, con apenas 36 años. La historia oficial lo relegó por muchos años al olvido, por gaucho, por caudillo federal, por «padre de los pobres».
En 1999, a través de la Ley 25.172, el Congreso de la Nación Argentina declaró el 17 de junio como el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana, en conmemoración del fallecimiento del general Martín Miguel Juan de Mata Güemes. Así mismo, en 2016, el Congreso incorporó esta fecha como feriado nacional y día no laborable en todo el territorio nacional (Ley 27.258).
Macacha Güemes, una patriota del norte argentino
María Magdalena (Macacha) Dámasa Güemes de Tejada, hermana del general Martín Miguel de Güemes, luchó a la par de su hermano en el proceso independentista. Junto con su madre fueron propulsoras de la causa patriota en el norte, interviniendo personalmente en los actos públicos y de guerra.
Macacha nació en Salta el 11 de diciembre de 1787. Hija de María Magdalena Goyechea y de la Corte y Gabriel Güemes Montero, tesorero de la Real Hacienda, recibió la educación habitual para las mujeres de su época: una educación orientada al decoro, al matrimonio y a un eficaz desempeño en las tareas del hogar. El 24 de octubre de 1803 se casó con Román Tejada, perteneciente a una antigua familia de Salta. Poco después de la Revolución de Mayo de 1810, convirtió su casa en un taller para confeccionar ropa para los soldados de la Partida de Observación, organizada por su hermano, y a partir de entonces fue su más entusiasta colaboradora.
Supo sacar partido de su inteligencia y su posición para desempeñar tareas arriesgadas; cuando la ciudad de Salta fue sitiada por las fuerzas de la Corona española, realizó acciones de espionaje para proveer de información sobre las tropas realistas al ejército de gauchos, valiéndose de diversos métodos, como ocultar papeles en su pollera o dejarlos en un hueco realizado en un tronco de un árbol en la ribera del río Arias. En ocasiones, ella misma concurría a caballo al campamento del ejército, incluso cuando estaba embarazada, para transmitir mensajes de urgencia.
Dotada de una enorme habilidad política al servicio de la misma causa que su hermano, se destacó en los momentos más difíciles, como en 1816, cuando gracias a sus gestiones se llegó a la paz de los Cerrillos, luego del conflicto por diferencias políticas y militares entre Güemes y las fuerzas de Buenos Aires, al mando del general José Rondeau. El Pacto de los Cerrillos (Descargar PDF│412KB) se firmó en la finca de los Tejada, en el actual municipio de Cerrillos, cuando 21 de los 29 diputados ya esperaban en Tucumán para debatir la posibilidad de declarar la independencia de las entonces Provincias Unidas del Río de la Plata. Macacha no sólo fue la mediadora para que se produjera este acuerdo, sino que una vez tomada la decisión se encargó de cada detalle para poder concretarlo. El Pacto aseguraba la paz y la colaboración entre las fuerzas patriotas para resguardar la seguridad de la deliberación en Tucumán y la defensa de la frontera norte, apenas a 500 kilómetros del Congreso.
Macacha comenzó también a intervenir en actos públicos, incluso en los de guerra, montando a caballo, recorriendo las filas y arengando a las tropas. Y mientras su hermano se encontraba fuera de la ciudad, al frente de sus Infernales, tomó las riendas del gobierno salteño. Debió encargarse de desarmar operaciones contra su gestión, que despertaba desconfianza entre las familias de la élite salteña dado que no aceptaban un gobierno gauchesco, y formaron el partido Patria Nueva para oponerse al caudillo. En contraposición, junto con José Ignacio de Gorriti, Macacha formó el partido Patria Vieja, sostén del gobierno de Güemes hasta su fallecimiento.
