- Directivos 82
- Docentes 776
- Estudiantes 538
- Agro y Ambiente 2
- Arte 15
- Artes Audiovisuales 18
- Artes Visuales 7
- Biología 54
- Ciencia Política 8
- Ciencias 6
- Ciencias Naturales 140
- Ciencias Sociales 255
- Ciencias de la Educación 20
- Comunicación 52
- Cultura y Sociedad 53
- Economía 9
- Educación Ambiental 7
- Educación Artística 6
- Educación Digital 36
- Educación Física 16
- Educación Tecnológica y Digital 119
- Filosofía 77
- Formación Ética y Ciudadana 136
- Física 14
- Geografía 131
- Historia 172
- Juego 4
- Lengua 10
- Lengua y Literatura 113
- Lenguas Extranjeras 9
- Literatura 32
- Matemática 26
- Música 16
- No disciplinar 10
- Otros 2
- Prácticas del Lenguaje 1
- Psicología 5
- Química 14
- Robótica y Programación 15
- Salud y Ambiente 5
- Sociología 3
- Tecnología Educativa 15
- Turismo 22
- Audio 17
- Colección 8
- Galería de imágenes 10
- Actividades 241
- Artículos 244
- Efemérides 26
- Educación Especial 1
- Educación Intercultural Bilingüe 1
- Educación Permanente de Jóvenes y Adultos 1
- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 33
- Seguimos Educando 37
- UNESCO 56
Audiencia
Área / Disciplina
Formato
Categoria
Modalidad
Etiquetas

La relevancia de la clase
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Para que el pensamiento pueda desplegar su función y su arte es necesario que el contenido en juego sea relevante. Sin la energía personal involucrada la chispa no se produce, las ideas están vacías, deshabitadas, la filosofía es una pura representación y la clase se transforma en un fracaso. Muchos de los fracasos que se experimentan en las clases de filosofía -que tienden a explicarse a partir de la idea de una crisis de la juventud, que no quiere o no es capaz de reflexionar-, están originadas en realidad en que no son experiencias reales de pensamiento sino representaciones vacías, más respetuosas de la tradición que de la vida.

El cuerpo como construcción histórica
Texto | Actividades
Esta secuencia propone reflexionar sobre las distintas perspectivas sobre el cuerpo humano (política, económica, cultural) que definen nuestra interacción con la realidad.

Conocer el contexto
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Comprender el contexto laboral de tu barrio, de la región en la que vivís y de la cual formás parte favorece el armado de tu proyecto formativo o laboral. Desconocerlo te puede llevar a tomar malas decisiones o a ignorar una buena posibilidad.

Definición del docente
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Podemos considerarlo un ex alumno que ahora enseña, que con suerte y capacidad consiguió hacer algo con su anterior situación de caos y exigencia pero suele no estar demasiado satisfecho con la solución de los mencionados problemas. Pero aún hay más posibilidades.

Fabio Nascimbeni: La cooperación en TIC entre Europa y América Latina
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Fabio Nascimbeni, economista y especialista en gestión de proyectos transnacionales, hoy coordina Winds-LA: un proyecto que busca crear redes colaborativas en Investigación y Desarrollo entre Europa y América Latina en temas relacionados con las TIC.Winds está financiado por la Unión Europea con un presupuesto de 400.000 euros y acaba de lanzar su plataforma digital, donde investigadores y también docentes que se encuentren trabajando en educación y nuevas tecnologías, pueden obtener información sobre cómo participar y cómo financiar sus proyectos.En esta entrevista Fabio nos cuenta sobre Winds y sobre otras iniciativas novedosas relacionadas con el e-learning y con la utilización de Second Life para proyectos de aprendizaje.

La mujer en la ciencia: el descubrimiento del ADN
Texto | Actividades
A partir del ejemplo de Rosalind Franklin, quien impulsó la investigación sobre el ADN, esta secuencia se propone reflexionar sobre los roles de género en el ámbito científico.

