Narrativas transmediáticas, interactividad, mashup y edupunk
Desde el éxito arrollador de Harry Potter y Lost en diversos formatos, pasando por el creciente protagonismo de los usuarios en el diseño y la arquitectura del paisaje mediático hasta las experiencias de educación no formal tienen un denominador común: la participación y la interactividad. Tanto la tendencia edupunk como el concepto de educación expandida se centran en la búsqueda de nuevas formas de educación que se adapten a los procesos sociales y comunicacionales que ha provocado la web.
Matrix, Harry Potter, la saga de Crepúsculo, Lost, Fringe, Evangelion, True Blood, X-Men, Batman, entre varios otros, no son solamente el nombre de libros, películas, cómics o series de televisión, sino mucho más. En esta era multi-plataforma representan una marca que tiene presencia en diferentes medios, lenguajes, formatos y áreas comerciales.
La narrativa transmediática es una excelente estrategia de producción que adoptaron las corporaciones para extender sus bases y alcanzar nuevos públicos/clientes/usuarios.
Henry Jenkins, investigador del MIT y uno de los analistas de medios más respetados del mundo, acuñó el concepto de narrativa transmediática, además de estudiar las transformaciones culturales, sociales y económicas ocurridas a partir del proceso de convergencia de los diferentes medios.
La combinación de video, soporte digital, diferentes tipos de presentación de contenidos, proliferación de cámaras, celulares y dispositivos móviles, y el uso cada vez mayor de la web -ya no como soporte sino como plataforma de herramientas y servicios- está generando un abanico de nuevos medios, soportes y formatos.
Las transformaciones que genera esta convergencia de medios abarca desde las dinámicas de cambio en las formas de hacer negocios como respuesta al desarrollo integrado de los contenidos y de las estrategias de las marcas para avanzar a través de diversas plataformas mediáticas, pasando por el creciente protagonismo de los consumidores con una participación activa en el diseño y la arquitectura del paisaje mediático hasta la elección de líderes y la educación formal e informal.
Según Jenkins, las prácticas que involucran narrativas transmediáticas expanden el mercado potencial de las marcas a través de la generación de diferentes puntos de entrada para distintos segmentos de audiencia. Películas, series de televisión, libros, cómics, sitios en la web, blogs, wikis, videojuegos, juegos de realidad alternativa online, eventos, producciones especiales y mobisodios (o episodios breves generados para ser vistos en dispositivos móviles), tarjetas y todo tipo de productos y artículos coleccionables.
En este sentido, los objetivos son cada vez más ambiciosos, las corporaciones se lanzan a crear todo un universo simbólico empapado de sentido.
Uno de los ejemplos más emblemáticos es el de Harry Potter, tengamos en cuenta que Rowling terminó de escribir el primer manuscrito “Harry Potter y la piedra filosofal” en 1995 y en julio de 2008 la saga de Harry Potter había vendido más de 400 millones de ejemplares en todo el mundo.
Podríamos decir que la marca Potter comenzó tímidamente con un libro y desde aquel momento hasta hoy dio lugar a la generación de un universo narrativo transmediático que ha abordado todos los formatos y corrido en todas las plataformas.
De ahora en más cuando hablemos de narrativa transmediática nos estaremos basando en los conceptos delineados y analizados por Henry Jenkins y Carlos Scolari, investigador y profesor de la Universitat Pompeu Fabra, para quienes es una estructura narrativa particular que expande un universo narrativo a través de diferentes lenguajes (verbal, icónico, etc.) y medios (cine, cómics, televisión, videojuegos, blogs, wikis, etc).
La narrativa transmediática no es la adaptación de una historia contada por un medio a otro medio. Sino que los diferentes medios y lenguajes participan y contribuyen en la construcción de un único y gran universo narrativo transmedia. Esta dispersión textual es una de las más importantes fuentes de complejidad en la cultura popular contemporánea.
