Edgar Allan Poe y el género de terror
Edgar Allan Poe fue uno de los principales escritores del siglo XIX; cultor y teórico del relato moderno, dejó una importante obra de crítica literaria y poesía. Esta secuencia didáctica propone actividades para que los alumnos se familiaricen con su obra.
Propósitos generales
- Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
- Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Introducción a las actividades
Edgar Allan Poe fue uno de los principales escritores del siglo XIX. Se lo recuerda especialmente por sus relatos de misterio y terror, y también por haber sido el creador del género policial. Además, fue uno de los principales cultores y teóricos del relato moderno, y dejó una importante obra de crítica literaria y poesía.
Objetivo de las actividades
Que los alumnos se familiaricen con las principales obras del género de terror.
Actividad 1
Edgar Allan Poe ha dejado cuentos de misterio y terror, humorísticos, policiales y de ciencia ficción. A continuación hay una lista de títulos que los alumnos deberán ordenar según sean relatos de terror, policiales o humorísticos, si es que efectivamente son de Edgar Allan Poe.
- El pozo y el péndulo
- El hombre de negocios
- El extraño caso del Sr. Dupin
- La caída de la casa Usher
- La abeja de alambre
- Los leones
- El gato negro
- La muerte y la brújula
- El barril de Amontillado
- Los crímenes de la calle Morgue
- Autobiografía literaria de Thingum Bob, Esq.
- William Wilson
- La carta robada
- Casa tomada
- El escarabajo de oro
Actividad 2
«Los hechos del caso de M. Valdermar» es uno de los mejores cuentos de Edgar Allan Poe. A poco de aparecer en la American Review, en 1845, fue levantado por un periódico de Inglaterra, The Popular Record of Modern Science, como si se tratase de una historia verídica, aunque los editores ingleses aclaraban que la noticia les parecía difícil de creer, y posiblemente falsa.
Luego, pídanles a los alumnos que respondan las siguientes preguntas:
- ¿Qué información precisa da el narrador sobre sí mismo? ¿Qué sugiere sobre sí mismo, es decir, qué ideas puede hacerse el lector acerca de la profesión o la identidad del narrador?
- ¿Cómo está planteado el cuento? ¿Qué es lo que el narrador va a contar y de qué forma?
- ¿Qué es el mesmerismo? ¿Estaba esa seudodisciplina desacreditada en la época de Poe?
- ¿Qué enfermedad aquejaba a Valdermar?
- ¿Cuál es el experimento que lleva a cabo el narrador con Valdermar?
- ¿Cuál es el resultado del experimento?
- ¿Creen que actualmente resultaría creíble el relato de Poe como obra periodística? ¿Creen que ha perdido vigencia como relato de terror? Justifiquen la respuesta.
Actividad 3
Poe es uno de los principales artífices del cuento moderno. Con él, el cuento deja de ser la narración de una anécdota breve para pasar a ser un mecanismo complejo que desde la primera línea busca afectar al lector de un modo preciso: busca divertir, conmover, asustar o asombrar. Poe fue un escritor consciente del dominio de su técnica, que explicó además en diversos artículos.
Les proponemos compartir este fragmento de «Hawthorne», de Edgar Allan Poe:
«Un hábil artista literario ha construido un relato. Si es prudente, no habrá elaborado sus pensamientos para ubicar los incidentes, sino que, después de concebir cuidadosamente cierto efecto único y singular, inventará los incidentes, combinándolos de la manera que mejor lo ayude a lograr el efecto preconcebido. Si su primera frase no tiende ya a la producción de dicho efecto, quiere decir que ha fracasado en el primer intento. No debería haber una sola palabra en toda la composición cuya tendencia, directa o indirecta, no se aplicara al designio preestablecido».
A partir de la lectura, les proponemos las siguientes consignas:
Analizar el cuento «Los hechos del caso de M. Valdermar» según los principios explicados por Poe en el fragmento anterior. Deberán indicar:
- ¿Cuál creen que es la finalidad del cuento?
- ¿Cuál es el efecto principal ideado por Poe para cumplir con dicha finalidad?
- ¿Empieza a operar desde la primera línea ese efecto? ¿De qué manera?
- ¿De qué depende que sea efectivo el final del cuento?
- ¿Creen que sobra algo en el relato? ¿Se pierde en algún momento el interés? ¿En qué parte? ¿Por qué?
- ¿Creen que, al estar totalmente desacreditado el mesmerismo en la actualidad, pierde el relato algo de su fuerza inicial? ¿Qué disciplina utilizarían hoy si quisieran modernizar el cuento?
Redactar una breve historia de terror imitando el estilo de «Los hechos del caso de M. Valdermar» de Poe. Los ejes para tener en cuenta son:
- Concepción inicial de un efecto que se habrá de disparar en las últimas líneas. El efecto redimensionará el cuento y sorprenderá al lector.
- El efecto debe estar planteado desde las primeras líneas. Esto significa, por ejemplo, que si el protagonista es un vampiro, desde la primera línea del relato debe actuar ostensiblemente como tal, pero la actitud será presentada de un modo justificado y normal. Únicamente cuando se revele que el protagonista es un vampiro todos los indicios parecerán cobrar sentido.
Bibliografía recomendada
Allan Poe, Edgar. «Hawthorne», en Ensayos y críticas. Madrid, Alianza, 1987.
Nota: Año de publicación original de esta actividad: 2011.
Recomendados
Edgar Allan Poe, el inventor del miedo
Interactivo
Edgar Allan Poe vivió apenas cuarenta años pero nos dejó una importante obra literaria. En este recurso podrán encontrar información sobre su vida, su obra y sobre la época en la que vivió. También se presentan cuatro fragmentos de ensayos sobre este escritor, de distintos autores y épocas, que los ayudarán a abordar su obra.
Cuentos de terror (I)
Video
Este video propone un breve repaso por los orígenes del cuento de terror.
Cuentos de terror (II)
Video
En esta segunda parte, veremos cuáles son los elementos característicos de los relatos de terror.
Un maestro del enigma
Texto
Secuencia didáctica para trabajar en el aula distintos aspectos de la obra «Los crímenes de la calle Morgue», de Edgar Allan Poe, y otros textos del género policial.
Los crímenes de la calle Morgue y otros cuentos de Edgar Allan Poe
Libro electrónico
Colección de relatos de misterio y terror. El cuento que da nombre a este libro es considerado el primer exponente del relato policial moderno.
Ficha
Publicado: 01 de noviembre de 2023
Última modificación: 02 de noviembre de 2023
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Historia
Lengua y Literatura
Nivel
Secundario
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
cuento de terror
Edgar Allan Poe
cuento moderno
género literario
Autor/es
Ariela Kreimer
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)