Güemes se encontraba con ella cuando una partida realista lo atacó e hirió en Salta el 7 de junio de 1821, herida que le causó la muerte pocos días después. Macacha continuó participando en los sucesos políticos de la provincia con la audacia que la caracterizaba. Debido a su protagonismo y reconocimiento, fue encarcelada junto a su madre y otros simpatizantes de su partido, por orden del gobernador José Antonio Fernández Cornejo, opositor a Güemes y sus gauchos. Debieron ser liberadas por una sublevación del ejército gaucho, que provocó saqueos en la ciudad de Salta el 22 de septiembre de 1821 en el episodio conocido como «Revolución de las Mujeres», y que desencadenó el derrocamiento de Fernández Cornejo y su reemplazo por Gorriti.
Macacha adhirió al Partido Federal y participó en los levantamientos contra el gobernador Juan Antonio Álvarez de Arenales en 1824, a quien los federales acusaban de querer perpetuarse en el cargo, y de nuevo contra Fernández Cornejo, nombrado por los unitarios, en 1834. Hasta 1840 siguió participando de la agitada vida política de su provincia.
Macacha se ganó el reconocimiento de las clases populares que integraban mayoritariamente el ejército gaucho de Güemes, a tal punto que la apodaron la «madre del pobrerío». Falleció en Salta el 7 de junio de 1866 a los 78 años.
Macacha Güemes es una de las mujeres más destacadas de la historia argentina. En la provincia de Salta muchas calles y plazas le rinden homenaje. El 22 de marzo de 2016, cuando se cumplieron los 200 años de la firma del Pacto de los Cerrillos, Macacha Güemes de Tejada fue reconocida como la «Primera Mediadora de Salta», a través de la firma de un decreto provincial.
Las mujeres tuvieron un aporte sustancial en la lucha por la liberación americana. Macacha Güemes ofrece testimonio contundente de ello: abrió nuevos caminos a explorar para las mujeres en la arena de la política, en un tiempo donde el triunfo de la independencia sudamericana no estaba para nada asegurado.
Mujeres de la independencia, voces de una historia
En esta entrevista, la investigadora Isabel Zacca, Licenciada en Historia y directora del Museo Güemes de la provincia de Salta, analiza la participación de las mujeres en los procesos sociales y políticos que se desarrollaron en la región del noroeste y surandina durante las guerras por la independencia. En su relato se destaca la memoria de Macacha Güemes como una importante figura política que logra consolidar los acuerdos que dejan al frente de la provincia, y con el manejo de un ejército, a Martín Miguel de Güemes.
La amplia caracterización de otros perfiles da cuenta aquí también de una «escritura femenina» que puede ser reconocida principalmente en correspondencia y cartas personales de Carmen Puch, para hacer presente la voz de quienes asumen la plena conciencia del riesgo y el compromiso que implica tomar partido por el proceso revolucionario. Los sectores populares aparecerán, a la vez, en la recuperación de expedientes y reclamos judiciales de mujeres negras esclavizadas que, frente a la dimensión de la prometida libertad anunciada por la revolución y la independencia, cuestionan hacia 1822 el origen de su esclavitud y su condición de «mujeres sujetadas».
Sugerencias de actividades
Nivel Inicial
1. Al observar el afiche de este material podemos ver a Martín Miguel de Güemes junto a sus gauchos, un retrato de Magdalena «Macacha» Güemes, y de fondo un mapa del norte argentino de principios del siglo XIX. Se sugiere, a partir de estas imágenes, indagar en los conocimientos y las representaciones previos que tienen las niñas y los niños. Algunas preguntas para acompañar ese diálogo pueden ser: ¿Habían visto estas imágenes antes? ¿Saben quiénes son? ¿De dónde son? ¿De qué época les parece que son? ¿Cómo son sus vestimentas? ¿A qué se dedicarían? ¿Por qué creen que se los recuerda en esta fecha?
