VOLVER A FILTROS

Actividades sugeridas para trabajar con la colección "Ciencia vs Ficción".

Cada micro de esta colección presenta breves videoclips que incluyen algunas escenas de una película y las contrapone a los comentarios de un científico o especialista argentino que señala -desde el punto de vista de la ciencia- los aciertos o errores de dichas escenas.

EL DÍA DESPUÉS DE MAÑANA

Portada película El día después de mañana

Sinopsis

“El día después de mañana”. (The Day After Tomorrow).
Director: Roland Emmerich
Origen: Estados Unidos
Año de estreno: 2004








Sinopsis de la película: ¿Y si estuviéramos al borde de una nueva era glacial? Éste es el asunto que obsesiona al climatólogo del film Jack Hall (Dennis Quaid). Las investigaciones llevadas a cabo por Hall indican que el calentamiento global del planeta podría desencadenar un repentino y catastrófico cambio climático de la Tierra. Pero sus advertencias llegan demasiado tarde. 

Todo empieza cuando Hall presencia cómo un bloque de hielo del tamaño de Rhode Island se desgaja completamente de la masa de hielo antártica. Posteriormente, una serie de fenómenos climatológicos cada vez más drásticos empiezan a ocurrir en distintas partes del globo: granizos del tamaño de un pomelo destrozan Tokio, vientos huracanados que rompen todos los récords machacan Hawaii; la nieve cae en Nueva Delhi, y luego una serie de devastadores tornados azotan la ciudad de Los Ángeles. Una llamada de teléfono de un colega suyo en Escocia, confirma los peores temores de Jack: estos intensos fenómenos meteorológicos son síntomas de un cambio climatológico masivo. El derretimiento de la capa de hielo polar ha vertido recientemente demasiada agua a los océanos y ha afectado a las corrientes que dan estabilidad a nuestro sistema climático. El calentamiento global ha puesto el planeta al borde del precipicio y al filo de una nueva era glacial.

Análisis de la película

El Dr. Mario Núñez, climatólogo, Director del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, nos da su visión sobre la película “El día después de mañana”.


Luego de ver el micro les proponemos algunos conceptos sobre los que podrían profundizar en clase, buscando información y debatiendo:

- Clima
- Cambios climáticos
- Variabilidad climática
- Calentamiento global
- Efecto invernadero
- Cinturón de transporte de calor
- Derretimiento de los hielos
- Cambios en la salinidad de las aguas
- Impacto ambiental de las acciones humanas

Links recomendado:

-Cambio climático global


Datos del científico entrevistado:

Dr. Mario Núñez

Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA
Teléfono: 011 4576-3300/09 4787-2693 int. 388 fax:4788-3572
Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera

Agradecemos la desinteresada colaboración y amabilidad del Dr. Mario Núñez.

MEMENTO

Portada película Memento

Sinopsis

“Memento”.
(Memento).
Director: Christopher Nolan
Origen: Estados Unidos
Año de estreno: 2000








Sinopsis de la película: Tras sufrir la violación y el asesinato de su esposa, Leonard (Guy Pearce) padece una extraña deficiencia en la memoria que le hace olvidar lo ocurrido hace pocas horas. Sólo recuerda perfectamente toda su vida anterior al traumático acontecimiento. En búsqueda de venganza iniciará su propia investigación para hallar al asesino.
Para contar esta historia de venganza, el director norteamericano Christopher Nolan sorprende con una estructura diferente: mostrar lo que pasó de atrás para adelante con un personaje que no recuerda lo que le sucedió hace unas horas. Y planteando una posibilidad, al menos interesante, acerca del funcionamiento de la memoria y sus bloqueos traumáticos.

Análisis de la película

Los seres humanos tenemos millones de neuronas en el cerebro, neuronas que hacen contacto y conforman una red de transmisión y elaboración de información increíble. Algunas preguntas fascinantes sobre el tema son: ¿cómo funciona la memoria?, ¿hay una sola memoria?, ¿hay varias?, ¿cuál es la diferencia entre la llamada memoria a corto plazo y la otra?, ¿realmente se borran los recuerdos o quedan encubiertos? Todos estos interrogantes tienen íntima relación con la película Memento en la cual un hombre necesita sacar fotos instantáneas para no olvidar lo que pasó hace apenas un rato.

