VOLVER A FILTROS

Conocer el contexto

Comprender el contexto laboral de tu barrio, de la región en la que vivís y de la cual formás parte favorece el armado de tu proyecto formativo o laboral. Desconocerlo te puede llevar a tomar malas decisiones o a ignorar una buena posibilidad.

Tu primer empleo

Desde el año 2003, una vez superada la crisis social y política del 2001, se produjo un sostenido crecimiento económico en la Argentina.

Sin embargo, si bien disminuyó la desocupación, se crearon nuevos puestos de trabajo y las condiciones de vida de la población mejoraron de forma notable, los jóvenes aún tienen dificultades para buscar su primer empleo, ya que cuentan con poca o ninguna experiencia laboral. Por este motivo, es necesario que se acerquen al mundo del trabajo conociendo el contexto laboral de la localidad y la región en la que viven.

¿Cuál es el sector más desarrollado? ¿Qué ocupaciones son las que demandan gente joven? ¿Qué condiciones se deben cumplir para acceder a ellas? ¿Qué instituciones educativas hay en la región? Sobre estos interrogantes, debés reflexionar cuando buscás trabajo.

Contexto local

El contexto productivo y los recursos existentes a nivel local pueden constituirse en oportunidades para mejorar tu inserción en el mercado de trabajo. ¿Por qué? Porque es el ámbito geográfico de referencia inmediata en el cual desarrollás tus relaciones sociales.

En este sentido, debés analizar las dinámicas y proyecciones del mercado de trabajo y su contexto local, construir tu propio perfil y así comenzar una más ajustada búsqueda de trabajo. Vas a poder contrastar tus expectativas e ideas acerca del contexto laboral con aquello que aparece como posible.

La diferencia entre empleo y trabajo

El trabajo es una actividad social que relaciona a las personas de manera muy diversa. Trabajando se intercambian experiencias y aprendizajes, y se generan nuevos saberes. En el trabajo se destinan energías físicas, mentales y emocionales a la producción de bienes y servicios. Se puede trabajar para producir bienes y servicios destinados al ámbito doméstico, sin una remuneración salarial, por ejemplo, cuidando a tus hermanos, a tu abuelo, etcétera. Pero cuando el trabajo se realiza con el objetivo de obtener un ingreso, en calidad de asalariado, de empleador o actuando por cuenta propia, se habla de empleo.

El trabajo se puede desarrollar en el ámbito mercantil o en actividades sin fines de lucro.

El mercado de trabajo

El mercado de trabajo suele tener mecanismos discriminatorios relacionados con la edad, el lugar de residencia, el género o la condición social de los futuros empleados; no es neutral. Por eso, hay que identificar esos mecanismos y enfrentarlos.

Los jóvenes pobres que buscan empleo son quienes más sufren la discriminación. Los mecanismos de selección tienen en cuenta el nivel de escolaridad formal o los títulos que obtuvieron, la escuela de la que provienen, el aspecto físico, las actitudes, el lenguaje y el lugar de residencia. A esta dificultad se agrega que a muchos de los empleos disponibles se llega mediante las redes de relaciones sociales, que para los jóvenes en situación de vulnerabilidad social, en general, son escasas.

Ficha

Publicado: 23 de abril de 2015

Última modificación: 08 de enero de 2016

Audiencia

Estudiantes

Área / disciplina

Nivel

Secundario

Categoría

Entrevistas, ponencia y exposición

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

empleo

búsqueda de empleo

fuente de trabajo

mercado de trabajo

acceso al trabajo

Autor/es

Educ.ar

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;