Creando con matemática
Esta nota explica cómo funcionaba hasta el 2018 la plataforma Matematicón. La herramienta interactiva, generada por el portal educ.ar, proponía la construcción geométrica con figuras en tres escenarios virtuales: urbano, acuático y rural. La intervención de los usuarios podía hacerse de manera individual o en forma colaborativa y las producciones podían compartirse por redes sociales.
Al iniciar la sesión en Matematicón se despliega un abanico de posibilidades para construir objetos y ubicarlos en los diversos espacios. Las piezas para crear los objetos son cuadrados, rectángulos, triángulos, rombos, polígonos, círculos, elipses, entre otras.
El desafío implica diseñar los objetos, elegir las figuras más apropiadas para construirlos, considerar las escalas, decidir su ubicación en los espacios, etc. La combinación de figuras puede generar todo tipo de objetos: tractores, edificios, árboles, semáforos, barcos, juegos de plaza, animales y una gama tan extensa de construcciones como la imaginación lo permita.
Si bien Matematicón no es un videojuego, sí es una experiencia interactiva en la cual el componente lúdico resulta fundamental, se trata de un entorno de experimentación y de inspiración a nuevas vías de pensamiento para luego problematizar temas de geometría en el aula.
El panel de creación contiene la escala del módulo en la que se trabaja y todas las operaciones que pueden realizarse: elegir la figura, completar los valores de unidad, editar los objetos, seleccionar colores y texturas, guardar objetos, asignarles nombres, propiedades, insertarlos en el sector del escenario elegido, compartir en Facebook, etc. Además de tres accesos directos a: la galería de objetos preexistentes, el depósito para almacenar los objetos propios y la vista del escenario.
Matematicón se pensó como una herramienta abierta para que a partir de ella cada docente genere propuestas propias de trabajo con sus estudiantes, ya sea trabajando en el pizarrón, en los cuadernos, en las redes o como mejor le resulte.
La plataforma tiene una guía para docentes con propuestas de uso, ejercicios, actividades, consignas y problemas para trabajar en la clase. Pensada para implementar con alumnos de 5° y 6° año de la educación primaria y 1° año de la educación secundaria teniendo en cuenta los NAP de cada año de escolaridad.
¿Por qué utilizar Matematicón para el trabajo con los estudiantes?
Los docentes pueden construir, repasar o evaluar un amplio espectro de saberes si proponen a sus estudiantes el uso de Matematicón. Por eso, confiamos en que este recurso será una herramienta aliada del docente.
Así como los escritores escriben para ser leídos, quienes elaboran recursos en la línea de Matematicón lo hacen para que sean utilizados y se pueda sacar el mayor provecho posible de ellos. Sin dudas, una buena combinación entre TIC y matemática puede lograr resultados duraderos.
El objetivo de la guía para docentes incluída en la plataforma Matematicón es promover la alfabetización matemática de los estudiantes. No se logra mostrando esta ciencia como un todo ya elaborado, sino dando lugar a la duda, generando espacios para la elaboración de conjeturas y, sobre todo, mediante la construcción de saberes que tienen su origen en un contexto estrechamente relacionado con la resolución de problemas.
La guía está basada en un modelo sustentado en la capacidad creadora de los estudiantes, en sus actividades de descubrimiento, en sus capacidades artísticas. Afirma la importancia del docente como agente orientador de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Destaca la necesidad de una construcción intelectual autónoma de los usuarios de la plataforma para que planteen y resuelvan sus propias inquietudes.
¡Los invitamos a crear con Matematicón!
Algunas preguntas que pueden surgir del uso de Matematicón
-¿Qué representa la u. en los valores de medida?
Es una unidad arbitraria que usamos para determinar la escala de las figuras respecto de los escenarios, y como guía de escala en el panel de trabajo. No representa metros ni decímetros ni centímetros. Por -e¿jeSme ppluoe: dele np aunseal rd ve atlroarbeasjo n poa eran tcerreoasr? los objetos mide 26 u. por 26 u.
