VOLVER A FILTROS

20 de Noviembre: Día de la Soberanía

¿Qué se recuerda el 20 de noviembre? ¿Qué fue la batalla de la Vuelta de Obligado? ¿Por qué es el Día de la Soberanía? ¿Cómo reconstruir lo que sucedió en 1845? ¿Quiénes fueron los que pelearon? ¿Hubo mujeres?


Compartimos dos abordajes posibles para trabajar la efeméride: una entrevista con Mariano Ramos, un arqueólogo que desde hace 17 años realiza excavaciones en la Vuelta de Obligado para encontrar «restos» que cuenten mejor lo qué sucedió en el campo de batalla y un acercamiento a la figura de Petrona Simonino, cuya historia, y el modo en que fue contada, permite reflexionar sobre las formas machistas de narrar el pasado.

¿Qué pasó en la Batalla de la Vuelta de Obligado?

El 20 de noviembre de 1845 se produjo la batalla de la Vuelta de Obligado sobre el río Paraná, en la zona de San Pedro, un enfrentamiento entre la Confederación Argentina, comandada por Juan Manuel de Rosas, y una escuadra anglofrancesa que pretendía controlar la navegación de los ríos.

El conflicto se desencadenó en paralelo a la tensión que existía en la Banda Oriental desde 1838 entre las dos facciones políticas dominantes: los blancos, comandados por Manuel Oribe, aliado de Rosas, y los colorados, seguidores de Fructuoso Rivera, apoyados por los unitarios, el Imperio de Brasil, Inglaterra y Francia.

En 1845 y con el fin de recuperar el gobierno, Oribe sitió Montevideo con el apoyo de Rosas, quien, en medio del contexto de crisis, clausuró para toda nave extranjera la navegación de los ríos interiores de la Confederación. Con el pretexto de garantizar la «libre navegación de los ríos» y el «libre comercio», la flota anglofrancesa respondió bloqueando el puerto de Buenos Aires e incursionó en el río Paraná, un desafío a la soberanía de la Confederación y al poder de Rosas. Para frenar esta intromisión extranjera, Rosas organizó la resistencia que tuvo como episodio destacado la batalla de la Vuelta de Obligado.

El general Mansilla estuvo al frente de esta resistencia: ordenó desplegar alrededor de 160 cañones en la margen derecha del río, hizo tender tres gruesas cadenas de costa a costa —apoyadas en más de veinte lanchones, muchos de ellos cargados de explosivos— y dispuso, en ambos lados de la costa, a cuantiosas milicias integradas principalmente por gauchos, acompañados también por mujeres. Tras casi ocho horas de combate, triunfó la flota anglofrancesa, que ocasionó un número considerable de muertos y heridos en las filas de la Confederación. Sin embargo, se trató de un triunfo militar que no pudo ser capitalizado políticamente: en distintos puertos del río Paraná la flota anglofrancesa fue resistida y sus productos no fueron aceptados para el intercambio comercial.

Aún más, el poder de Rosas resultó fortalecido tras este episodio, a tal punto que, años más tarde, la soberanía de la Confederación fue reconocida a través del tratado Arana-Southern con el Reino Unido (1849) y del Tratado Arana-Lepredour con Francia. Ambos tratados reconocieron la soberanía de la Confederación Argentina sobre los ríos y pusieron fin al bloqueo del puerto de Buenos Aires.

La batalla de la Vuelta de Obligado tuvo una enorme repercusión en el continente: la resistencia popular fue elogiada con creces por haberse enfrentado a las potencias extranjeras más poderosas de ese entonces. Cada 20 de noviembre se conmemora justamente esa tenaz resistencia popular, como así también el derecho de nuestro país de tomar decisiones autónomas.

Desde la mirada de un arqueólogo

Mariano Ramos es arqueólogo. Integra un equipo interdisciplinario de investigadores de la Universidad de Luján que explora campos de batalla, entre ellos el de la Vuelta de Obligado, zona en la que ha realizado varias expediciones buscando huellas materiales para tejer hipótesis sobre lo sucedido en 1845. 

Actividad 1

A partir de la visualización de la entrevista proponemos que los estudiantes investiguen qué es la arqueología, cómo se vincula con otras disciplinas y que describan en qué consiste el trabajo de un arqueólogo.

