- Directivos 14
- Docentes 174
- Estudiantes 90
- Ciclo Básico 15
- Ciclo Orientado 13
- Inicial 23
- Agro y Ambiente 1
- Arte 4
- Artes Audiovisuales 1
- Artes Visuales 6
- Biología 2
- Ciencia Política 18
- Ciencias Naturales 9
- Ciencias Sociales 148
- Ciencias de la Educación 5
- Comunicación 3
- Cultura y Sociedad 11
- Economía 1
- Educación Artística 1
- Educación Física 3
- Educación Tecnológica y Digital 3
- Filosofía 1
- Formación Ética y Ciudadana 74
- Geografía 24
- Historia 96
- Juego 1
- Lengua 5
- Lengua y Literatura 19
- Literatura 1
- Matemática 1
- Música 5
- Química 1
- Sociología 1
- Turismo 6
- Colección 9
- Galería de imágenes 3
- Interactivo 24
- Actividades 72
- Artículos 22
- Efemérides 10
- Educación Domiciliaria y Hospitalaria 1
- Educación Intercultural Bilingüe 28
- Todas 263
- 25 de Mayo de 1810 11
- Latinoamérica 12
- Revolución de Mayo 1810 14
Audiencia
Nivel
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Población indígena en América Latina
Interactivo | Actividades
En esta secuencia didáctica los alumnos conocerán la diversidad sociocultural de América Latina y aprenderán sobre las culturas originarias de la región.
Educadoras argentinas: vocación, lucha y legado
Texto | Artículos
Mujeres pioneras que crearon condiciones para mejorar la calidad del sistema educativo público desde distintos ámbitos y enfoques. Si aún no las conocés, te las presentamos: Juana Manso (1819-1875), Sara Chamberlain (1840-1916), Rosario Vera Peñaloza (1873-1950), Olga Cossettini (1898-1987) y Leticia Cossettini (1904-2004).

La "caja de Pandora" de la revolución
Texto | Actividades
La actividad propuesta intenta indagar acerca del uso del término revolución a través de la lectura de dos textos: uno de Dean Funes y otro de Fabio Wasserman, un historiador actual.
¿Cómo se vive en los territorios de explotación de litio?
Video | Material audiovisual
La extracción de litio requiere de muchas inversiones que están en manos de grandes transnacionales, las comunidades originarias se resisten a esta avanzada y se organizan el defensa de los salares que representa la continuación de sus formas de vida. Este video propone una reflexión sobre el tema.

Día del MERCOSUR: compartir un mate, compartir culturas
Texto | Actividades
Les proponemos una serie de actividades destinadas a Nivel Secundario para trabajar en el aula la conmemoración del Día del MERCOSUR, que se celebra el 26 de marzo.

Una murga para difundir nuestro mensaje
Texto | Actividades
Trabajar aspectos culturales ligados al VIH/sida no es tarea sencilla. Problemas como la discriminación, las barreras para el uso de cuidados, las desigualdades entre diferentes grupos de personas, la culpabilización de los que viven con el virus, entre otras, deben abordarse desde diferentes ámbitos y prácticas.

Ideas, conceptos y palabras de 1810
Colección
En la escuela, en la política, en los medios utilizamos hoy palabras como patria, nación, independencia. ¿Qué camino recorrieron esos términos en los últimos 200 años? ¿Qué pensaban y entendían los hombres de mayo de 1810 cuando las usaban en sus debates, sus proclamas y sus leyes?. En el marco del Bicentenario, explicaciones de especialistas, herramientas multimedia y fuentes para estudiar los significados de ayer y pensar en los sentidos de hoy.

Declaración de los Derechos del Niño
Texto
Este tratado internacional, aprobado en 1959 por los Estados miembros de la ONU, tiene como objeto procurar el respeto de los derechos de los niños y niñas a fin de garantizarles una infancia feliz y un desarrollo saludable.
Guardianes de la lengua: Guaná
Video | Material audiovisual
En el norte del Chaco Paraguayo, cuatro abuelas son las guardianas de la lengua guaná. Estas mujeres, junto con el cacique de una de las comunidades más desfavorecidas por el desarrollo económico de Paraguay, han decidido resguardar la lengua y trabajar para que los más jóvenes reciban los conocimientos de sus ancestros. De la mano del lingüista argentino Santiago Durante, registramos la problemática de diferentes idiomas que podrían desaparecer y la tarea que realizan sus hablantes por perpetuarlas.

Población indígena en América Latina
Interactivo | Actividades
En esta secuencia didáctica los alumnos conocerán la diversidad sociocultural de América Latina y aprenderán sobre las culturas originarias de la región.
Educadoras argentinas: vocación, lucha y legado
Texto | Artículos
Mujeres pioneras que crearon condiciones para mejorar la calidad del sistema educativo público desde distintos ámbitos y enfoques. Si aún no las conocés, te las presentamos: Juana Manso (1819-1875), Sara Chamberlain (1840-1916), Rosario Vera Peñaloza (1873-1950), Olga Cossettini (1898-1987) y Leticia Cossettini (1904-2004).

La "caja de Pandora" de la revolución
Texto | Actividades
La actividad propuesta intenta indagar acerca del uso del término revolución a través de la lectura de dos textos: uno de Dean Funes y otro de Fabio Wasserman, un historiador actual.
¿Cómo se vive en los territorios de explotación de litio?
Video | Material audiovisual
La extracción de litio requiere de muchas inversiones que están en manos de grandes transnacionales, las comunidades originarias se resisten a esta avanzada y se organizan el defensa de los salares que representa la continuación de sus formas de vida. Este video propone una reflexión sobre el tema.

Día del MERCOSUR: compartir un mate, compartir culturas
Texto | Actividades
Les proponemos una serie de actividades destinadas a Nivel Secundario para trabajar en el aula la conmemoración del Día del MERCOSUR, que se celebra el 26 de marzo.

Una murga para difundir nuestro mensaje
Texto | Actividades
Trabajar aspectos culturales ligados al VIH/sida no es tarea sencilla. Problemas como la discriminación, las barreras para el uso de cuidados, las desigualdades entre diferentes grupos de personas, la culpabilización de los que viven con el virus, entre otras, deben abordarse desde diferentes ámbitos y prácticas.

Ideas, conceptos y palabras de 1810
Colección
En la escuela, en la política, en los medios utilizamos hoy palabras como patria, nación, independencia. ¿Qué camino recorrieron esos términos en los últimos 200 años? ¿Qué pensaban y entendían los hombres de mayo de 1810 cuando las usaban en sus debates, sus proclamas y sus leyes?. En el marco del Bicentenario, explicaciones de especialistas, herramientas multimedia y fuentes para estudiar los significados de ayer y pensar en los sentidos de hoy.

Declaración de los Derechos del Niño
Texto
Este tratado internacional, aprobado en 1959 por los Estados miembros de la ONU, tiene como objeto procurar el respeto de los derechos de los niños y niñas a fin de garantizarles una infancia feliz y un desarrollo saludable.
Guardianes de la lengua: Guaná
Video | Material audiovisual
En el norte del Chaco Paraguayo, cuatro abuelas son las guardianas de la lengua guaná. Estas mujeres, junto con el cacique de una de las comunidades más desfavorecidas por el desarrollo económico de Paraguay, han decidido resguardar la lengua y trabajar para que los más jóvenes reciban los conocimientos de sus ancestros. De la mano del lingüista argentino Santiago Durante, registramos la problemática de diferentes idiomas que podrían desaparecer y la tarea que realizan sus hablantes por perpetuarlas.