- Directivos 115
- Docentes 974
- Estudiantes 512
- Abordajes pedagógicos complejos 1
- Administración 2
- Agro y Ambiente 4
- Arte 29
- Artes Audiovisuales 22
- Artes Visuales 10
- Biología 90
- Ciencia Política 8
- Ciencias 7
- Ciencias Naturales 154
- Ciencias Sociales 239
- Ciencias de la Educación 69
- Comunicación 52
- Cultura y Sociedad 56
- Economía 7
- Educación Ambiental 6
- Educación Artística 9
- Educación Digital 72
- Educación Física 6
- Educación Tecnológica y Digital 155
- Filosofía 95
- Formación Ética y Ciudadana 151
- Física 12
- Geografía 47
- Historia 198
- Juego 5
- Lengua 15
- Lengua y Literatura 91
- Lenguas Extranjeras 30
- Literatura 39
- Matemática 33
- Música 11
- No disciplinar 32
- Otros 7
- Psicología 6
- Química 15
- Robótica y Programación 22
- Salud y Ambiente 4
- Sociología 8
- Teatro 1
- Tecnología Educativa 22
- Turismo 17
- Actividades 316
- Artículos 488
- Efemérides 39
- Educación Artística 1
- Educación Especial 4
- Educación Rural 1
- Conectar Igualdad 43
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) 33
- Seguimos Educando 126
Audiencia
Área / Disciplina
Categoria
Modalidad
Etiquetas

Ricardo Soca: «El mayor enemigo del idioma en Latinoamérica es la pobreza, que veda a los hablantes el acceso a la cultura»
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Ricardo Soca fue el fundador de La Página del Idioma Español, el Foro Cervantes y Antena Hispana, sitios relevantes dedicados a nuestra lengua. De visita en Buenos Aires, se reunió con algunos de los miembros porteños del Foro Cervantes, que lo conocieron y se conocieron entre sí en ese encuentro en el Tortoni que dio pie a esta entrevista.

Juan Carlos Volnovich: «El futuro depende, ante todo, de cómo circule la infancia por el imaginario social»
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Juan Carlos Volnovich es médico psicoanalista, especializado en niños. En esta entrevista, reflexiona sobre las nuevas tecnologías en relación con la subjetividad del niño, y afirma que gran parte de las razones que se esgrimen contra ellas ya no se sostienen, son prejuicios de los adultos viciados por las relaciones de poder y de género.

Alejandro Tassoni: “Matero”, un software de la UTN que permite que el propio docente cree y administre su página de cátedra
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
“Desde el grupo web de la Facultad Regional Santa Fe de la UTN, analizamos el uso de los espacios web de la facultad y de las diferentes áreas que los utilizan, y a partir de allí surge la idea de “Matero”: un software para generar y administrar páginas web para las cátedras de forma automática, de bajo costo de implementación y que no requiere de los usuarios conocimientos especializados de programación y diseño.”

Belén Gache: literaturas nómades
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«Los nuevos medios electrónicos permiten, entre otras cosas, una deconstrucción del logocentrismo que ha imperado en el Occidente moderno, a partir, por ejemplo, de la posibilidad de combinar sistemas semánticos diferentes, como el lingüístico y el visual, o de la búsqueda de nuevas sintaxis».

Pedro Reissig: El juguete como objeto de diseño
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"El juguete refleja una actitud, un campo de pensamiento y estímulo, y no una mera colección de objetos “inocentes” a elegir según gustos... la conceptualización y posterior diseño de un juguete provienen de nuestro vasto universo interior, inmerso en la cultura que nos rodea."

Liliana Bodoc: literatura mágica
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«La ficción es un lenguaje poderosísimo para despertar o ahondar la comprensión de la realidad».

Carlos Petignat: Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología abremate, una invitación a divertirse participando de experiencias de conocimiento
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
“La idea era mostrar de una manera lúdica –como sostenía A. Eistein– la sencillez y la accesibilidad de la actividad científica. El haber tenido la oportunidad de conocer algunas experiencias en el exterior de una tecnología relativamente reciente nos llevó a imaginar la posibilidad de realizar un Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología en nuestro país”

La fórmula de Guillermo Martínez
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"La vida es otra cosa y el escritor, en su obra, siempre deforma, aunque más no sea por recorte, la realidad. Digamos que invento con conocimiento de causa, lo que le da a mis ficciones un marco de cierta verosimilitud. El método de Borges, en definitiva, donde casi todas las referencias son verdaderas, lo que permite trabajar más cómodo en la distorsión de la ficción."

