Alejandro Tassoni: “Matero”, un software de la UTN que permite que el propio docente cree y administre su página de cátedra
Alejandro Tassoni, es el Coordinador del grupo web de la Universidad Tecnológica Nacional -Facultad Regional Santa Fe- quien junto a un grupo de estudiantes desarrolló “Matero”: un sistema que permite que el propio docente pueda manejar los contenidos de su sitio web”.
“Lo que se aspira a generar Matero es un espacio de cátedras virtuales con diseño gráfico uniforme, acorde al diseño que posee la Facultad, y brindar a los docentes un lugar de publicación para sus cátedras sin necesidad de tener conocimientos informáticos especializados. A los alumnos les brinda un espacio para realizar consultas con el docente y les permite acceder on line a los apuntes, a la información sobre las notas de los exámenes, y a todo tipo de novedades de la materia”, señala.
Por Verónica Castro
—¿Cómo surge la idea del proyecto Matero?
—Dentro del marco del grupo web, que es un área de soporte de la Secretaría Académica que se dedica al análisis y desarrollo de software de la web, analizamos el uso de los espacios web de la facultad y de las diferentes áreas que los utilizan, y a partir de allí surge la idea de brindar a las cátedras la posibilidad de tener un entorno web homogéneo y de fácil uso. Entonces nos reunimos para consultar con algunos docentes y luego planteamos ante las autoridades de la Facultad la necesidad de tener este sistema, y las muchas ventajas que implicaría para todos.
— ¿Cuáles son las ventajas para cada sector?
—Para las autoridades, y para los docentes principalmente: la homogeneidad de diseño en la presentación de las cátedras, con los formatos de diseño gráfico de la institución; la facilidad de uso, ya que brinda un sistema que puede operarse con mínimos conocimientos informáticos (los integrantes de carreras ajenas a la especialidad en Sistemas tenían siempre muchas dificultades con otros entornos, por falta de conocimientos especializados); la facilidad de acceso, ya que brinda al docente la posibilidad de conectarse al sistema desde cualquier punto del mundo vía internet; la protección de la información, puesto que posibilita el uso de contraseñas para descargas y para el acceso a diferentes sectores, si el docente lo requiere.
Por el lado de los alumnos las ventajas que se buscaron –tuvimos entrevistas previas con un grupo de ellos– fueron facilitar el acceso a los contenidos; homogeneidad de los sistemas de navegación; integración de todas las cátedras al entorno www; brindar la posibilidad de tener más que los contenidos, ya que este soft posee una sección para novedades, notas de parciales, finales, y un espacio para la realización de consultas al docente, entre otras prestaciones.
—¿Cuáles son las características principales del software y cuáles fueron los antecedentes de investigación que llevaron a crearlo?
—En principio estudiamos e investigamos componentes de desarrollo de modalidad open source, con los que se habían desarrollado softwares para registrar y buscar personas en la época de la inundación, sistemas de noticias, foro de discusiones, entre otros. Esto permitió encarar la realización de una herramienta de fácil uso y bajo costo de implementación. La característica principal del sistema es que no es necesario que quienes lo utilicen tengan conocimientos de diseño web y manejo de herramientas, además de la posibilidad de brindar al docente una plataforma de trabajo utilizable tanto dentro de la institución como afuera, desde cualquier lugar en que se encuentre, a través de una conexión a internet.
—¿Con qué recursos contaron?
—El proyecto fue llevado a cabo por alumnos de la UTN FRSF pertenecientes a 3ero, 4to y 5to año de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, y los materiales que utilizamos fueron una literatura de los lenguajes de desarrollo, con una fuerte investigación y selección de material disponible en la red.
—Como suele suceder, proyectos buenos e innovadores no requieren necesariamente de demasiado dinero sino ganas de hacer cosas productivas, en este caso dentro de la Facultad...
—Sí, es así. La idea partió de un grupo de estudiantes con intenciones de aprender a desarrollar aplicaciones para internet, que se acercaron al grupo y se pusieron a estudiar. Al cabo de un tiempo, y con los conocimientos adquiridos, se planteó la idea a la Secretaría Académica, que le dio su apoyo. Y comenzamos los trabajos de investigación, que luego de la implementación dieron como resultado el soft que hoy tenemos. Y debido al compromiso asumido por todo el grupo en cuanto a responsabilidad y ganas de aprender, hoy en día todos los participantes, aunque están trabajando en otras actividades, todas relacionadas con el diseño de aplicaciones para internet, siguen colaborando activamente con el Grupo porque fue el que les permitió insertarse en el mundo laboral en algo que les gustaba y que sabían hacer.