Manuel Puig: fragmentos de una vida hecha novela
Texto | Artículos
Escapar del entorno chato del pueblo provinciano a través del cine. Eso hizo Manuel Puig de su vida y de sus novelas a las que esa pasión, contagiada de su madre, dio la materia para construir una realidad a su medida, libre de presiones y cuestionamientos. En un gesto de coherente homenaje, acercamos una propuesta para filmar y editar videos con dispositivos y aplicaciones accesibles.

Julio Cabrera: cine y filosofía, el poder esclarecedor de las imágenes (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«La filosofía no debería presuponerse como algo perfectamente definido antes del surgimiento del cine».

La primera transmisión radial
Texto | Artículos
El 27 de agosto de 1920 un grupo de radioaficionados realizó la emisión de la ópera Parsifal desde el techo del Teatro Coliseo ubicado en la provincia de Buenos Aires.

La relevancia de la clase
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Para que el pensamiento pueda desplegar su función y su arte es necesario que el contenido en juego sea relevante. Sin la energía personal involucrada la chispa no se produce, las ideas están vacías, deshabitadas, la filosofía es una pura representación y la clase se transforma en un fracaso. Muchos de los fracasos que se experimentan en las clases de filosofía -que tienden a explicarse a partir de la idea de una crisis de la juventud, que no quiere o no es capaz de reflexionar-, están originadas en realidad en que no son experiencias reales de pensamiento sino representaciones vacías, más respetuosas de la tradición que de la vida.

El cuerpo como construcción histórica
Texto | Actividades
Esta secuencia propone reflexionar sobre las distintas perspectivas sobre el cuerpo humano (política, económica, cultural) que definen nuestra interacción con la realidad.

Conocer el contexto
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Comprender el contexto laboral de tu barrio, de la región en la que vivís y de la cual formás parte favorece el armado de tu proyecto formativo o laboral. Desconocerlo te puede llevar a tomar malas decisiones o a ignorar una buena posibilidad.

Definición del docente
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Podemos considerarlo un ex alumno que ahora enseña, que con suerte y capacidad consiguió hacer algo con su anterior situación de caos y exigencia pero suele no estar demasiado satisfecho con la solución de los mencionados problemas. Pero aún hay más posibilidades.

Fabio Nascimbeni: La cooperación en TIC entre Europa y América Latina
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Fabio Nascimbeni, economista y especialista en gestión de proyectos transnacionales, hoy coordina Winds-LA: un proyecto que busca crear redes colaborativas en Investigación y Desarrollo entre Europa y América Latina en temas relacionados con las TIC.Winds está financiado por la Unión Europea con un presupuesto de 400.000 euros y acaba de lanzar su plataforma digital, donde investigadores y también docentes que se encuentren trabajando en educación y nuevas tecnologías, pueden obtener información sobre cómo participar y cómo financiar sus proyectos.En esta entrevista Fabio nos cuenta sobre Winds y sobre otras iniciativas novedosas relacionadas con el e-learning y con la utilización de Second Life para proyectos de aprendizaje.

La mujer en la ciencia: el descubrimiento del ADN
Texto | Actividades
A partir del ejemplo de Rosalind Franklin, quien impulsó la investigación sobre el ADN, esta secuencia se propone reflexionar sobre los roles de género en el ámbito científico.

Manuel Puig: fragmentos de una vida hecha novela
Texto | Artículos
Escapar del entorno chato del pueblo provinciano a través del cine. Eso hizo Manuel Puig de su vida y de sus novelas a las que esa pasión, contagiada de su madre, dio la materia para construir una realidad a su medida, libre de presiones y cuestionamientos. En un gesto de coherente homenaje, acercamos una propuesta para filmar y editar videos con dispositivos y aplicaciones accesibles.

Julio Cabrera: cine y filosofía, el poder esclarecedor de las imágenes (primera parte)
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«La filosofía no debería presuponerse como algo perfectamente definido antes del surgimiento del cine».

La primera transmisión radial
Texto | Artículos
El 27 de agosto de 1920 un grupo de radioaficionados realizó la emisión de la ópera Parsifal desde el techo del Teatro Coliseo ubicado en la provincia de Buenos Aires.