Un equipo de la UBA finalista en el Mundial de Programación
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"La incidencia de la UBA es importante –este es el séptimo año en que la UBA tiene representación en la final Mundial de Programación–; también hay muchísimo entrenamiento personal, y experiencias previas, porque todos nosotros ya venimos participando en instancias de este tipo (olimpíadas de Matemática, de Informática, de Física) en la secundaria; y hay cierta capacidad personal, por qué no decirlo."

Ricardo Soca: «El mayor enemigo del idioma en Latinoamérica es la pobreza, que veda a los hablantes el acceso a la cultura»
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Ricardo Soca fue el fundador de La Página del Idioma Español, el Foro Cervantes y Antena Hispana, sitios relevantes dedicados a nuestra lengua. De visita en Buenos Aires, se reunió con algunos de los miembros porteños del Foro Cervantes, que lo conocieron y se conocieron entre sí en ese encuentro en el Tortoni que dio pie a esta entrevista.

Juan Carlos Volnovich: «El futuro depende, ante todo, de cómo circule la infancia por el imaginario social»
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
Juan Carlos Volnovich es médico psicoanalista, especializado en niños. En esta entrevista, reflexiona sobre las nuevas tecnologías en relación con la subjetividad del niño, y afirma que gran parte de las razones que se esgrimen contra ellas ya no se sostienen, son prejuicios de los adultos viciados por las relaciones de poder y de género.

Alejandro Tassoni: “Matero”, un software de la UTN que permite que el propio docente cree y administre su página de cátedra
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
“Desde el grupo web de la Facultad Regional Santa Fe de la UTN, analizamos el uso de los espacios web de la facultad y de las diferentes áreas que los utilizan, y a partir de allí surge la idea de “Matero”: un software para generar y administrar páginas web para las cátedras de forma automática, de bajo costo de implementación y que no requiere de los usuarios conocimientos especializados de programación y diseño.”

Belén Gache: literaturas nómades
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«Los nuevos medios electrónicos permiten, entre otras cosas, una deconstrucción del logocentrismo que ha imperado en el Occidente moderno, a partir, por ejemplo, de la posibilidad de combinar sistemas semánticos diferentes, como el lingüístico y el visual, o de la búsqueda de nuevas sintaxis».

Pedro Reissig: El juguete como objeto de diseño
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"El juguete refleja una actitud, un campo de pensamiento y estímulo, y no una mera colección de objetos “inocentes” a elegir según gustos... la conceptualización y posterior diseño de un juguete provienen de nuestro vasto universo interior, inmerso en la cultura que nos rodea."

Liliana Bodoc: literatura mágica
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
«La ficción es un lenguaje poderosísimo para despertar o ahondar la comprensión de la realidad».

Carlos Petignat: Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología abremate, una invitación a divertirse participando de experiencias de conocimiento
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
“La idea era mostrar de una manera lúdica –como sostenía A. Eistein– la sencillez y la accesibilidad de la actividad científica. El haber tenido la oportunidad de conocer algunas experiencias en el exterior de una tecnología relativamente reciente nos llevó a imaginar la posibilidad de realizar un Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología en nuestro país”

La fórmula de Guillermo Martínez
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"La vida es otra cosa y el escritor, en su obra, siempre deforma, aunque más no sea por recorte, la realidad. Digamos que invento con conocimiento de causa, lo que le da a mis ficciones un marco de cierta verosimilitud. El método de Borges, en definitiva, donde casi todas las referencias son verdaderas, lo que permite trabajar más cómodo en la distorsión de la ficción."

Un equipo de la UBA finalista en el Mundial de Programación
Texto | Entrevistas, ponencia y exposición
"La incidencia de la UBA es importante –este es el séptimo año en que la UBA tiene representación en la final Mundial de Programación–; también hay muchísimo entrenamiento personal, y experiencias previas, porque todos nosotros ya venimos participando en instancias de este tipo (olimpíadas de Matemática, de Informática, de Física) en la secundaria; y hay cierta capacidad personal, por qué no decirlo."