El almacenamiento de los recuerdos


En "Memento", el protagonista es un hombre incapaz de almacenar nuevos recuerdos. Sin embargo, posee memoria sensorial y puede recordar cómo realizar las acciones cotidianas. Con el objetivo de ´retener artificialmente´ los sucesos que le ocurren a medida que avanza la película, el personaje crea un sistema sacando fotos instantáneas con una cámara Polaroid. De este modo, logra un registro de la gente con la cual se relaciona, el lugar donde se hospeda y otros elementos básicos para el desarrollo de su vida. Además de las fotografías, el personaje también toma notas y se hace tatuajes en diferentes partes del cuerpo -a veces- demasiado ambiguos.



Luego de ver el video les proponemos algunos conceptos sobre los que podrían profundizar en clase, buscando información y debatiendo:

- Cerebro
- Tipos de lesión cerebral
- Memoria
- Memoria a corto, mediano y largo plazo
- Diferencia entre recuerdo y olvido
- Amnesia retrógrada y amnesia anterógrada

Datos del científico entrevistado:

Dr. Hernán Aldana Marcos

Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Belgrano.
Email: hernan.aldana@ub.edu.ar
Universidad de Belgrano
Zabala 1837 (C1426DQG)
Capital Federal
Tel. 54-11-4788-5400

Agradecemos la desinteresada colaboración y amabilidad del Dr. Hernán Aldana Marcos.

28 DÍAS DESPUÉS

Portada película 28 días después

Sinopsis

“28 días después”.(28 Days Later).
Director: Danny Boyle
Origen: Reino Unido, USA y Holanda
Año de estreno: 2002






Sinopsis de la película:
La película comienza con la entrada de un grupo de activistas de los derechos de los animales en un laboratorio de investigación con monos en Gran Bretaña. Este grupo, con la intención de soltar a los primates, es sorprendido por un médico que les grita que no los liberen porque están infectados con una enfermedad sumamente peligrosa. Los activistas creyendo que se trata de una estrategia para persuadirlos de su cometido, sueltan a uno de los monos. De inmediato el animal muerde a una de las activistas quien automáticamente adquiere la enfermedad que se trasmite por la sangre y la saliva. Se trata de una cepa de rabia.

Pero la verdadera trama del film comienza 28 días después de que la enfermedad se transmite a esta activista. En un hospital de Londres Jim (Cillian Murphy) despierta de una especie de coma producido por un accidente de tránsito. Jim se levanta y descubre que no hay nadie en el hospital. Recoge comida, una bata y sale a la calle. Comienza a recorrer todo Londres sin encontrar a nadie. La ciudad está totalmente desierta. Consigue leer en algunos periódicos esparcidos por el suelo algo de una epidemia pero ni se sospecha el peligro que le acecha.

Después de un encuentro con unos infectados, Jim es salvado de estos por Selena (Naomie Harris) y Jones (Leo Bill) dos sobrevivientes, equipados y con un escondite. Ellos le explican a Jim qué ha sucedido. Pronto encontrarán a un padre, Frank, (Brendan Gleeson), su hija, Hannah, (Megan Burns) y un mensaje de los militares ofreciendo protección y cura. Juntos emprenderán ese viaje desesperado hacia las afueras de Manchester en busca del puesto del Mayor Henry West (Christopher Eccleston) sin saber el desenlace que les espera.

Análisis de la película

El Dr. Mario Lozano, virólogo argentino, opina sobre la película "28 días después" de Danny Boyle.



Luego de ver el micro les proponemos algunas preguntas sobre las que podrían profundizar en clase, buscando información y debatiendo:


- ¿Qué son los virus?
- ¿Cómo se transmiten?
- ¿De qué maneras se desarrollan las vacunas?
- ¿Cuáles son las diferencias entre epidemias y pandemias?
- ¿Cómo puede prevenirse el contagio?
- ¿En qué se diferencian los virus de las bacterias?
- ¿Cuáles son las condiciones en las que se puede experimentar con animales en laboratorio? ¿Qué establece la bioética al respecto?


Como material EXTRA los invitamos a mirar este clip en el cual el Dr. Mario Lozano habla sobre la gripe A H1N1
.