2. Magdalena «Macacha» Güemes participó junto con su hermano, el general Martín Miguel de Güemes, en las luchas por la independencia. Fue una gran patriota del norte argentino que tuvo un rol destacado en los largos años de enfrentamientos con los ejércitos españoles. La propuesta es ver en la sala el video «Magdalena "Macacha" Güemes» de la serie Cuando era chico quería ser grande de Pakapaka que permite conocer un poco de la infancia de la familia Güemes, en especial, la relación entre Martín Miguel y su hermana. Luego, se sugiere realizar una puesta en común con las niñas y los niños para pensar en torno a las siguientes preguntas: ¿Cómo les parece que se describe en este capítulo a la familia Güemes? ¿Qué anécdotas les parecen importantes y recuerdan sobre el carácter de Macacha en su infancia? ¿Qué actividades realizaba? ¿A qué jugaba con sus hermanos mayores? ¿Qué otras mujeres aparecen en el video y qué actividades realizaban?
3. Por otro lado, se sugiere realizar la visita virtual para Nivel Inicial diseñada por el Museo Güemes. Luego, se propone dialogar con las niñas y los niños sobre lo observado para luego producir una cartelera o afiche que pueda compartirse con las otras salas y con las familias.
4. Por último, luego de la observación del afiche y la realización de las actividades de indagación, se propone compartir el «Rap de la Independencia» de Zamba e ir anotando aquellas palabras que les llamen la atención o les resulten desconocidas para, posteriormente, indagar en clase sobre su significado, intentando relacionar este hecho con los aportes de Güemes y de Macacha a este proceso histórico. Algunas de las que aparecen en la canción y se pueden retomar: independencia, soberanía, representantes, derechos, nación, libre e independiente.
Nivel Primario
Para la realización de aquellas actividades que requieren búsqueda de información, se sugiere seleccionar algunos de los recursos propuestos en la sección «Materiales complementarios» que orientarán a las y los estudiantes en el abordaje de estos temas.
Primer ciclo
1. Se propone que las y los estudiantes indaguen sobre la figura de Martín Miguel de Güemes, su papel en las luchas por la independencia argentina y los modos de recordarlo. Junto con el o la docente, se sugiere organizar una reflexión compartida en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué sabemos sobre Martín Miguel de Güemes? ¿En qué territorios vivió y luchó? ¿Por qué es considerado un “héroe popular”? ¿Cómo es recordado en la actualidad? Se sugiere también que realicen una búsqueda por sus localidades e identifiquen la presencia del recuerdo de Güemes y su legado en, por ejemplo, nombres de calles y/o plazas, monumentos, nombres de escuelas u otras instituciones, placas conmemorativas, etc.
2. El nombre de Güemes se asocia a la «guerra gaucha», en alusión a las milicias que lucharon y resistieron a la avanzada realista en las provincias de Salta y Jujuy. Se propone que las alumnas y los alumnos averigüen quiénes integraban dichas milicias: ¿A qué sectores de la sociedad pertenecían? ¿Qué implicaba formar parte de estos «ejércitos populares»? ¿En qué condiciones se enfrentaban a las tropas realistas? ¿Por qué debía el pueblo organizarse militarmente? ¿Quiénes eran los gauchos? ¿Cómo eran vistos por el resto de la sociedad norteña? ¿Hubo mujeres que participaron de estas luchas? ¿Qué papel desempeñaron? Se sugiere que la o el docente proponga alguna lectura particular para poder leer y reflexionar entre todas y todos, tomando como guía estas preguntas.
3. Se propone que las alumnas y los alumnos observen con detenimiento la composición de imágenes del afiche y señalen qué aspectos les llaman la atención, si ya habían visto alguna imagen similar de sus protagonistas y qué inquietudes o preguntas les genera. Luego, pueden continuar indagando: ¿Qué elementos aparecen en la imagen? ¿Cómo se entrelazan entre sí? ¿Quiénes son las y los protagonistas del afiche? Por otro lado, como primera aproximación, se sugiere trabajar en relación con las siguientes preguntas: ¿Quién fue Macacha Güemes? ¿Habían escuchado de ella? ¿Puede considerarse a Macacha como una patriota de las luchas por la independencia? ¿Por qué? ¿A qué otras mujeres patriotas conocen?
4. Por último, se sugiere que escriban colectivamente, a través de la o el docente, un breve relato sobre lo que han investigado en relación con Martín Miguel de Güemes, su hermana Macacha y sus aportes en el terreno político y militar, en el norte de las Provincias Unidas, a la causa por la independencia.
