Resultado de búsqueda historia de la animacion
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Entrevistas, ponencia y exposición historia de la animacion

Jay David Bolter: el nuevo Gutenberg (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Una luminaria que nos merece el mayor de los respetos es Jay D. Bolter, a quien Brian Eno ha llamado a "el nuevo Gutenberg". Su obra zigzaguea el mismo orden conceptual alguna vez atravesado por Marshall McLuhan, Ted Nelson, Douglas Engelbart, y obviamente el propio Johannes Gutenberg. El hipertexto (fue uno de los desarrolladores de Storyspace, una de las pocas y exclusivas herramientas de autoría hipertextual que cumple con lo que promete), la evolución de los medios y el rol de la computadora en los procesos escriturales y educativos son algunas de sus múltiples obsesiones.

Juan Pablo Lichtmajer: "Una sensibilidad alternativa para los estudiantes"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"La perspectiva artística y estética es una herramienta fundamental para resolver problemas o encontrar soluciones innovadoras, tanto como la científica"

A ver cómo hacemos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Este es un espacio para reinventar la manera en la que se enseña filosofía en los colegios secundarios. La finalidad es lograr que las clases de esa materia resulten apasionantes para los alumnos que acuden a ellas, que les resulten útiles, que les hagan vivir el poder extremo que hay en la experiencia del pensamiento. ¿Es para tanto la filosofía, puede tener ella tanta importancia en la vida de un adolescente de hoy?

Inés Dussel: formación docente y culturas contemporáneas (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Los chicos hoy tienen un mundo mucho más amplio que el que teníamos nosotros de niños, pero no hay que adoptar una actitud acrítica o solo celebratoria, sino también ayudar a ver qué usos hacen de las nuevas tecnologías, si pueden entender sus lógicas, si pueden apropiarse de ellas, si pueden tomarlas y distanciarse cuando lo necesitan».

El Parlamento argentino en épocas de cambio: 1889, 1916 y 1946

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Este artículo, de Darío Cantón, es parte de un trabajo más extenso consagrado al análisis del sector de la élite política argentina representado por miembros del Parlamento en los años 1889, 1916 y 1946. Se estudia si el proceso de cambios en el país aparecía reflejado, y cómo en el sector de los dirigentes.

Manuel Castells: «Es fundamental saber qué es lo que está pasando en la mente de nuestros niños hoy» (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Sociólogo y profesor universitario español, catedrático de la Universidad de California, Berkeley, donde impartió clases durante 24 años, y en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en Barcelona (donde vive actualmente), son solo algunas de las actividades de su destacada trayectoria por las grandes universidades del mundo. Autor de 19 libros entre los cuales la trilogía "La era de la información: cultura, economía y sociedad" fue publicada en 23 idiomas, es uno de los intelectuales que ya por los 70 comenzó a hablar sobre la revolución tecnológica de la información y que, por lo visto, mejor ha comprendido las relaciones entre la Red y las sociedades actuales.

Los filósofos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

¿Es válida la idea según la que resulta imprescindible tener en cuenta a los pensadores fundamentales a la hora de producir un pensamiento que pueda llamarse filosófico?

Punto de partida: el entusiasmo

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Dado que la fuerza del entusiasmo personal es la única fuerza capaz de alentar el crecimiento y de ofrecerle al individuo la energía suficiente para enfrentar los obstáculos presentes en el camino de todo deseo o todo logro, me parece que tenemos que partir de ella en el trabajo de pensamiento que nos proponemos con la materia filosofía. Puede parecer un desvío, pero recordemos que la experiencia de pensamiento que no ancla en la sensibilidad es una experiencia meramente formal y sin sentido. Tareas de este tipo, bien afirmadas en el reconocimiento del mundo sensible del alumno, permiten construir un diálogo verídico de desarrollo insospechado. Someto a consideración este esquema de trabajo, para ver qué les parece. Los invito a aportar para mejorarlo.

Programas experiencia

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Pero los programas pueden ser también, más que una serie de contenidos, un esquema de acción, una serie pautada o repetida de actividades. Por ejemplo: lectura de textos y charla informal sobre los mismos. Complementada tal vez con escritura de diario personal, sobre lo leído y hablado, y sobre cualquier otra cosa que el alumno haya pensado. Ese podría ser un programa de actividades. La evaluación puede incluso ser hecha en base a la cantidad de trabajo práctico: cada alumno debe presentar un cuaderno completamente escrito a fin de año y el profesor o profesora puede hacerlo leer y hablar sobre dos o tres páginas escogidas al azar.

