Alzamientos militares después de 1983
Los cuatro alzamientos militares que se produjeron en los primeros años del retorno a la democracia tuvieron como objetivo detener la acción de la justicia frente a los crímenes cometidos durante la dictadura militar por muchos miembros de las fuerzas armadas.
En los primeros años de la democracia, la situación de los militares siguió siendo conflictiva. Varios alzamientos se sucedieron en esos años y pusieron a prueba la fortaleza del sistema democrático.
Actividad: tensiones entre el gobierno civil y las fuerzas armadas
A partir de la condena a los comandantes de las fuerzas armadas en el Juicio a las Juntas, la posibilidad de la actuación de la justicia frente a otros miembros que violaron los derechos humanos durante la dictadura generó fuertes tensiones. Así, la primera de las rebeliones militares fue la de Semana Santa en abril de 1987.
- Analizá las tensiones entre el gobierno civil y las fuerzas armadas y armá un pequeño informe sobre este tema a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Qué era y qué finalidad tuvo la ley de Punto final, sancionada cuatro meses antes de estos hechos?
- ¿Por qué no alcanzó esta ley para satisfacer los reparos de los militares frente a la actuación de la justicia civil?
- ¿Quiénes y qué reclamaban en este levantamiento?
- ¿Cómo es posible interpretar las palabras de Alfonsín, en el balcón de la Plaza de Mayo, una vez finalizada la rebelión?
- Leé el siguiente fragmento:
Los hombres amotinados han depuesto su actitud. Como corresponde, serán detenidos y sometidos a la Justicia. Se trata de un conjunto de hombres, algunos de ellos héroes de la guerra de Malvinas, que tomaron esta posición equivocada y que reiteraron que su intención no era provocar un golpe de Estado.
[...] Le pido al pueblo que ha ingresado a Campo de Mayo que se retire. Es necesario que así lo haga, y les pido a todos ustedes que vuelvan a sus casas a besar a sus hijos, a celebrar las Pascuas en paz en Argentina. (Clarín , 20 de abril de 1987.) - Respondé las preguntas.
- En relación con lo leído, ¿qué actitud adoptó la sociedad civil frente a las rebeliones militares?
- ¿Pudo la ley de Obediencia debida, sancionada en junio de 1987, frenar los reclamos militares?
- Observá las imágenes de los alzamientos militares y ampliá las interpretaciones del proceso histórico vivido entonces. Las siguientes fotografías muestran, por ejemplo, la indumentaria, la pintura en los rostros y la actitud de los rebeldes.
- Buscá más imágenes en internet para tu informe final.
- Como fuente de información para realizar el trabajo, consultá libros de texto, investigá en biblioteca y la web.
Sitios sugeridos para comenzar la búsqueda
Gobierno de Alfonsín (1983-1989)
«A 18 años del alzamiento de Carapintadas de Rico», Línea Capital
«Hace 30 años se iniciaba el histórico juicio a las Juntas Militares», La mañana de Córdoba
Recomendados
El levantamiento carapintada de Semana Santa de 1987
Interactivo
Esta secuencia didáctica analiza los objetivos perseguidos por los militares que se sublevaron contra el orden constitucional en la Semana Santa de 1987. Tiene como objetivo que los alumnos comprendan la gravedad e ilegalidad del planteamiento militar contra las instituciones democráticas.
El juicio a los comandantes de las Juntas Militares
Interactivo
Secuencia didáctica que tiene por objetivo que los alumnos conozcan el proceso de lucha por los derechos humanos durante la década de 1980 y que analicen la relevancia política y social de este proceso judicial.
Ficha
Publicado: 22 de abril de 2015
Última modificación: 22 de abril de 2015
Audiencia
Estudiantes
Área / disciplina
Ciencias Sociales
Historia
Nivel
Secundario
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
democracia
alzamiento militar
fuerza armada
Raúl Alfonsín
Autor/es
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)