Segundo ciclo
1. Se propone que las alumnas y los alumnos analicen la importancia que tuvo la defensa de la frontera del actual norte argentino frente al avance realista en el contexto de las guerras por la independencia. Para esto, se sugiere la lectura y el análisis del siguiente fragmento de una fuente directa, las Memorias del general José María Paz (1791-1854), para comprender el contexto histórico aludido.
Los valientes salteños, y principalmente los gauchos (nombre que se hizo honroso entonces) acaudillados por Güemes, les abandonaron las poblaciones y les opusieron en la campaña una resistencia heroica. No tenían los invasores más terrenos que el que materialmente pisaban […]. En un combate regular era indisputable la superioridad de la caballería española; pero después de agotar sus fuerzas ensayando cargas sobre unas líneas débiles, que se les escapaban como unas sombras fugitivas, concluían por haber sufrido pérdidas considerables en esas interminables guerrillas, sin haber obtenido ventaja alguna.
[…] después de dos o tres meses, tuvieron que abandonar su conquista, volviendo a sus antiguas posiciones, sin caballos y casi la cuarta parte menos del ejército. Güemes volvió a ocupar la capital de la provincia, y esta quedó libre de enemigos, en su totalidad.
José María Paz, Memorias póstumas. La Plata, Imprenta La Discusión, 1892.
2. A partir de la lectura del fragmento se propone realizar un análisis que pueda recuperar las siguientes preguntas: ¿Qué valoración de los gauchos se transmite en las Memorias? ¿Qué acontecimientos históricos se mencionan y permiten ubicar cronológicamente los hechos? ¿Qué finalidad tuvieron Güemes y sus gauchos? ¿Qué región de la actual Argentina defendieron? ¿Qué es lo que estaba en juego en esos momentos?
3. Por otro lado, se propone que las alumnas y los alumnos lean la Proclama de Martín Miguel de Güemes a los habitantes de Jujuy en 1819, y analicen el contexto en que se encontraba la provincia en relación con los conflictos internos que desencadenó la resistencia al avance realista. ¿Qué situación describe Güemes en la carta? ¿A quiénes les habla? ¿A qué los exhorta? ¿Cómo describe la causa patriótica? ¿Quiénes son los enemigos para Güemes? ¿Cuáles son las consecuencias para quienes se rehúsan a este llamado? ¿Qué les promete a quienes concurran a participar de sus tropas? ¿Por qué era importante realizar esta proclama? ¿Cuál era la amenaza para la provincia y para el resto del territorio independizado? ¿Cuál era el rol que tenía el pueblo en este contexto?
4. En el siguiente video sobre Macacha Güemes, el historiador Felipe Pigna, explica el lugar que tuvo en la historia de las luchas por la independencia, haciendo especial hincapié en su actuación política en el norte del actual territorio argentino. A partir de estas reflexiones, se sugiere que las alumnas y los alumnos registren las principales acciones de Macacha que destaca Pigna en relación con su contribución a la causa patriótica, al vínculo de Salta con Buenos Aires y las demás provincias, y a las cuestiones internas de la propia provincia. Luego, se propone un trabajo de indagación a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué rol cumplía Macacha ante la ausencia de su hermano Martín Miguel de Güemes? ¿Qué sucedió después de la muerte de Güemes? ¿Qué fue la «Revolución de las Mujeres»? ¿Qué consecuencias tuvo este episodio? ¿Cómo era la participación de las mujeres en la política en esa época?