En la actualidad hay varios ejemplos potentes de dispersión textual en universos narrativos transmedia: Lost fue uno de sus representantes más conocidos y exitosos. De todos ellos hay historias entrelazadas y complementarias en diferentes formatos.
En otras palabras, la narrativa transmediática es el dispositivo –básico, creativo y estructural- de producción de sentido e interpretación basado en historias construidas a través de la combinación coordinada de diferentes lenguajes, medios y plataformas.
La puesta en marcha de la narrativa transmediática no sólo afecta al “texto” o “universo narrativo” sino también incluye las transformaciones en los procesos de producción y en las prácticas de consumo.
Actualmente las marcas portan más que nunca el contrato entre las compañías y los consumidores porque representan en sí mismas universos narrativos. Scolari advierte que el universo ficcional es el producto.
Arquitectura de la anticipación
Las audiencias contemporáneas están preparadas (y de hecho son muy sensibles/receptivas) para los géneros de entretenimiento de alta calidad en todos los medios y plataformas. Los esfuerzos de marketing de las marcas se centran en la sinergia de tres plataformas: la plataforma de conducción, la plataforma de lanzamiento y la plataforma complementaria de contenidos. La coordinación estratégica de las tres es la clave del éxito para construir la anticipación.
Qué es esto de ¿arquitectura de la anticipación? Podría definirse de varias maneras, la más interesante es: cómo desde la concepción misma de los productos multi y transmedia el diseño prevé estrategias de orientación, guía y hasta podríamos llamarle también de “estimulación”, para que los públicos se conviertan en guardianes de la propiedad. El bien de uso, la propiedad en cuestión, es -en estos casos- el producto transmedia/multiplataforma del que el espectador/usuario/jugador se transforma en co-productor.
Para comprender un poco mejor esta especie de contrato tácito entre los creadores/vendedores de este universo transmediático y los espectadores/usuarios/jugadores como co-productores es necesario que tengamos en cuenta la variable interactividad.
La interactividad tal como la concebimos hoy depende mucho de lo que ha sucedido durante las últimas cuatro décadas en cuanto a la rápida transformación y confluencia de todos los medios gracias al desarrollo de plataformas digitales.
Uno de los aportes más importantes de internet y la web como plataforma de comunicación ha sido la redefinición de la relación entre productores y consumidores. El paradigma según el cual unos pocos producen contenidos para otros muchos, característico de la televisión, se está desdibujando para dar lugar a uno nuevo, el de la red, que ha elevado el concepto de interactividad a una de sus máximas expresiones.
Todos son potenciales productores al mismo tiempo que usuarios navegando la multiplicidad de plataformas que ofrece la web. Cuando un espectador/usuario/jugador navega el universo transmediático de Harry Potter interactúa en sus plataformas –o en algunas de ellas- logra el enriquecimiento o expansión de la experiencia global.
El espectador/usuario/jugador deviene en prosumidor o usuario activo que por medio de la personalización y el manejo de herramientas digitales no sólo consume sino remixa, mezcla, recrea, produce y comparte contenidos y recursos. Los fans de Harry Potter, Lost, la saga de La Guerra de las Galaxias, los X-Men o Batman hacen pleno uso de un entorno mediático descentralizado a través de diferentes plataformas y allí aportan sus opiniones, sus propias producciones (mashups y remixes de distintas secuencias de capítulos o versiones apócrifas), avanzan en los niveles de los videojuegos o participan activamente en los juegos de realidad alternativa y en los blogs a través de la escritura y creación de historias paralelas o fanfictions.
¿Mashup o salsa golf?
La salsa golf se obtiene de la combinación o mezcla de mayonesa y ketchup, en otras palabras, la salsa golf es un híbrido que resulta innovador, un nuevo sabor recreado a partir de otros dos sabores previos. La salsa golf es un mashup. Los mashups son híbridos que están revolucionando el desarrollo web del mismo modo que los blogs revolucionaron la publicación instantánea online.