Datos del científico entrevistado:

Prof. Dr. Mario Lozano

Universidad Nacional de Quilmes
Roque Sáenz Peña 352 (B1876BXD)
Bernal, Buenos Aires, Argentina
E-mail: info@unq.edu.ar
Teléfono: 4365-7100
Fax: 4365-7101

Agradecemos la desinteresada colaboración y amabilidad del Dr. Mario Lozano.

EL EXPERIMENTO

Portada película El experimento

Sinopsis

“El experimento”.(Das Experiment).
Director: Oliver Hirschbiegel
Origen: Alemania
Año de estreno: 2001






Sinopsis de la película: El conflicto de la película se inicia con un aviso en el diario que solicita voluntarios para una investigación científica. La experiencia requiere un confinamiento de 14 días y la recompensa ofrecida es interesante: 4000 marcos alemanes. Quizás el sistema de reclutamiento no se diferencia demasiado del casting de Gran Hermano.

Todo comienza en nombre de la ciencia. Objetivo de la investigación: observar y analizar el comportamiento humano en un ambiente carcelario simulado. Duración del simulacro: dos semanas. Recursos: 20 voluntarios. Método: formación de dos grupos de jugadores, 8 "guardianes" y 12 "prisioneros". Desarrollo: se pone en funciones a los guardias, se encierra a los prisioneros y se les indica que sigan las órdenes; los guardianes deben mantener la disciplina y el control de la situación. Cualquiera puede renunciar en el momento en que lo desee, pero el abandono del juego implica la pérdida de los 4000 marcos. Resultados: ahhhh... para saber los resultados y sacar conclusiones propias hay que ver la entrevista.


Análisis de la película

Lo que de la película El experimento se desprende, entre otras cosas, es lo siguiente: darle un poco de poder a una persona puede tener consecuencias insospechadas. En el caso del film que tratamos hoy, unos hombres de vidas aparentemente tranquilas (un taxista, un quiosquero, un empleado de aeropuerto, un administrativo, un periodista) inmersos en una situación y un esquema de relaciones de poder extraordinarios sufren rápidos cambios en sus conductas.
Justamente el experimento pretende poner a prueba la validez o no de una cierta hipótesis. Sucede que a veces la ciencia peca por ingenua ¿o por perversa?, y los hechos superan cualquier predicción posible. El alarmante proceso de alienación que se da en ambos bandos del juego excede la capacidad de contención del experimento, y el límite entre ficción y realidad desaparece como si nunca hubiese existido.
Películas como El experimento llevan la relación de la ciencia y el cine a un punto culminante, en el que la realidad de los hechos científicos y la ficción construida con ellos se funden obteniendo resultados asombrosos.

Ver la segunda y última parte de la videoentrevista a Ana Arzoumanian


Actividad sugerida

Luego de mirar las 2 videoentrevistas de Ana Arzoumanian, de ver la película El experimento y de leer la información sobre la verdadera experiencia científica en la que se basa el film -experimento Universidad Stanford - les proponemos analizar la línea difusa que, tanto en la película como en el verdadero experimento de Stanford, separa el juego de roles de la realidad. También los invitamos a reflexionar acerca de cómo la ciencia, que es falible, puede verse desbordada por las diversas variables que intervienen en un experimento.

Descripción pormenorizada, textos, fotografías y videos del experimento real llevado a cabo en la Universidad de Stanford en 1971.

Datos de la especialista consultada:

Dra. Ana Arzoumanian
Abogada y escritora Investigadora sobre temas de holocausto y genocidio E-mail: arzoumana@gmail.com

Agradecemos la desinteresada colaboración de la entrevistada, Ana Arzoumanian.


ETERNO RESPLANDOR DE UNA MENTE SIN RECUERDOS

Portada Eterno resplandor de una mente sin recuerdos

Sinopsis

“Eterno resplandor de una mente sin recuerdos”.( Eternal Sunshine of the Spotless Mind).
Director: Michel Gondry
Origen: Estados Unidos
Año de estreno: 2004






Sinopsis de la película:
En la película "Eterno resplandor de una mente sin recuerdos", Joel, el protagonista, descubre que su ex novia, Clementine, borró de su memoria todo rastro de la relación que tuvieron mediante un proceso experimental desarrollado por científicos de la empresa Lacuna Ink. Consultamos al Dr. Hernán Aldana Marcos, especialista en neurociencias y decano de las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales y de Ciencias de la Salud de la Universidad de Belgrano, para que nos explique desde el punto de vista científico cuáles son los aciertos y errores de algunos planteos de la película.