5. Macacha Güemes es reconocida, entre otras acciones, como una gran mediadora, muestra de esto es su conocida actuación para acordar la paz de los Cerrillos en 1816 entre las tropas de la Provincia de Salta, al mando de Martín Miguel de Güemes, y el Ejército de las Provincias Unidas, liderado por el general José Rondeau. Este hecho da cuenta de las conflictivas relaciones entre Buenos Aires y algunas regiones de las Provincias Unidas, en un momento crucial del proceso independentista. Se propone que las y los estudiantes lean la transcripción del Pacto de los Cerrillos (Descargar PDF│412KB), analicen su contenido e indaguen sobre el contexto en el que fue firmado: ¿Cuál era la situación en ese momento entre Buenos Aires y las tropas salteñas? ¿Cuáles fueron los motivos de la enemistad previa? ¿A qué hechos hace referencia el texto del documento? ¿A qué se comprometen con la firma de este acuerdo? ¿Por qué fue tan importante la firma de la paz? ¿Cuál fue el aporte de las tropas de Güemes y de Macacha para la concreción de la firma de la declaración de la independencia en Tucumán?
6. Por último, se sugiere que realicen una búsqueda de imágenes y representaciones sobre Güemes y sus gauchos, sobre Macacha, y sobre las luchas por la independencia en el norte de las Provincias Unidas, tanto en Internet como en libros escolares, que seleccionen las que les resulten más representativas en relación con lo trabajado, y que escriban para cada imagen un breve epígrafe que permita describirlas y contextualizarlas.
Nivel Secundario
1. Se propone que las y los estudiantes ubiquen a Martín Miguel de Güemes y Macacha Güemes en la historia de las luchas independentistas. Para ello sugerimos que anoten todas las referencias que conocen de ambos. Luego, que miren los videos incluidos en los materiales audiovisuales de esta propuesta, especialmente las breves reconstrucciones de la biografía política de Güemes a cargo de Sara Mata, la reseña biográfica de Macacha Güemes que realiza Felipe Pigna y el modo en que Gabriel di Meglio inscribe a Güemes dentro de los conflictos políticos que tuvieron lugar en el proceso independentista. Se sugiere que anoten lo que les resulte significativo de estas presentaciones biográficas. Finalmente, con los elementos que han elaborado sobre la base de lo que ya sabían de Martín Miguel de Güemes y Macacha Güemes y las reconstrucciones biográficas provistas por el material, se propone que puedan realizar un breve podcast o video —para el cual pueden utilizar las imágenes incluidas en esta propuesta— explicando cuál fue la importancia de ambos en las luchas por la independencia.
2. Se sugiere que las y los estudiantes investiguen la historia del concepto «guerra gaucha». ¿A qué alude? ¿Qué tipo de estrategia política y militar se desplegaba en esta guerra? ¿Por qué contó con una alta participación popular? ¿Cómo incidió en el carácter igualitario de esta experiencia histórica? En segundo lugar, se recomienda que investiguen cómo se representó históricamente estas luchas en el cine, en la pintura, en la música popular. Sólo a modo de ejemplo y sin pretensión de exhaustividad (pues existen muchas obras que han representado esta experiencia histórica), se sugiere trabajar a partir de las siguientes obras: La guerra gaucha, de Leopoldo Lugones, la película homónima de Lucas Demare (1942), la película de Torre Nilson, Güemes, la tierra en armas (1971), la canción de Mercedes Sosa «Güemes, el guerrillero del norte» realizada para esa película, con letra de Félix Luna y música de Ariel Ramírez, la canción de Cafrune «Martín Güemes», las pinturas incluidas en esta propuesta o cualquiera de los documentales realizados por Canal Encuentro. Por último, se sugiere que las y los estudiantes elijan una de estas representaciones y escriban un breve ensayo donde expliquen por qué el tratamiento de esta experiencia histórica resulta significativo en esa obra en particular.
3. En el video que acompaña esta propuesta, la historiadora Isabel Zacca, directora del Museo Güemes, inscribe la biografía de Macacha Güemes en una trama más compleja de mujeres de la zona surandina. Se propone, en primer lugar, que las y los estudiantes investiguen las biografías de las mujeres mencionadas por Zacca (Juana Azurduy, Carmen Puch, Concepción de Ormaechea) para indagar cómo se inscribieron y de qué modo experimentaron estas mujeres las luchas revolucionarias. En segundo lugar, Zacca menciona la historia de cinco mujeres que, a partir del proceso revolucionario, buscan indagar por su condición de esclavas; se sugiere en este punto investigar de qué modo el proceso revolucionario conmovió la organización de las relaciones sociales: ¿en qué sentido cuestionó la distinción entre clases y castas? ¿cuáles fueron los límites políticos de este proceso? ¿cómo se pueden pensar esas transformaciones y esos límites desde la perspectiva de las mujeres? En tercer lugar, se propone que las y los estudiantes armen un video de un minuto donde puedan reflexionar de qué modo las mujeres fueron protagonistas de las luchas independentistas en la región surandina.
