- Directivos 35
- Docentes 349
- Estudiantes 336
- Articulación primaria-secundaria 1
- Ciclo Básico 58
- Ciclo Orientado 60
- Arte 3
- Artes Audiovisuales 11
- Artes Visuales 6
- Biología 14
- Ciencia Política 7
- Ciencias 3
- Ciencias Naturales 34
- Ciencias Sociales 182
- Ciencias de la Educación 15
- Comunicación 7
- Cultura y Sociedad 23
- Economía 5
- Educación Artística 5
- Educación Digital 5
- Educación Física 2
- Educación Tecnológica y Digital 20
- Filosofía 12
- Formación Ética y Ciudadana 58
- Física 4
- Geografía 15
- Historia 221
- Juego 4
- Juguetes 1
- Lengua 6
- Lengua y Literatura 156
- Lenguas Extranjeras 3
- Literatura 16
- Matemática 8
- Música 6
- No disciplinar 3
- Otros 2
- Prácticas del Lenguaje 1
- Química 3
- Robótica y Programación 2
- Salud y Ambiente 2
- Sociología 3
- Tecnología Educativa 3
- Turismo 3
- Audio 15
- Colección 6
- Galería de imágenes 9
- Actividades 79
- Artículos 61
- Efemérides 19
- Todas 647
- 9 de Julio 42
- Bibliotecas Digitales (BIDI) 31
- Declaración de la Independencia 37
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Narrativas transmediáticas, interactividad, mashup y edupunk
Texto | Artículos
Desde el éxito arrollador de Harry Potter y Lost en diversos formatos, pasando por el creciente protagonismo de los usuarios en el diseño y la arquitectura del paisaje mediático hasta las experiencias de educación no formal tienen un denominador común: la participación y la interactividad. Tanto la tendencia edupunk como el concepto de educación expandida se centran en la búsqueda de nuevas formas de educación que se adapten a los procesos sociales y comunicacionales que ha provocado la web.

Hugo Castellano: "No veo desventajas de poner una PC en el aula"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es maestro normal superior y especialista en Tecnología Educativa. Durante años se ha dedicado a la educación y la inclusión de la tecnología en la enseñanza, tanto en las aulas como en la comunidad educativa en general. En 1995 fundó el portal Nueva Alejandría y un par de años después abrió el debate a los docentes de todo el país, a través de la creación de una lista de distribución de Información Educativa (LIEdu).En un diálogo con educ.ar Castellano cuenta cómo nació el portal Nueva Alejandría, cuál es su experiencia con educ.ar y realiza un análisis acerca de las tecnologías en la escuela.

Diego Golombek: "Desacralizar a la ciencia como una actividad de mártires y de sabios"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es doctor en Biología, especialista en Cronobiología, profesor universitario e investigador del Conicet. Además es escritor y autor de más de setenta trabajos científicos, así como de libros de ciencia y divulgación científica. Actualmente coordina el área de ciencia y tecnología del Centro Cultural Ricardo Rojas, y es el “cocinero científico” del programa Científicos Industria Argentina, donde realiza todo tipo de experimentos científico-culinarios frente a las cámaras.En la charla con educ.ar que hoy publicamos tocó muchos de los temas que aborda en sus trabajos: desde la importancia del uso de las TIC en la docencia hasta la desacralización de la ciencia –que deja de ser concebida como una actividad de mártires y sabios para pasar a ser vista, por un lado, como motor del desarrollo socioeconómico, y por otro como una herramienta cultural para entender lo que pasa. También de cómo lograr que la enseñanza de la Biología en la escuela sea una aventura para los chicos, o cómo brindar desde la televisión productos de calidad.

Rosa Kaufman: cómo plantear las actividades para aprender de manera novedosa con la computadora (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En esta segunda parte de la entrevista que mantuvo con educ.ar, Rosa Kaufman habla de los cambios que la aparición de la Red introdujo en la didáctica de la Informática, y destaca la posibilidad de que los alumnos generen su propio sitio en internet e incorporen allí los distintos conocimientos adquiridos acerca de las demás herramientas informáticas, además de desarrollar habilidades para la redacción, edición y diseño web. Advierte también sobre la falta de rigor científico en la educación y sobre la necesidad de que los expertos participen ofreciendo sus saberes para que los docentes tengan modelos para llevar adelante experiencias educativas. Señala también los aportes que en ese sentido está haciendo educ.ar.