Actividad 2

Mariano Ramos explica que en el campo de batalla de la Vuelta de Obligado encontraron dos tipos de materialidades: positivas (por ejemplo, proyectiles de la batalla y restos de botellas y cerámicas) y negativas (tales como las marcas de postes y estructuras que alguna vez estuvieron allí). Proponemos que los estudiantes reconstruyan las hipótesis que los arqueólogos elaboraron para cada tipo de objeto encontrado. ¿Qué relación tienen esos objetos y esas hipótesis con la batalla de la Vuelta de Obligado? ¿Qué ayudan a entender?

Ver imagen en tamaño completo 

Las mujeres en la historia

Petrona Simonino, una valiente en el campo de batalla.

El papel de las mujeres en la política y la cultura argentina no siempre es reconocido con justicia. Pocas veces se dimensionan sus aportes, tanto en los grandes acontecimientos como en la vida cotidiana. La historia de Petrona Simonino, quien participó en la batalla de la Vuelta de Obligado, se inscribe en la rica tradición de mujeres argentinas que protagonizaron distintas luchas para transformar el país y contribuir a una vida en común más justa.

Petrona Simonino nació en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, en 1811. En 1832 se casó con Juan Silva, un hacendado de la zona con quien tuvo ocho hijos. Ambos participaron en la batalla de la Vuelta de Obligado: él, como capitán de la milicia norte y ella, auxiliando a los combatientes —proveyó de municiones y agua a los que peleaban y ayudó a los heridos—.

No fue la única mujer con protagonismo en esta batalla, tal como dejó consignado Francisco Crespo, el ayudante de Lucio Mansilla, en el parte que envío a Rosas: «También han muerto con heroicidad varias virtuosas mujeres, que se mantuvieron en este sangriento combate al lado de sus esposos, hijos o deudos, socorriendo a sus heridos y ayudando a los combatientes en la defensa del honor argentino».

Simonino logró sobrevivir a la batalla y murió, olvidada, en 1887.

Actividad 1

Uno de los primeros registros sobre Petrona Simonino salió publicado en la revista El Hogar en noviembre de 1935. La nota, firmada por Evaristo Ramirez Juárez, tiene la enorme virtud de rescatar del olvido la historia de Petrona, pero lo hace con algunos estereotipos vinculados al modo en que en esa época se concebía el lugar de la mujer.

La revista El Hogar, fundada en el año 1904 (en ese momento, con el nombre «El consejero del hogar»), fue una publicación editada en Buenos Aires, pero leída también en el interior del país e incluso en otros países. Estaba dirigida a un público ampliado, aunque encontró una alta recepción entre mujeres de clase media. Si bien su temática era diversa —desde notas sobre costumbres hasta sucesos de la historia argentina—, la revista sirvió de canal de expresión de grandes escritores argentinos, entre ellos Jorge Luis Borges, quien colaboró en ella entre 1935 y 1958 y dirigió la sección «Libros y autores extranjeros» entre 1936 y 1939.

Ver imagen tamaño completo

Sugerimos que los estudiantes analicen la semblanza de Petrona Simonino y expliquen desde qué valores es recuperada su figura, cómo se la describe, qué se dice de su condición de mujer, qué adjetivos se utilizan para hablar de ella, cómo se la muestra en las ilustraciones, etc. En un segundo momento, se puede proponer que los estudiantes que escriban un perfil de Petrona a partir de los datos de su biografía.

Ver imagen n.º 1 tamaño completo, Ver imagen n.º 2 tamaño completo

Actividad 2

Sugerimos que los estudiantes armen grupos y mencionen historias de mujeres —o de organizaciones sociales con protagonismo de mujeres— que hayan luchado por algunos valores asociados a la soberanía, la capacidad de decisión autónoma o la libertad —del país, de grupos sociales, etc.—. ¿Qué historias elegirían y por qué?

Una vez hecha la elección, proponemos que elaboren un corto audiovisual de cinco minutos que explique la historia rescatada e incluya una reflexión acerca de su importancia para la vida en democracia.

Ficha

Publicado: 14 de noviembre de 2017

Última modificación: 09 de noviembre de 2021

Audiencia

Docentes

Estudiantes

Área / disciplina

Ciencias Sociales

Formación Ética y Ciudadana

Nivel

Secundario

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

soberanía

efemérides

efemérides escolares

20 de noviembre (Día de la Soberanía)

Autor/es

Educ.ar

Programa Educación y Memoria

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;