Los mashups permiten que cualquier navegante, usuario, consumidor y/o espectador combine, de forma innovadora, materiales de diferentes formatos que existen en la web. La elaboración de un mashup no requiere demasiados conocimientos técnicos y es relativamente fácil de editar/producir. Los creadores de mashups son generalmente personas inquietas que desean combinar de formas nuevas y creativas materiales ya disponibles públicamente en la red. La realización de mashup es una de las máximas expresiones de los conceptos de interactividad y prosumidor.
Del mashup al edupunk
Desde hace unos años resuena un ¿concepto, idea, actitud, propuesta, movimiento? que se ha denominado Edupunk. ¿Por qué traemos al ruedo de esta nota el edupunk? Porque pensamos que obviamente está muy relacionado con la interactividad y con el mashup, y con muchas otras cosas.
Edupunk refiere a la máxima “házlo tú mismo, do it yourself” en el contexto de la educación. A este núcleo del edupunk podemos sumarle la tendencia de la “educación expandida” tratada en profundidad por el colectivo Zemos 98 que le dedicó un simposio en 2009 en Sevilla, España. El encuentro postuló que la educación puede suceder en cualquier momento y en cualquier lugar, dentro y fuera de los muros de la institución académica. La propuesta de Zemos98 y otros investigadores se compromete con la idea de resignificar la educación de manera que no esté solamente circunscrita al ámbito académico-institucional.
Ver video documental sobre educación expandida
Tanto el Edupunk como la estrategia expandida se centran en la búsqueda de nuevas formas de educación que incorporen y se adapten a los procesos sociales y comunicacionales que ha provocado internet.
La nueva cultura digital se caracteriza por la organización en red, el trabajo colectivo, la convergencia de medios, el copyleft, etc. La mayor parte de estos procesos no se incluyen en los sistemas educativos convencionales, y así la nueva educación no está sucediendo ya sólo, ni principalmente, en los espacios formales, ni es liderada por las instituciones educativas.
Las experiencias de la educación en cualquier momento, en cualquier lugar sumadas a las propias definiciones que se han propuesto para edupunk, identifican los nuevos papeles que deben jugar en estos procesos de aprendizaje que priorizan la iniciativa del estudiante y sus capacidades creativas e innovadoras.
En este punto es donde pensamos la fuerte conexión con la ideas de prosumidores y mashups. En las actividades Edupunk, los estudiantes actúan como socios y pares del profesor en la construcción de conocimiento como una estrategia de aprendizaje. Los estudiantes deben participar activamente en el proceso de aprendizaje y deben colaborar tanto entre ellos como con los profesores produciendo individualmente y en equipo. Los profesores cambian radicalmente sus funciones tradicionales al tiempo que se diversifican las formas en que participan en el proceso de aprendizaje, tomando papeles de consultores y facilitadores de información, facilitadores del aprendizaje, diseñadores de medios, moderadores y tutores virtuales y/o presenciales, orientadores, y evaluadores continuos.
La gente de Zemos 98 explica que la educación expandida busca superar los tradicionales y estrechos límites institucionales, temáticos o metodológicos, retomando la noción del libro Expanded Cinema (1970) de Gene Youngblood para recontextualizar la eliminación de las fronteras entre las formas artísticas, la transgresión de las pantallas, medios y la intersección entre disciplinas a priori separadas departamentalmente. La ampliación, en definitiva, de un concepto de educación que consideran obsoleto.
La nueva coyuntura digital supone una nueva oportunidad para recuperar la idea de reciprocidad en las formas de distribución del conocimiento.
Ficha
Publicado: 03 de septiembre de 2012
Última modificación: 19 de mayo de 2021
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Educación Tecnológica y Digital
Lengua y Literatura
Nivel
Secundario
Ciclo Básico
Ciclo Orientado
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
interactividad
edupunk
remix
educación expandida
transmedia
narrativas de dispersión
mashup
prosumidor
Autor/es
Carina Maguregui
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)