La fotografía como documento histórico
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Este texto plantea la posibilidad de usar las imágenes fotográficas como fuente de información e interpretación históricas en la práctica docente. Es un recurso cedido por el portal educativo SEPiensa, de México.

Cómo favorecer la accesibilidad en los espacios físicos
Texto
Una guía con recomendaciones para favorecer la accesibilidad en el espacio físico, evitando barreras de acceso y circulación. Este recurso pertenece a la colección elaborada por la Agencia Nacional de Discapacidad. La colección reúne fichas que abordan, de forma introductoria, diversas dimensiones y herramientas técnicas de accesibilidad, con la finalidad de incorporar a la comunidad educativa en la temática.

De qué hablamos cuando hablamos de dislexia
Texto | Artículos
En esta entrevista con educ.ar, María Pujals explica de qué se trata uno uno de los trastornos del lenguaje escrito más habitual en los niños y cómo es posible detectarlo desde temprana edad para brindar el acompañamiento y tratamiento correspondiente, tanto en el contexto escolar como familiar.
10 de octubre: una oportunidad para reflexionar sobre el derecho a la salud mental desde la escuela
Texto | Efemérides
¿Qué es la salud mental? ¿Qué implica pensarla como un derecho? ¿Qué condiciones debemos generar desde las escuelas para fortalecer los cuidados en salud mental? El Día Mundial de la Salud Mental representa una oportunidad para plantearnos estos interrogantes. Ofrecemos una serie de propuestas para realizar en el aula.

Luis María Pescetti: Sólo a través del arte se puede dialogar con las emociones y con ciertas experiencias
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
“Cuando escribo algo absurdo es porque en la vida pasan cosas absurdas, y cuando escribo rompiendo el lenguaje es porque los chicos escriben rompiendo el lenguaje. Entonces quiero devolverles eso y aumentado. Porque les quiero mostrar que el lenguaje es un juguete que se desarma, que lo podés armar de otra manera”, dice Luis María Pescetti un musicoterapeuta y profesor de música que elige hoy el camino del arte para ofrecer a los chicos –y no tan chicos– una manera distinta de ver la realidad. Cuentos, canciones, shows, programas de radio y televisión y mucho humor son los puentes que ha construido para llegar a los niños, y que le han permitido recorrer Latinoamérica y otros países del mundo. En esta entrevista para educ.ar habla de cuando era maestro de música y componía canciones para sus propios alumnos; de su página en internet y de la presentación de su nuevo disco Bocasucia, entre muchos otros temas.

Narrativas transmediáticas, interactividad, mashup y edupunk
Texto | Artículos
Desde el éxito arrollador de Harry Potter y Lost en diversos formatos, pasando por el creciente protagonismo de los usuarios en el diseño y la arquitectura del paisaje mediático hasta las experiencias de educación no formal tienen un denominador común: la participación y la interactividad. Tanto la tendencia edupunk como el concepto de educación expandida se centran en la búsqueda de nuevas formas de educación que se adapten a los procesos sociales y comunicacionales que ha provocado la web.

Hugo Castellano: "No veo desventajas de poner una PC en el aula"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es maestro normal superior y especialista en Tecnología Educativa. Durante años se ha dedicado a la educación y la inclusión de la tecnología en la enseñanza, tanto en las aulas como en la comunidad educativa en general. En 1995 fundó el portal Nueva Alejandría y un par de años después abrió el debate a los docentes de todo el país, a través de la creación de una lista de distribución de Información Educativa (LIEdu).En un diálogo con educ.ar Castellano cuenta cómo nació el portal Nueva Alejandría, cuál es su experiencia con educ.ar y realiza un análisis acerca de las tecnologías en la escuela.