— ¿Cuál fue la respuesta de docentes y alumnos frente a esta nueva posibilidad?
—En este momento nos encontramos con una gran aceptación por parte del plantel docente. Cabe aclarar que la implementación se está realizando por pasos, para poder brindar un soporte acorde a las expectativas creadas, y ahora nos encontramos en un período de prueba. La verdad es que no encontramos ningún tipo de resistencia, ni de los docentes ni de los alumnos.
—¿Qué balance hacen de este período de prueba?
—El balance es muy bueno, ya que se logró captar la atención de los docentes y se ha recibido una gran cantidad de solicitudes de uso, a las que paulatinamente se les va dando curso.
En este momento hay unas 15 cátedras que utilizan el sistema, que tiene dos meses de vida. Hay otras 50 cátedras en espera, lo cual implica que en una carrera tenemos por lo menos el 40% de las materias, ya que son aproximadamente 43 materias por carrera.
Por otro lado, el nivel de visitas ronda el 70% del número de alumnos de cada cátedra, en promedio. Debido a que el nivel de visitas se incrementa mucho con el ingreso de cada cátedra, la idea es poder ir incrementando la cantidad de cátedras. Esto también va acompañado del soporte, ya que lo último que queremos es no poder darles el soporte a las cátedras y perder la profesionalidad con que se vino desarrollando el proyecto durante todo este tiempo.
—¿Cómo se inserta Matero en relación con las ofertas académicas y las exigencias de acreditación?
—La acreditación no exige el uso de esta plataforma; actualmente Matero es un complemento. Lo que sí es obligatorio es que el 80% de las cátedras de cada carrera estén en la web. La idea para el año académico próximo –con todas las pruebas ya realizadas– es convertirlo en obligatorio. Es decir que no se van a otorgar más espacios para la web, sino que se va a crear para los distintos docentes un usuario de este software.
Matero brinda un entorno de información y publicación. El contenido que se publique es responsabilidad pura y exclusiva del docente. La idea es que se tienda a publicar el contenido de la cátedra y poner también todo el material anexo que el docente considere necesario para la formación de los nuevos profesionales.
—¿Qué cambios aspiran a generar dentro de la Facultad con este nuevo proyecto?
—Lo que se aspira a generar es un espacio de cátedras virtuales con diseño gráfico uniforme, acorde al diseño que posee UTN FRSF, y brindar a los docentes un lugar de publicación para sus cátedras de fácil y cómodo uso. A los alumnos les brinda un espacio para realizar todo tipo de consultas y les permite acceder a los apuntes de las cátedras en forma on-line, así como a información sobre las notas de los exámenes, novedades de las cátedras, datos sobre la bibliografía utilizada, objetivos y planificación de la materia, etcétera.
— ¿Qué otros tipo de usos podrían hacerse de este software? ¿Piensan transferir este know how a otras esferas de la sociedad?
—Básicamente Matero es un administrador de contenidos, que nos permitió generar juntamente con los otros soft desarrollados la experiencia suficiente como para poder realizar la administración de contenidos específicos para cualquier actividad, académica o de otros ámbitos.
El sistema podría ser utilizado para la realización de campus virtuales para educación a distancia, conjuntamente con todos los complementos que para este tipo de aplicaciones este grupo esta en condiciones de desarrollar.
La arquitectura de desarrollo del sistema de cátedras Matero, de la UTN-FRSF, está basada en el modelo de cliente / servidor de tres capas:
Se desarrolló 100 % en software libre con PHP MySql – soporte Linux Apache.
Grupo de Desarrollo : Lucas Javier García Popelka; Aníbal Alegre; Guido Sánchez; Mariano Angeletti; Nadia Peretti. Todos son estudiantes avanzados de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información.
Fecha: Diciembre de 2004
Ficha
Publicado: 02 de marzo de 2005
Última modificación: 15 de enero de 2013
Audiencia
Área / disciplina
Nivel
Secundario
Categoría
Entrevistas, ponencia y exposición
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
software
Universidad Tecnológica Nacional (UTN)
docente
cátedra
Autor/es
Verónica Castro
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)