Resultado de búsqueda 47 - }
Incluir Archivo educ.ar 
Incluir Archivo Educ.ar
Secundario Educación Intercultural Bilingüe 47 - }

Pueblos indígenas en la Argentina

Colección | Entrevistas, ponencia y exposición

En sus dieciocho fascículos, Pueblos indígenas en la Argentina. Historias, culturas lenguas y educación presenta a los pueblos originarios en su diversidad, como sujetos de derecho, tanto individual como colectivo, con sus historias e identidades, con sus vicisitudes y reivindicaciones, desde una mirada actual.

Con nuestra voz creamos

Libro electrónico

«Creamos» forma parte de la colección Con nuestra voz, que reúne en seis tomos textos escritos y traducidos al castellano por alumnos, alumnas, docentes, miembros de pueblos originarios y hablantes de lenguas indígenas. Los pueblos wichi, chulupi y chorote están en distintas situaciones en relación a la lengua escrita. Como es la primera vez para muchos en escribir en su lengua materna sin estar sujetos al formato del español, los textos de este tomo tienen una característica: en algunas partes se refleja la oralidad. Allí se encuentra la riqueza de la cultura en transmitir experiencias, anécdotas y lo que forma parte de lo cotidiano. Esto también responde a la vitalidad de cada lengua.

Pueblos indígenas y Estado: aportes para una reflexión crítica en el aula: Pampa y Patagonia

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Dirigida a docentes y estudiantes del Nivel Secundario y de Institutos de Formación Docente, busca instar al debate e invitar a la reflexión en las aulas en torno a las relaciones interétnicas entre las comunidades indígenas y los distintos estados (colonial y nacional) desde una perspectiva respetuosa de la diversidad cultural. Este abordaje de la historia de la relación entre pueblos indígenas y Estado tiene una finalidad precisa: la de aportar elementos y herramientas para la comprensión de fenómenos pasados y recientes y alentar el desarrollo de una educación intercultural en todas las escuelas de la Argentina.

Con nuestra voz

Colección

Esta colección reúne y entrelaza textos producidos por alumnos, docentes, miembros de pueblos originarios y hablantes de lenguas indígenas de todo el país. Más de 120 escuelas y 300 autores participaron de este proyecto que dio como resultado la edición de seis tomos que recopilan producciones escritas en diecinueve lenguas.

Con nuestra voz compartimos

Libro electrónico

«Compartimos» forma parte de la colección Con nuestra voz, que reúne en seis tomos textos escritos y traducidos al castellano por alumnos, alumnas, docentes, miembros de pueblos originarios y hablantes de lenguas indígenas. En este tomo, tanto el pueblo Tonocoté como el quichuahablante mestizo de Santiago del Estero, el pueblo Kolla de Salta y Jujuy, o los runasimihablantes andinos radicados de norte a sur de este país han tenido su espacio de reivindicación. Es por eso que muchas veces veremos palabras con distintas formas de escribirse o hasta entremezcladas con el castellano, sin que ello quite mérito alguno al gran esfuerzo realizado sino que justamente habla de las distintas formas de adaptación de la lengua con las que nos podemos encontrar según la región.

Educación Intercultural Bilingüe

Colección

Ponemos a disposición esta colección de materiales y recursos educativos organizados por normativa, abordaje de la EIB,  colecciones y principalmente por niveles educativos para acompañar la trayectoria de las y los estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas. Esta colección es dinámica y se irá enriqueciendo día a día con nuevos y variados materiales.

La modalidad de Educación Intercultural Bilingüe en el sistema educativo argentino

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

La modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), instaurada a partir de la sanción de la nueva Ley de Educación Nacional en el año 2006, se instala para garantizar el respeto por la identidad étnica, cultural y lingüística de los pueblos indígenas. Esta publicación pretende recuperar el proceso de institucionalización de la EIB en el país, proceso que ha estado plagado de complejidades y paradojas inherentes a la temática de la educación como derecho de los pueblos indígenas.

Pueblos indígenas en la Argentina. Santiago del Estero y Córdoba: tejiendo memorias con relatos actuales.

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Este fascículo está orientado por la pregunta sobre cómo se puede construir un escenario de reconocimiento intercultural a partir de situaciones de invisibilización y discriminación. En ese recorrido se abordan algunas similitudes y diferencias en las realidades de los pueblos indígenas de Santiago del Estero y Córdoba

Pueblos indígenas en la Argentina. El pueblo mapuce en Neuquén: ancestralidad, vigencia y proyección

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Este fascículo realiza una aproximación a la historia y al sistema de vida y de conocimiento del pueblo mapuce, teniendo en cuenta la particularidad del contexto de la provincia de Neuquén. Se centra especialmente en la dimensión educativa, presentando las perspectivas en relación con la Educación Intercultural Bilingüe en la provincia.

