Las efemérides y la enseñanza de las Ciencias Sociales. Algunas ideas con Zamba.
Sofía llega del colegio. Mientras su papá le hace unas tostadas y le sirve la leche, ella le cuenta que con los chicos de primero de toda la escuela están preparando la fiesta del 9 de Julio. –Pa, vos me dijiste que la abu tiene fotos de la casita de Tucumán, ¿no? –pregunta Sofía.–Sí, hija; si querés, se las podemos pedir –contesta su papá.Sofía se queda pensando unos segundos.–Yo te quería preguntar… Cuando se declaró la Independencia, ¿la abuela era chiquita?
Sofía no entiende por qué, pero su papá larga una carcajada.
La comprensión del tiempo histórico es uno de los desafíos de la enseñanza de las Ciencias Sociales en la educación primaria. La planificación en el área de Ciencias Sociales tradicionalmente ha incluido una serie de contenidos y actividades vinculadas con las llamadas «efemérides escolares» y la preparación de los actos previstos para esas conmemoraciones.
El tratamiento de estas fechas es una tarea vinculada esencialmente con uno de los objetivos generales planteados por los núcleos de aprendizajes prioritarios (NAP, para la educación primaria y para la educación secundaria), definidos por el Consejo Federal de Educación para el área: «la experiencia de participar y comprender el sentido de diferentes celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad o la nación». En este sentido, estas conmemoraciones tienen un objetivo vivencial y emotivo. Al mismo tiempo, es necesario que el docente tome en cuenta objetivos más específicos de la enseñanza de las Ciencias Sociales con el fin de aprovechar las conmemoraciones para el desarrollo de contenidos y habilidades vinculadas con esta área específica.
En la actualidad, numerosos investigadores señalan la necesidad de que el docente a cargo de Sociales en primer y segundo ciclo planifique en forma separada o con objetivos específicos la enseñanza de las Ciencias Sociales, el tratamiento de las efemérides y la preparación de los actos escolares.
Las efemérides escolares no guardan una secuencia cronológica estricta ni una correspondencia con el desarrollo de los contenidos curriculares de Ciencias Sociales en cada año. Por ese motivo, es muy importante dedicar tiempo a ubicar en el tiempo los hechos y procesos y vincularlos con algunos puntos de referencia que puedan ser de su conocimiento. Por ejemplo, el Día de la Memoria recuerda hechos que sucedieron cuando sus abuelos eran jóvenes y por eso es posible conversar con personas que vivieron en esa época; no sucede lo mismo con el Día de la Declaración de la Independencia. Las referencias a elementos de la vida cotidiana son una herramienta muy importante para que los chicos puedan ir comprendiendo, a través de aproximaciones sucesivas, el tiempo histórico. «No existían los autos, las personas se trasladaban a caballo o en carreta, no había luz eléctrica», por ejemplo, son pistas que facilitan una aproximación a la comprensión de la etapa histórica.
Por otra parte, es necesario dar sentido a esas fechas no solo desde la perspectiva histórica (vinculada al eje «Las sociedades a través del tiempo» de los NAP), sino también desde la perspectiva de la formación ciudadana (vinculada con el eje «Las actividades humanas y la organización social»), que aporta herramientas para que los alumnos relacionen el pasado con el presente y se sientan protagonistas de los cambios necesarios para una convivencia más justa y democrática.
Las efemérides tradicionales están ligadas a los hechos históricos que forman parte de lo que los historiadores denominan «mito de los orígenes» de la Argentina. En los últimos años se han sumado al calendario escolar algunas fechas que evocan acontecimientos que han tenido repercusión mundial y cuya rememoración se considera importante en pos de la formación de la ciudadanía, por ejemplo, el Día Mundial de la Lucha contra el Trabajo Infantil.
Para evitar que las conmemoraciones en la escuela queden restringidas a la narración histórica de los acontecimientos o a la repetición de ciertos ritos y acciones institucionales, es necesario dar a las efemérides un sentido renovado a la luz del presente. El contenido de estas fechas no es exclusivo del ámbito escolar. Como todo conocimiento, pertenece al patrimonio social, a la cultura, y su significado se negocia y reconstruye en cada acto educativo. Por este motivo, es importante que las propuestas para trabajar las conmemoraciones contemplen la participación activa y protagónica de los alumnos en el acto de aprender y en la resignificación permanente de los valores que encarnan esos acontecimientos.
Para conocer más
Especiales Historia de un país Argentina siglo XX. Efemérides, del Canal Encuentro
Para leer más
Aisenberg, Beatriz y Alderoqui Silvia (comp.) (1998). Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas. Buenos Aires: Paidós.
Aróstegui, J. y otros (1989). Enseñar historia. Barcelona: Laia.
Carretero, Mario (1995). Construir y enseñar. Las ciencias sociales y la historia. Buenos Aires: Aique.
Zelmaovich, Perla (1997). Efemérides, entre el mito y la historia. Buenos Aires: Paidós.
Recomendados
Ficha
Publicado: 17 de junio de 2013 Última modificación: 02 de noviembre de 2016
Audiencia
Área / disciplina
Nivel
Categoria
Modalidad
Formato
Etiquetas
Autor/es
Licencia
Últimos recursos
Entrevista a Nora Stutman, profesora de Ciencias Naturales
Entrevista a Pablo Bertinat, especialista en energías renovables
Nostalgias de la risa
Primaria 4° y 5°
Nivel Inicial