Para conversar en familia
Conversar en familia sobre una fecha tan importante de la historia, como es el 17 de junio, es una oportunidad para establecer un diálogo entre generaciones y reflexionar sobre la vida en común, las nociones de Patria, Identidad e Independencia. Las y los invitamos a acompañar a niñas, niños y jóvenes en la realización de las actividades propuestas por nivel.
El pasado siempre se piensa en tiempo presente; por este motivo, el abordaje de la historia argentina incorpora algunas preguntas y problemáticas que nos atraviesan en la actualidad como sociedad. A continuación, se proponen algunas actividades para mirar en familia y conversar sobre nuestra historia, incorporando una mirada de género.
Para las más pequeñas y los más pequeños
1. En el presente material se incluyen algunas pinturas, tanto de Macacha Güemes como de Martín Miguel de Güemes. Todos los retratos del general Güemes han sido realizados luego de su muerte y suelen ser las representaciones más conocidas y difundidas, mientras que las de su hermana han tenido menos circulación y reconocimiento. Se sugiere conversar con las niñas y los niños sobre los modos de recordar y conocer a estas figuras desde el presente. ¿Qué elementos en común pueden encontrar en los diferentes cuadros? ¿Por qué creen que en algunos cuadros aparecen con uniforme y en otros no? ¿Qué tipo de prenda de vestir es el poncho? ¿En qué cuadros aparece? ¿Son parecidos estos cuadros a los de próceres o revolucionarios hombres que conocen? ¿En qué se diferencian unos de otros?
2. Las milicias de gauchos comandadas por Güemes eran conocidas como «Los Infernales». Se propone que las niñas y los niños busquen información en la web o en libros escolares sobre quiénes integraban esas milicias, teniendo en cuenta la procedencia social de quienes en ellas participaban. ¿Había mujeres? ¿Qué rol cumplían? También pueden indagar sobre cómo era la vida de los habitantes en la región surandina durante la época de las guerras por la independencia y cómo era la vida política y social de Salta. ¿Contra quiénes se estaba luchando? ¿Por qué se necesitaba defender la frontera norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata? ¿Qué dificultades se debían afrontar en los diferentes lugares del virreinato para sostener la lucha por la independencia?
Para las y los más grandes
1. Se propone que las y los adultos puedan compartir su experiencia escolar en torno a las figuras de Martín Miguel de Güemes y Macacha Güemes, para conversar en familia el modo en que ambos eran conocidos. ¿Eran recordados en sus escuelas? ¿A partir de qué hitos o referencias conocieron a Güemes en sus trayectorias escolares? ¿Se hacía referencia a Macacha en la escuela para esta u otras fechas? ¿Se recordaba y homenajeaba a otras mujeres o se hacía referencia a ellas? ¿A quiénes y de qué modos?
2. En este material se argumenta que las figuras de Macacha Güemes y Martín Miguel de Güemes eran aclamadas y reconocidas por el pueblo como «madre del pobrerío» y «padre de los pobres», lo cual da cuenta del apoyo y carácter popular de las luchas por la emancipación americana. Recorrer la historia y la biografía de Macacha, menos conocida, habilita a observar la gravitación de las mujeres en esas luchas. Se propone, entonces, que las y los jóvenes puedan indagar las vidas de las mujeres mencionadas en este material y en la entrevista con Isabel Zacca, para conversar en familia sobre su historia y pensar qué puntos en común pueden encontrar, reflexionando a la vez sobre el rol que desempeñaron las mujeres.