Pueblos indígenas en la Argentina

Colección | Entrevistas, ponencia y exposición

En sus dieciocho fascículos, Pueblos indígenas en la Argentina. Historias, culturas lenguas y educación presenta a los pueblos originarios en su diversidad, como sujetos de derecho, tanto individual como colectivo, con sus historias e identidades, con sus vicisitudes y reivindicaciones, desde una mirada actual.

Con nuestra voz creamos

Libro electrónico

«Creamos» forma parte de la colección Con nuestra voz, que reúne en seis tomos textos escritos y traducidos al castellano por alumnos, alumnas, docentes, miembros de pueblos originarios y hablantes de lenguas indígenas. Los pueblos wichi, chulupi y chorote están en distintas situaciones en relación a la lengua escrita. Como es la primera vez para muchos en escribir en su lengua materna sin estar sujetos al formato del español, los textos de este tomo tienen una característica: en algunas partes se refleja la oralidad. Allí se encuentra la riqueza de la cultura en transmitir experiencias, anécdotas y lo que forma parte de lo cotidiano. Esto también responde a la vitalidad de cada lengua.

Pueblos indígenas y Estado: aportes para una reflexión crítica en el aula: Pampa y Patagonia

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Dirigida a docentes y estudiantes del Nivel Secundario y de Institutos de Formación Docente, busca instar al debate e invitar a la reflexión en las aulas en torno a las relaciones interétnicas entre las comunidades indígenas y los distintos estados (colonial y nacional) desde una perspectiva respetuosa de la diversidad cultural. Este abordaje de la historia de la relación entre pueblos indígenas y Estado tiene una finalidad precisa: la de aportar elementos y herramientas para la comprensión de fenómenos pasados y recientes y alentar el desarrollo de una educación intercultural en todas las escuelas de la Argentina.

Con nuestra voz

Colección

Esta colección reúne y entrelaza textos producidos por alumnos, docentes, miembros de pueblos originarios y hablantes de lenguas indígenas de todo el país. Más de 120 escuelas y 300 autores participaron de este proyecto que dio como resultado la edición de seis tomos que recopilan producciones escritas en diecinueve lenguas.

Con nuestra voz compartimos

Libro electrónico

«Compartimos» forma parte de la colección Con nuestra voz, que reúne en seis tomos textos escritos y traducidos al castellano por alumnos, alumnas, docentes, miembros de pueblos originarios y hablantes de lenguas indígenas. En este tomo, tanto el pueblo Tonocoté como el quichuahablante mestizo de Santiago del Estero, el pueblo Kolla de Salta y Jujuy, o los runasimihablantes andinos radicados de norte a sur de este país han tenido su espacio de reivindicación. Es por eso que muchas veces veremos palabras con distintas formas de escribirse o hasta entremezcladas con el castellano, sin que ello quite mérito alguno al gran esfuerzo realizado sino que justamente habla de las distintas formas de adaptación de la lengua con las que nos podemos encontrar según la región.

Educación Intercultural Bilingüe

Colección

Ponemos a disposición esta colección de materiales y recursos educativos organizados por normativa, abordaje de la EIB,  colecciones y principalmente por niveles educativos para acompañar la trayectoria de las y los estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas. Esta colección es dinámica y se irá enriqueciendo día a día con nuevos y variados materiales.

La modalidad de Educación Intercultural Bilingüe en el sistema educativo argentino

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

La modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), instaurada a partir de la sanción de la nueva Ley de Educación Nacional en el año 2006, se instala para garantizar el respeto por la identidad étnica, cultural y lingüística de los pueblos indígenas. Esta publicación pretende recuperar el proceso de institucionalización de la EIB en el país, proceso que ha estado plagado de complejidades y paradojas inherentes a la temática de la educación como derecho de los pueblos indígenas.

Pueblos indígenas en la Argentina. Santiago del Estero y Córdoba: tejiendo memorias con relatos actuales.

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Este fascículo está orientado por la pregunta sobre cómo se puede construir un escenario de reconocimiento intercultural a partir de situaciones de invisibilización y discriminación. En ese recorrido se abordan algunas similitudes y diferencias en las realidades de los pueblos indígenas de Santiago del Estero y Córdoba

Pueblos indígenas en la Argentina. El pueblo mapuce en Neuquén: ancestralidad, vigencia y proyección

Libro electrónico | Entrevistas, ponencia y exposición

Este fascículo realiza una aproximación a la historia y al sistema de vida y de conocimiento del pueblo mapuce, teniendo en cuenta la particularidad del contexto de la provincia de Neuquén. Se centra especialmente en la dimensión educativa, presentando las perspectivas en relación con la Educación Intercultural Bilingüe en la provincia.