Glaciares y cambio climático
Actividades que proponen conocer la importancia de los glaciares, su ubicación en el territorio argentino y la relación que guardan estas reservas de agua con el cambio climático.
Presentación
Los glaciares constituyen componentes cruciales de muchos sistemas hidrológicos de montaña y son reconocidos a nivel mundial como reservas estratégicas de agua. Son además elementos emblemáticos del paisaje que, por sus funciones como reguladores hídricos, su belleza y atractivo turístico, generan numerosos beneficios e ingresos significativos para las economías regionales y nacionales. Los cuerpos de hielo también constituyen excelentes laboratorios naturales para estudios científicos de diversa índole, y ocupan un lugar destacado a nivel mundial como indicadores de cambios climáticos pasados y presentes. En efecto, el rápido retroceso de los glaciares en los Andes y otras regiones montañosas del mundo es considerado como uno de los signos más claros del calentamiento que ha experimentado el planeta en las últimas décadas.
Actividad 1: Glaciares y cambio climático
- En la aplicación Glaciares, agua del futuro (disponible en IOs y Android), visitar la sección "Antes y ahora" para observar allí el retroceso de los glaciares. A partir de lo visto proponemos generar un intercambio entre los estudiantes acerca de las causas del retroceso del hielo en las tres fotos comparativas.
- Realizar una investigación que vincule el aumento de las temperaturas mundiales, el cambio climático y la Revolución Industrial.
- En la aplicación visitar el simulador "¿Qué pasaría si?" y vincularlo con los compromisos asumidos por los países en la cumbre mundial de cambio climático de París 2015 (COP21).
Actividad 2: Glaciares, qué son y su relevancia
A partir del video Glaciares. Ciencias de la Tierra, generar un intercambio con los estudiantes en torno a la existencia de distintos tipos de glaciares.
Ir a la versión accesibilizada del video (audio y transcripción)
En la aplicación Glaciares, agua del futuro investigar qué es un glaciar, características y funciones, relaciones con las poblaciones locales, las actividades económicas y su evolución histórica. Para ello, recorrer las secciones ¿Qué es un glaciar?, Antes y ahora e Inventario Nacional de Glaciares (video).
- Después de navegar la aplicación con los estudiantes orientar un debate acerca de por qué son importantes los glaciares, cuál es su función ecosistémica y para los seres humanos.
- Indagar si conocen la existencia de glaciares en sus provincias y/o localidades. ¿Qué relaciones pueden establecer entre los glaciares y las fuentes de agua potable en esas localidades?
Actividad 3: Glaciares y su distribución en el país
Se propone ir desde lo intuitivo del sentido común hacia lo documentado.
- Marcar en un mapa de Argentina dónde creen que hay glaciares. Compartir las producciones entre todos y analizar las razones por las cuales seleccionaron esos sitios.
- Consultar la web del Inventario Nacional de Glaciares realizada conjuntamente por el Instituto Nacional de Nivología y Ciencias Ambientales; y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y observar allí las zonas de glaciares donde efectivamente está localizados.
- Seleccionar alguna imagen e identificar si hay glaciares en la misma e investigar si los cursos de agua que irrigan los cultivos y/o proveen el consumo de agua potable están vinculados a los mismos.
Actividad 4: Glaciares y política pública
La Ley de Régimen de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial (Ley Nº 26.639) fue sancionada por el Congreso de la Nación en el año 2010. Su objetivo es la preservación de los glaciares y al ambiente periglacial como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano; para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas; además para la protección de la biodiversidad; como fuente de información científica y como atractivo turístico.
Uno de los requerimientos de la Ley fue la creación del Inventario Nacional de Glaciares, tarea que se asignó a científicos del Instituto Nacional de Glaciología, Nivología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). Fue así posible el relevamiento de más de 560.000 km2 en toda la Cordillera de los Andes y las Islas del Atlántico Sur, lo que permitió conocer la enorme cantidad de cuerpos de hielo existentes en Argentina (16.968), la superficie que ocupan (8.484 km2) y dónde están ubicados. El Inventario constituye una herramienta esencial para la protección y manejo de los recursos hídricos en estado sólido de la República Argentina.
Para dar a conocer esta información, se propone a los estudiantes realizar una campaña audiovisual para redes acerca de los glaciares que existen en el país y cuál es su importancia. Para ello pueden consultar el informe disponible en la web consultar la web del Inventario Nacional de Glaciares realizado conjuntamente por el Instituto Nacional de Nivología y Ciencias Ambientales; y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Podrán elegir diferentes formatos como video, podcast, infografías, etc.
Les ofrecemos algunos recursos del portal educ.ar que pueden resultar útiles a la hora de confeccionar la campaña:
- Recursos TIC para compartir los proyectos realizados
- EducApps para imagen y sonido
- Cómo hacer una emisión en directo usando YouTube
Otros sitios de interés
Ficha
Publicado: 12 de diciembre de 2018
Última modificación: 06 de diciembre de 2022
Audiencia
Docentes
Estudiantes
Área / disciplina
Geografía
Nivel
Secundario
Ciclo Básico
Ciclo Orientado
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
glaciar
cambio climático
agua
reserva de agua dulce
Autor/es
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)