Análisis de la película

El papel de las emociones en la consolidación de los recuerdos.
Frustrado por la idea de amar a alguien que no lo recuerda, el protagonista se somete al mismo proceso de “borramiento” de recuerdos que su ex novia, pero durante el mismo se arrepiente y los científicos tienen que perseguirlo dentro de su mente, al tiempo que él para salvar los recuerdos de Clementine los pone en sitios que no corresponden, cambiando así muchas cosas del resto de su memoria.

Primer video Dr. Hernán Aldana Marcos


Luego de ver el primer video les proponemos trabajar sobre algunas preguntas muy interesantes:

-¿Cómo funciona la memoria?
-¿De qué manera se consolidan los recuerdos?
-¿Qué tipo de proceso es la memoria: estático o dinámico? ¿Por qué?
-¿Dónde se guardan los recuerdos? ¿En un solo lugar o en varios? ¿Para qué nos sirven los bancos de memoria?
-¿La ciencia y la tecnología actuales permiten remover los recuerdos indeseables de la memoria? ¿Es un procedimiento posible?

Segundo video Dr. Hernán Aldana Marcos

Luego de ver el segundo video les proponemos trabajar sobre estas preguntas:


- ¿Cuál es la relación entre memoria a largo plazo y consolidación de recuerdos?
- ¿Por qué las memorias varían?
- ¿Somos capaces de cambiar nuestros recuerdos?
- ¿Se puede mapear la actividad cerebral? ¿Qué son las neuroimágenes?
- ¿Cómo nos ayudan la glucosa y el oxígeno a visualizar la actividad del cerebro?
- ¿Por qué los recuerdos “negativos” tienden a retener muchos más detalles acerca de la experiencia vivida que los positivos? (Ejemplo: el recuerdo de un lindo día en la playa retrotrae a una sensación general y difusa, en cambio, una discusión fuerte o un accidente se recuerdan de modo más detallado y específico).
- ¿Cuál es la relación entre la información de contexto y las emociones en la formación de la memoria?
- ¿Qué son la memoria episódica y la memoria emocional?

Datos del científico argentino entrevistado:

Dr. Hernán Aldana Marcos
Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Belgrano.
E-mail: hernan.aldana@ub.edu.ar
Universidad de Belgrano
Zabala 1837 (C1426DQG)
Capital Federal
Tel. 54-11-4788-5400

Agradecemos la desinteresada colaboración y amabilidad del Dr. Hernán Aldana Marcos.


MINORITY REPORT Y IRON MAN 2

Portada Minority ReportPortada Iron Man 2

Sinopsis

Sinopsis de la película: En Minority Report, película de ciencia ficción dirigida por Steven Spielberg (2002) basada en el cuento de Philip K. Dick del mismo nombre, el argumento se desarrolla en el año 2054 cuando el crimen ha sido erradicado del mundo. ¿Cómo? En este futuro es posible predecir las posibilidades de ocurrencias de acontecimientos criminales y los culpables son condenados antes de que cometan sus delitos. Tres personas con capacidades precognitivas, o Precogs, ayudan a la policía Precrimen, perteneciente al Departamento de Justicia, a descubrir los crímenes antes de que se produzcan. Todas las pruebas para condenar a alguien -desde imágenes alusivas al tiempo, lugar y otros detalles- son percibidas por los Precogs con antelación y enviadas a un sistema de datos que permite evitar los futuros delitos. Las visiones sobre los asesinatos nunca han fallado. El jefe John Anderton (Tom Cruise) es un policía perteneciente a la Unidad de Precrimen que maneja todos los datos e imágenes percibidos por los precogs a través de un sistema de interfaces fluidas multi touch y de reconocimiento gestual.

