VOLVER A FILTROS

¡Presentes! Africanos y afrodescendientes en el proceso revolucionario y las luchas por la independencia

En el marco del Programa Nacional Afro coordinado por Secretaría de Derechos Humanos, en línea con el plan de acción del Decenio Internacional para los/as Afrodescendientes (2015- 2024), invitamos a conocer diversos materiales que tiene como objetivo reivindicar, visibilizar y valorar la presencia afroargentina, afrodescendiente y africana en nuestra historia e identidad.


Durante un largo tiempo, la enseñanza de la historia en la escuela primaria centró su relato en las acciones de héroes desde una perspectiva épica. En esa tradición, importantes procesos -como el revolucionario que se inició en mayo de 1810- aparecen ligados a la participación de hombres (mayormente) y mujeres individuales. En el imaginario colectivo de la historia nacional están presentes fundamentalmente las figuras de los “grandes hombres”. También algunas mujeres forman parte de ese imaginario, sobre todo a partir de las últimas décadas. Desde el enfoque actual de enseñanza, en línea con la producción historiográfica vigente, esos actores individuales deben ser concebidos como hombres y mujeres de carne y hueso que contribuyeron al proceso revolucionario que dio lugar a la independencia de las colonias hispanoamericanas. A su vez, esas acciones fueron posibles en el marco de acciones colectivas. Muchas mujeres anónimas y muchos hombres anónimos también contribuyeron. En este sentido, los/as esclavizados/as africanos/as y afrodescendientes fueron un actor social colectivo fundamental en el proceso de revolución y guerras que se abrió en 1810 y permitió la independencia de las provincias unidas del sur en 1816.

La sociedad de aquella época era diversa y en su mayoría no blanca. En el ideal colonial la sociedad se dividía en tres grandes grupos étnicos que determinaban sus derechos: blancos, negros e indígenas, sin embargo en la realidad del territorio la gran mayoría de la población era mestiza. La pertenencia étnica implicaba el acceso o no a ciertos derechos, se trataba de una sociedad fuertemente desigual y estamental. Esa desigualdad estaba determinada jurídicamente.      

En la época, cerca del 30% de la población de la ciudad de Buenos Aires era oriunda de África y en otros territorios, ese número subía. Habían sido traídos como fuerza de trabajo esclava y habían llegado al Río de la Plata a través del comercio de esclavos. Sin embargo, a partir de las invasiones inglesas y, hasta la Independencia, muchos años después, participaron de diversos modos en la defensa del territorio. Es necesario señalar que los únicos modos de participación individual y colectiva no fueron en el campo de batalla.

Maria Remedios del Valle

María Remedios del Valle fue una mujer afrodescendiente que formó parte de las tropas que lucharon en las guerras por la independencia. Lo hizo con Manuel Belgrano, en el Ejército del Norte. Es importante decir que Belgrano partió con un ejército de hombres sin formación militar y con poco manejo en el uso de las armas. María de los Remedios del Valle se le unió junto a su marido y tres hijos. Los cuatro hombres murieron en diferentes batallas y, a pesar de ello, Remedios no abandonó la lucha. En varias oportunidades, fue herida de bala, pero se salvó y continuó en el campo de batalla. Fue nombrada Capitana. También fue capturada y azotada en la plaza pública; pero nunca abandonó la lucha por la independencia.

Para ampliar sobre María Remedios del Valle se recomienda visitar el sitio El género de la Patria – 25 de mayo.

Para trabajar en clase les compartimos historietas ganadoras de los Concursos Nacionales de Música e Historieta, sobre María Remedios del Valle organizados por el Ministerio de Cultura de la Nación.

Imagen de las historietas para trabajar.

Actividades

Para el segundo ciclo del nivel primario

a) Les proponemos leer atentamente la historieta «Paso hacia el frente» de manera individual y luego intercambiar ideas a partir de las siguientes preguntas, entre compañeros en grupo:
¿Qué cuenta la historia? ¿Cómo podrían describir la trama? ¿Por qué el autor habrá utilizado dos cuadros en paralelo para contarla? ¿Qué sentimientos les provocó la historia? ¿Les parece que esta situación podría ocurrir en la realidad?
Importante: observen detenidamente los dibujos para responder las preguntas.
Compartan entre todos los grupos una síntesis de lo conversado.
b) La historieta habla de la discriminación en la actualidad hacia las personas afrodescendientes pero también muestra que la historia de la presencia en el pasado y en el presente de la identidad afro ha sido ocultada.
¿Qué aportes o de qué modo la población afrodescendiente contribuyó a la construcción de la Nación y de la identidad nacional?
¿Conocían esta información?

Para los primeros años de la escuela secundaria

a) Les proponemos leer atentamente la historieta “Las semillas de Ayohuma” de manera individual y luego intercambiar ideas a partir de las siguientes preguntas, entre compañeros en grupo:
¿Qué cuenta la historia? ¿Cómo podrían describir la trama? ¿Por qué el autor habrá elegido el recurso de articular el pasado con el presente? ¿Qué luchas y demandas aparecen en el desarrollo de la historia? ¿Qué nos quiere transmitir? ¿Qué sentimientos te provocó leer esta historia?
Compartan con entre todos los grupos una síntesis de lo conversado.
b) Nuevamente en grupo vuelvan a leer y especialmente a mirar los dibujos. La historia está protagonizada por una joven:
¿Qué mensaje o idea les parece que quiso transmitir el/la autor/a de la historieta?
¿Cómo interpretan la escena final en la sala del museo? ¿Qué sentido podemos encontrarle a que ese acto sea realizado por una persona joven?

 

Ficha

Publicado: 20 de mayo de 2021

Última modificación: 11 de agosto de 2022

Audiencia

Docentes

Área / disciplina

Ciencias Sociales

Historia

Nivel

Primario

Secundario

Categoría

Entrevistas, ponencia y exposición

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

afrodescendiente

sociedad colonial

25 de Mayo de 1810

Independencia del Río de la Plata

María Remedios del Valle

Autor/es

Ministerio de Educación de la Nación

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;