Se pueden usar números no enteros (fracciones), pero hay que expresarlos con decimales. Por ejemplo: 0.5; 0.25; 0.7.
-¿Se pueden usar valores negativos?
Los valores no pueden ser negativos porque esta herramienta trabaja con longitudes.
-¿Por qué no se puede poner un valor de ángulo mayor a 180° en un triángulo?
Debe ponerse un valor de ángulo menor a 180 grados porque la suma de los 3 ángulos de cualquier triángulo es de 180 grados.
-¿Se pueden crear distintos tipos de triángulos según los valores de longitud de sus lados?
Sí, se puede crear:
- un triángulo equilátero, cuando los tres lados del triángulo tienen la misma longitud.
- un triángulo isósceles, cuando dos de sus lados tienen la misma longitud.
- un triángulo escaleno, cuando sus tres lados tienen longitudes diferentes.
-¿Se pueden crear distintos tipos de triángulos según los valores de amplitud de sus ángulos?
Sí, se puede crear:
- un triángulo acutángulo, cuando los tres ángulos del triángulo son agudos.
- un triángulo rectángulo, cuando uno de sus ángulos mide 90°, o sea, es recto.
- un triángulo obtusángulo, cuando uno de sus ángulos mide más de 90°, o sea, es obtuso.
-¿Se puede cambiar de escenario una vez que el objeto ha sido creado?
Sí, se puede.
-¿Se pueden poner los objetos creados en cualquier lugar del escenario?
No, solo se podrán poner los objetos creados en los espacios habilitados: los cuadros que, al pasar el mouse sobre ellos, se colorean en verde. Los cuadros en gris están ocupados por estructuras previas.
-¿Se pueden insertar los objetos de la galería en los escenarios?
No, los objetos de la galería no se insertan en los escenarios porque son algunos ejemplos de lo que se puede crear con la herramienta. Pero sí es posible crear objetos iguales a los de la galería o variaciones de estos dándoles un toque personal. Lo más interesante es crear objetos propios.
-¿Qué datos personales se van a mostrar en los escenarios?
Se mostrarán el nombre de pila, edad y provincia. Pero se mantendrá la privacidad.
-¿Matematicón es una herramienta de evaluación matemática?
Matematicón no es una herramienta para evaluar conocimiento sobre geometría, sino una herramienta interactiva de exploración artística que utiliza formas geométricas (ladrillos) para poblar tres escenarios virtuales: urbano, acuático y rural. Tampoco es un videojuego, sino una experiencia creativa en la cual el componente lúdico resulta fundamental. Se trata de un entorno de experimentación, de prueba y error y de inspiración para plantear preguntas para resolver en el aula. Solo podemos pensar en evaluación si lo consideramos como una forma de observar y analizar los conocimientos de los estudiantes.
-¿De qué se trata esta propuesta didáctica?
Las actividades propuestas buscan posicionar a los docentes en el rol de guías. Ellos posibilitarán el trabajo de los estudiantes con ayuda de la plataforma con finalidades que pueden ir desde la búsqueda de saberes previos hasta la evaluación de lo aprendido, sin caer en una mirada examinadora que busque la aprobación o no del estudiante.
Se trata de una combinación de ejercicios, problemas, preguntas y secuencias. El estudiante conocerá de manera intuitiva la plataforma y sus herramientas y luego encontrará ejercicios puntuales, con la resolución de problemas. Esto posibilitará la aparición de conjeturas que hagan del razonamiento una parte fundamental del trayecto.
Ficha
Publicado: 28 de junio de 2016
Última modificación: 28 de agosto de 2025
Audiencia
Docentes
Estudiantes
Área / disciplina
Matemática
Nivel
Primario
Secundario
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
geometría
enseñanza de la matemática
didáctica de la matemática
actividades de geometría
Autor/es
Carina Maguregui
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
Otros
Archivo educ.ar