Análisis de la película

"John Underkoffler es Tom Cruise"

John Underkoffler
fue el encargado en 2001 de idear la interfaz de los ordenadores de la película "Minority Report", y poco después acabaría fundando la empresa Oblong Industries, que precisamente trabaja en el desarrollo de estas interfaces en el mundo real.
Underkoffler está avanzando mucho, tal y como pudieron comprobar los asistentes a las conferencias TED en las que participó a mediados de este año. El desarrollo de la interfaz llamada g-speak es realmente impresionante y puede que sea el futuro de la informática.

Sobre las ideas de Underkoffler y mucho más... Viviana Dehaes, responsable de usabilidad, diseño y multimedia del portal educ.ar, analiza las interfaces de Minority Report de Steven Spielberg (2002) y Iron Man 2 de Jon Favreau (2010).



Segunda parte de esta nota
, con otro video-entrevista, sobre realidad virtual y realidad aumentada: ciencia versus ficción en Minority report y Iron man 2.


Les recomendamos un enlace para profundizar el tema:

Interfaces y reconocimiento gestual

Datos de la especialista entrevistada:

Viviana Dehaes

Responsable de usabilidad, diseño y multimedia
Portal educ.ar
E-mail: vdehaes@educ.gov.ar

Agradecemos la desinteresada colaboración de Viviana Dehaes.

GATTACA

Portada película Gattaca

Sinopsis

GATTACA
EE.UU., 1997
Dirección: Andrew Niccol
Guión: Andrew Niccol
Producción: Danny DeVito, Michael Shamberg
Música: Michael Nyman
Fotografía: Slawomir Idziak
Reparto: Ethan Hawke (Vincent Freeman); Uma Thurman (Irene Cassini); Gore Vidal (Director Josef); Xander Berkeley (Dr. Lamar); Jayne Brook (Marie Freeman); Elias Koteas (Antonio Freeman); Maya Rudolph (Delivery Nurse); Ernest Borgnine (Caesar); Mason Gamble (Vincent Freeman (niño)); Vincent Nielson (Anton Freeman (niño)); Chad Christ (Vincent Freeman (joven); William Lee Scott (Anton Freeman (joven))

Sinopsis de la película

Gattaca, el film, examina las posibles consecuencias de la práctica de la eugenesia y se centra en la probabilidad realista de la discriminación genética. Como muchas de las predicciones que hicieron los opositores a la ingeniería genética, la sociedad de Gattaca está dividida en dos grupos: los humanos genéticamente "válidos" y los genéticamente "No válidos".

Los individuos "No válidos" son aquellos que no han sido mejorados genéticamente y, según la filosofía del sistema instaurado en la película, despojados de cualquier futuro prometedor. Vincent, el protagonista del film, fue concebido por sus padres en el modo tradicional -sin ningún tipo de manipulación científica- pero al nacer las pruebas médicas indican que tiene una predisposición genética a sufrir un mal cardíaco que podría terminar con su vida a la temprana edad de 30 años.

El diagnóstico genético se transforma así en el estigma que hace de Vincent un ciudadano de segunda categoría para una sociedad que cada vez se concentra más en el perfeccionamiento a cualquier costo. El conflicto central del film gira en torno a la imposibilidad de Vincent de ser astronauta ya que la "imperfección" de su código genético lo convierte en un individuo inaceptable para los viajes según las reglas del programa espacial.

La DRA. ALICIA MASSARINI, bióloga especialista en genética, docente de la UBA e investigadora del Conicet, vio la película y compartió su análisis en el siguiente video:


Análisis de la película


Válidos y no válidos

Al igual que los prejuicios relacionados con la raza, la religión y/o el género provocan cada vez más marginación, la película suma otra característica al repertorio de "fanatismos": la genética.

En el film, los "no válidos genéticamente" son privados de la libertad de determinar su propio futuro y sufren la condena discriminatoria de pertenecer a una minoría defectuosa con escasa o nula posibilidad de progreso. En esta sociedad eugenésica los puestos de trabajo -cualquiera de ellos y sobre todo los más calificados- se consiguen no por el esfuerzo, el talento y la capacidad de producción sino por el "mérito genético". Los "válidos", considerados superiores, acaparan las mejores posiciones dentro el sistema.

Pero el deseo de Vincent es demasiado poderoso y lo lleva a rebelarse contra los designios de la ciencia. Así decide poner en marcha un plan que le permita falsificar su "identidad genética" con el fin de ser considerado un postulante apto para el programa espacial. Si Vincent logra mantener esta falsa identidad el tiempo suficiente entonces será admitido por la comisión de vuelos y podrá viajar.