Diego Golombek: "Desacralizar a la ciencia como una actividad de mártires y de sabios"
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Es doctor en Biología, especialista en Cronobiología, profesor universitario e investigador del Conicet. Además es escritor y autor de más de setenta trabajos científicos, así como de libros de ciencia y divulgación científica. Actualmente coordina el área de ciencia y tecnología del Centro Cultural Ricardo Rojas, y es el “cocinero científico” del programa Científicos Industria Argentina, donde realiza todo tipo de experimentos científico-culinarios frente a las cámaras.En la charla con educ.ar que hoy publicamos tocó muchos de los temas que aborda en sus trabajos: desde la importancia del uso de las TIC en la docencia hasta la desacralización de la ciencia –que deja de ser concebida como una actividad de mártires y sabios para pasar a ser vista, por un lado, como motor del desarrollo socioeconómico, y por otro como una herramienta cultural para entender lo que pasa. También de cómo lograr que la enseñanza de la Biología en la escuela sea una aventura para los chicos, o cómo brindar desde la televisión productos de calidad.

Rosa Kaufman: cómo plantear las actividades para aprender de manera novedosa con la computadora (segunda parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
En esta segunda parte de la entrevista que mantuvo con educ.ar, Rosa Kaufman habla de los cambios que la aparición de la Red introdujo en la didáctica de la Informática, y destaca la posibilidad de que los alumnos generen su propio sitio en internet e incorporen allí los distintos conocimientos adquiridos acerca de las demás herramientas informáticas, además de desarrollar habilidades para la redacción, edición y diseño web. Advierte también sobre la falta de rigor científico en la educación y sobre la necesidad de que los expertos participen ofreciendo sus saberes para que los docentes tengan modelos para llevar adelante experiencias educativas. Señala también los aportes que en ese sentido está haciendo educ.ar.

La fotografía como documento histórico
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Este texto plantea la posibilidad de usar las imágenes fotográficas como fuente de información e interpretación históricas en la práctica docente. Es un recurso cedido por el portal educativo SEPiensa, de México.

Cómo favorecer la accesibilidad en los espacios físicos
Texto
Una guía con recomendaciones para favorecer la accesibilidad en el espacio físico, evitando barreras de acceso y circulación. Este recurso pertenece a la colección elaborada por la Agencia Nacional de Discapacidad. La colección reúne fichas que abordan, de forma introductoria, diversas dimensiones y herramientas técnicas de accesibilidad, con la finalidad de incorporar a la comunidad educativa en la temática.

De qué hablamos cuando hablamos de dislexia
Texto | Artículos
En esta entrevista con educ.ar, María Pujals explica de qué se trata uno uno de los trastornos del lenguaje escrito más habitual en los niños y cómo es posible detectarlo desde temprana edad para brindar el acompañamiento y tratamiento correspondiente, tanto en el contexto escolar como familiar.
10 de octubre: una oportunidad para reflexionar sobre el derecho a la salud mental desde la escuela
Texto | Efemérides
¿Qué es la salud mental? ¿Qué implica pensarla como un derecho? ¿Qué condiciones debemos generar desde las escuelas para fortalecer los cuidados en salud mental? El Día Mundial de la Salud Mental representa una oportunidad para plantearnos estos interrogantes. Ofrecemos una serie de propuestas para realizar en el aula.

Luis María Pescetti: Sólo a través del arte se puede dialogar con las emociones y con ciertas experiencias
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
“Cuando escribo algo absurdo es porque en la vida pasan cosas absurdas, y cuando escribo rompiendo el lenguaje es porque los chicos escriben rompiendo el lenguaje. Entonces quiero devolverles eso y aumentado. Porque les quiero mostrar que el lenguaje es un juguete que se desarma, que lo podés armar de otra manera”, dice Luis María Pescetti un musicoterapeuta y profesor de música que elige hoy el camino del arte para ofrecer a los chicos –y no tan chicos– una manera distinta de ver la realidad. Cuentos, canciones, shows, programas de radio y televisión y mucho humor son los puentes que ha construido para llegar a los niños, y que le han permitido recorrer Latinoamérica y otros países del mundo. En esta entrevista para educ.ar habla de cuando era maestro de música y componía canciones para sus propios alumnos; de su página en internet y de la presentación de su nuevo disco Bocasucia, entre muchos otros temas.