Jay David Bolter: el nuevo Gutenberg (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Una luminaria que nos merece el mayor de los respetos es Jay D. Bolter, a quien Brian Eno ha llamado a "el nuevo Gutenberg". Su obra zigzaguea el mismo orden conceptual alguna vez atravesado por Marshall McLuhan, Ted Nelson, Douglas Engelbart, y obviamente el propio Johannes Gutenberg. El hipertexto (fue uno de los desarrolladores de Storyspace, una de las pocas y exclusivas herramientas de autoría hipertextual que cumple con lo que promete), la evolución de los medios y el rol de la computadora en los procesos escriturales y educativos son algunas de sus múltiples obsesiones.

Juan Pablo Lichtmajer: "Una sensibilidad alternativa para los estudiantes"

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

"La perspectiva artística y estética es una herramienta fundamental para resolver problemas o encontrar soluciones innovadoras, tanto como la científica"

A ver cómo hacemos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Este es un espacio para reinventar la manera en la que se enseña filosofía en los colegios secundarios. La finalidad es lograr que las clases de esa materia resulten apasionantes para los alumnos que acuden a ellas, que les resulten útiles, que les hagan vivir el poder extremo que hay en la experiencia del pensamiento. ¿Es para tanto la filosofía, puede tener ella tanta importancia en la vida de un adolescente de hoy?

Inés Dussel: formación docente y culturas contemporáneas (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

«Los chicos hoy tienen un mundo mucho más amplio que el que teníamos nosotros de niños, pero no hay que adoptar una actitud acrítica o solo celebratoria, sino también ayudar a ver qué usos hacen de las nuevas tecnologías, si pueden entender sus lógicas, si pueden apropiarse de ellas, si pueden tomarlas y distanciarse cuando lo necesitan».

El Parlamento argentino en épocas de cambio: 1889, 1916 y 1946

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Este artículo, de Darío Cantón, es parte de un trabajo más extenso consagrado al análisis del sector de la élite política argentina representado por miembros del Parlamento en los años 1889, 1916 y 1946. Se estudia si el proceso de cambios en el país aparecía reflejado, y cómo en el sector de los dirigentes.

Manuel Castells: «Es fundamental saber qué es lo que está pasando en la mente de nuestros niños hoy» (primera parte)

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Sociólogo y profesor universitario español, catedrático de la Universidad de California, Berkeley, donde impartió clases durante 24 años, y en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en Barcelona (donde vive actualmente), son solo algunas de las actividades de su destacada trayectoria por las grandes universidades del mundo. Autor de 19 libros entre los cuales la trilogía "La era de la información: cultura, economía y sociedad" fue publicada en 23 idiomas, es uno de los intelectuales que ya por los 70 comenzó a hablar sobre la revolución tecnológica de la información y que, por lo visto, mejor ha comprendido las relaciones entre la Red y las sociedades actuales.

Los filósofos

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

¿Es válida la idea según la que resulta imprescindible tener en cuenta a los pensadores fundamentales a la hora de producir un pensamiento que pueda llamarse filosófico?

Punto de partida: el entusiasmo

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Dado que la fuerza del entusiasmo personal es la única fuerza capaz de alentar el crecimiento y de ofrecerle al individuo la energía suficiente para enfrentar los obstáculos presentes en el camino de todo deseo o todo logro, me parece que tenemos que partir de ella en el trabajo de pensamiento que nos proponemos con la materia filosofía. Puede parecer un desvío, pero recordemos que la experiencia de pensamiento que no ancla en la sensibilidad es una experiencia meramente formal y sin sentido. Tareas de este tipo, bien afirmadas en el reconocimiento del mundo sensible del alumno, permiten construir un diálogo verídico de desarrollo insospechado. Someto a consideración este esquema de trabajo, para ver qué les parece. Los invito a aportar para mejorarlo.

Programas experiencia

Texto | Entrevistas, ponencia y exposición

Pero los programas pueden ser también, más que una serie de contenidos, un esquema de acción, una serie pautada o repetida de actividades. Por ejemplo: lectura de textos y charla informal sobre los mismos. Complementada tal vez con escritura de diario personal, sobre lo leído y hablado, y sobre cualquier otra cosa que el alumno haya pensado. Ese podría ser un programa de actividades. La evaluación puede incluso ser hecha en base a la cantidad de trabajo práctico: cada alumno debe presentar un cuaderno completamente escrito a fin de año y el profesor o profesora puede hacerlo leer y hablar sobre dos o tres páginas escogidas al azar.