Somos mucho más que la suma de nuestros genes


Lo que el sistema de Gattaca pasa por alto es que los seres humanos son mucho más que la suma de sus genes. La realidad es que la influencia del ambiente, la experiencia de vivenciar el entorno, el desarrollo dentro de una cultura, la construcción social de los hechos, los vínculos y la subjetividad personal interactúan fuertemente con el componente genético. Los seres humanos somos el resultado de una compleja interacción de los genes con numerosas variables.

En el film, Vincent es la prueba cabal que cuando hablamos de un ser humano no sólo nos referimos a un código genético. Pero el prejuicio que -al mismo tiempo- pone de manifiesto la película alcanza la dimensión de fenómeno social. Los propios padres de Vincent recurren al diseño y la ingeniería genética para asegurarse la concepción de un segundo hijo "válido" y mejorado según los cánones de pureza y perfección impuestos por el sistema. Este sistema feroz, además de quitarle toda posibilidad de crecimiento, proyecto de vida y superación a los "no válidos", ejerce una tremenda presión sobre la potencialidad asegurada de los "válidos".

En la película, de los mejorados genéticamente la sociedad espera el máximo rendimiento y aún más, a tal punto que muchos de aquellos considerados promesas humanas por el grado de perfección de su ADN no soporten semejante responsabilidad ni estén remotamente preparados para el fracaso. Es el caso de Jerome, el otro personaje del film, diseñado genéticamente para ser el mejor pero que como consecuencia de un accidente queda postrado en una silla de ruedas.

Este obstáculo trágico que le impone el destino convierte a Jerome en una paradoja viviente: posee un ADN perfecto pero está atrapado en un cuerpo inservible. El sistema le da la espalda porque no admite imperfecciones, ante tal encrucijada Jerome decide poner su "identidad genética" a la venta en el mercado negro. Vincent "contratará" los servicios de Jerome que comprenden la provisión diaria de sangre, muestras de orina, células de la piel, cabellos y todo componente orgánico que contenga el ADN válido que Vincent necesita para pasar las constantes pruebas de la "policía genética".

De esta manera y con un arduo trabajo de camuflaje biológico repetido día tras día Vincent adoptará la "identidad genética" de Jerome con la intención de burlar al sistema y lograr ser aceptado en el programa espacial.

Como sucede en muchas ocasiones la ficción no está tan alejada de la realidad y el Proyecto Genoma Humano, llevado a cabo por un consorcio internacional de científicos, nos permite imaginar varios escenarios que tengan puntos en común con la película Gattaca. La Dra. Massarini también se refirió al Proyecto Genoma Humano de esta manera:


Agradecemos la desinteresada colaboración de la Dra. Alicia Massarini (UBA / Conicet).
E-mail: aliciamassarini@yahoo.com.ar

Actividades sugeridas


-Recomendar a los estudiantes ver la película Gattaca. A partir de la visión del film y de la entrevista con la Dra. Alicia Massarini realizar un glosario de los diferentes conceptos que constituyen la trama de la historia. Ejemplo de algunos conceptos para incluir en el glosario e investigar más a fondo:

Núcleo celular / ADN / Genes / Código genético / Información / Herencia / Manipulación genética / Ingeniería genética / Biotecnología / Bioinformática / Proyecto Genoma Humano / Bioética / Eugenesia / Determinismo genético / Influencia ambiental / Identidad / Discriminación / Biopoder / Biopolítica

-Realizar un debate sobre las relaciones entre estos conceptos.
-Escribir un ensayo o preparar una presentación con imágenes en power point que compare la situación planteada en Gattaca con la realidad. ¿Cuánto de lo que muestra la película es verdadero, falso, posible o imposible a la luz del estado de la ciencia actual?


Ficha

Publicado: 08 de abril de 2013

Última modificación: 08 de enero de 2016

Audiencia

Docentes

Estudiantes

Familias

Área / disciplina

Nivel

Primario

Secundario

Superior

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

debate

ciencia

cine

ciencia ficción

bioética y cine

artistas y científicos

Autor/es

Carina Maguregui

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;