VOLVER A FILTROS

Internet para todos

Usar internet resulta fundamental para estar informado, trabajar, participar o hacer trámites. El problema es que no todo el país tiene las mismas posibilidades de conectividad. Democratizar internet implica que llegue a todos los rincones del país.

PAD
El problema del acceso

Las personas que pueden conectarse regularmente a internet tienen acceso a una cantidad infinita de nuevas actividades.

Así, una de las mayores dificultades a la hora de democratizar internet es el acceso; la posibilidad de usar una computadora, propia o de otro, que tenga conexión. No debemos olvidarnos de que los bits que circulan entre computadoras de todo el mundo lo hacen a través de cables que alguien debe instalar y conectar. Hay tendidos de fibra óptica que cruzan los océanos e incluso existe un anillo submarino de ese material que rodea América latina, y al que acceden los distintos países para conectarse entre sí y con el resto de mundo. Por ejemplo, ese cable entra en la Argentina por la ciudad balnearia de Las Toninas.

También existen conexiones satelitales, pero son más costosas, así que la tendencia es conectar el mundo mediante la fibra óptica.

Desigualdad en el país

dibujo internet para todosLa inversión en tendidos, sobre todo de fibra óptica, es muy costosa y, cuando cientos de kilómetros solo sirven para conectar un puñado de casas, puede que el proyecto no sea económicamente rentable para una empresa. En la Argentina, los lugares menos poblados como la Patagonia, el NOA o el NEA tienen este problema. El censo de 2010 demostró que cerca de la mitad de la población argentina no contaba con acceso a internet.

Este no es un problema que ocurre solo en nuestro país y por eso la Organización de las Naciones Unidas declaró en 2011 que el acceso a internet es un derecho humano y que los Estados deberían hacer todo lo posible para garantizarlo; quienes no accedan podrían transformarse en ciudadanos de segunda categoría.

¿Entonces? ¿Cómo hacer para compatibilizar los intereses económicos de las empresas y el derecho de todos a conectarse a un precio razonable? La respuesta no es fácil, pero hay alternativas.

Redes libres

Existen en el mundo redes libres que conectan a los usuarios entre sí para poder intercambiar archivos o incluso servicios. Así es como comenzó realmente internet, conectando directamente computadoras por medio de un protocolo o lenguaje que les permitiera entenderse. En la actualidad, las redes hechas por usuarios también sirven para compartir el acceso a internet. Se las llama libres porque nadie paga o controla quién se conecta.

Lago PuebloUna de las redes libres más conocidas del mundo es de Cataluña, España, y se llama www.guifi.net. Allí, cientos de usuarios decidieron no esperar a que las empresas tendieran los cables necesarios hasta sus hogares, generalmente alejados, para participar de una red. Comenzaron a conectarse unos con otros por medio de antenas. Como había quienes tenían una conexión a internet y la compartían, muchos usuarios encontraron a través de las redes libres la forma de acceder también a la red de redes, o sea, internet.

Una consecuencia de esta nueva forma de conexión es que la información no necesita circular por todo el mundo para llegar a alguien que se encuentra cercano, sino que puede ir directamente al otro usuario. Estas experiencias son relativamente nuevas y requieren que los miembros tengan cierto nivel de conocimiento en informática, pero la idea es simplificarlas de a poco para poder sumar a más gente. Por eso, si bien resulta muy útil en casos puntuales, aún queda mucho por hacer.

Más internet para más personas

En 2010, se aprobó en la Argentina un plan quinquenal llamado Argentina Conectada. Su objetivo es que la mayoría de la población del país acceda a las comunicaciones. El proyecto tiene en cuenta diversos medios como Televisión Digital Abierta (TDA), entre otros. En cuanto al acceso a internet, el proyecto propone el tendido de cerca de 10.000 km de fibra óptica en un primer momento, hasta llegar a los 35.000 km que cubran casi todo el país. También plantea la necesidad de un tendido submarino de 100 km que permita llegar a Tierra del Fuego a través del Estrecho de Magallanes. La isla solo se conectaba vía satélite, un método más caro y lento para los usuarios. El objetivo es que 10 millones de hogares (casi todos los del país) tengan acceso a banda ancha.

dibujo internet para todosAdemás, está prevista la creación de 150 núcleos de acceso al conocimiento (NAC), en los que habrá sala wifi para conectarse; otra para capacitación y dictado de cursos, talleres y presentaciones; un microcine de Televisión Digital Abierta y una sala de juegos con consolas de última generación para que se pueda disfrutar con las nuevas tecnologías. Y también se implementarán otros 150 puntos de acceso digital (PAD), como se llama a los espacios públicos en los que se brindará acceso libre y gratuito a internet.

Con estas herramientas, se permitirá un acceso mucho más igualitario y que todos puedan conectarse. Incluso, ya hay muchas plazas en el país en las que se brinda conexión gratuita. Ya es común que, donde ocurre esto, los chicos se encuentren después de la escuela para hacer sus tareas, jugar o compartir conocimientos.

Cuando este y otros proyectos logren su objetivo, la promesa de la democratización de internet podrá ser una realidad para las mayorías. Y lograrlo es una forma de hacer que la Argentina sea un país en el que todos tienen posibilidades similares. 

Si querés leer esta y otras notas de interés, podés acceder y descargarlas gratuitamente (en formato digital) del volumen "Tu netbook, tu mundo", de Conectad@s, la revista, en la Biblioteca de Libros Digitales de educ.ar

Ficha

Publicado: 08 de noviembre de 2012

Última modificación: 13 de noviembre de 2012

Audiencia

Área / disciplina

Nivel

Inicial

Primario

Secundario

Superior

Categoría

Artículos

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

internet

inclusión digital

wifi

Autor/es

Educ.ar

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;