Materiales complementarios para docentes
Para Educación Inicial y Primaria
Magdalena "Macacha" Güemes. Cuando era chico quería ser grande. Pakapaka
Anécdotas destacadas de la infancia de Juana Azurduy, Artigas, Emiliano Zapata y otros referentes en las luchas por la independencia americana.
El Museo Güemes nos visita. Visita virtual participativa para Nivel Inicial
El proyecto «El Museo Güemes nos visita» propone un recorrido diferente con material didáctico imprimible para docentes, audiovisuales de las salas del Museo y material para luego de la visita, con el objetivo de brindar una experiencia recreativa pensada especialmente para cada nivel educativo.
La asombrosa excursión de Zamba con Martín Miguel de Güemes. Pakapaka
Zamba viaja en el tiempo y llega a la provincia de Salta, en 1810. Allí conoce a Martín Miguel de Güemes, un protagonista de la lucha contra las fuerzas realistas.
Programa de radio Seguimos Educando. Educación Primaria
En el programa del 18 de junio (segunda parte) se reflexiona sobre la participación de Martín Miguel de Güemes y Manuel Belgrano en la frontera norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata, su relación con las luchas por la libertad y la independencia en el proceso revolucionario.
Seguimos Educando: 12 de junio 6° y 7° grado o 6° grado y 1° año. Canal Encuentro (De 01:05:20 a 01:24:55)
Canción «Güemes, el guerrillero del Norte», de Félix Luna y Ariel Ramírez. Interpretada por Mercedes Sosa.
Para Educación Secundaria
Caudillos. «Martín Miguel de Güemes»
Durante gran parte del siglo XIX, el panorama político y social de la Argentina en formación estuvo dominado por la presencia de caudillos. Hombres cuyo modo de actuar fue discutido, polémico, controvertido.
17 de junio: Martín Miguel de Güemes. Portal educ.ar
Material audiovisual para abordar la efeméride del 17 de junio, que recuerda la figura de Martín Miguel de Güemes.
«Macacha» Güemes. Portal educ.ar
Felipe Pigna explica en este video el lugar de María Magdalena Dámasa Güemes, conocida como Macacha, en la historia de las luchas por la independencia.
Güemes, gobernador de Salta. Portal educ.ar
El historiador Gabriel Di Meglio presenta los sucesos que rodearon la elección de Martín Miguel de Güemes como gobernador de Salta, en 1815.
«Emociones y familia en la correspondencia de Carmen Puch y otras mujeres de Salta». Isabel Zacca. Museo Güemes.
Conferencia para recordar a las mujeres en la historia, con la finalidad de visibilizar su presencia. La selección de las disertaciones alude a su participación en la construcción de la Nación Argentina vinculada a la Revolución y guerra de la Independencia, junto a Martín Miguel de Güemes y como protagonistas de su memoria histórica.
Ensayo para Güemes. Canal Encuentro
Una dramaturga (Mercedes Morán) y un actor que interpretará a Güemes (Leonardo Sbaraglia) se reúnen para ensayar una representación teatral a partir del cuadro «La muerte de Güemes», pintado por Antonio Alice en 1910 para el centenario de la Revolución de Mayo. Pero en el arte, al igual que en la vida, nada resulta igual a lo planeado. En un recorrido de sombras y colores, pasando del humor al viaje introspectivo, los personajes recortan algunos momentos de la historia argentina para construir una serie de interrogantes sobre Martín Miguel de Güemes a 200 años de su muerte. Una coproducción con el Ministerio de Cultura de la Nación.
Ficha
Publicado: 01 de octubre de 2021
Última modificación: 06 de junio de 2023
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Ciencias Sociales
Historia
Nivel
Inicial
Primario
Secundario
Categoría
Efemérides
Modalidad
Todas
Formato
Libro electrónico
Etiquetas
Martín Miguel de Güemes
Juana Azurduy
Guerra de la Independencia
Autor/es
Programa Educación y Memoria
Dirección de Educación en Derechos Humanos, Género y ESI
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)