Academias Khan y la educación “dada vuelta”
Dictar una clase a través de una pantalla siempre formó parte del imaginario futurista de la educación. Sin embargo, dicha posibilidad ya se manifiesta de alguna manera en el presente. Academias Khan está “revolucionando” el aprendizaje virtual. ¿Cómo? Entregando contenidos educativos gratuitos a través de YouTube sobre Matemática, Historia, Finanzas, Química, Biología, Astronomía y Economía, entre otras asignaturas.
Esta fundación sin fines de lucro, creada en 2006 por el profesor e ingeniero estadounidense Salman Khan, se caracteriza por ofrecer microclases en formato de tutoriales en video. Es decir, los alumnos enfrentan a un profesor virtual que explica un contenido educativo de manera audiovisual –y en forma muy breve–, permitiéndole a los chicos y chicas contar con un "docente" particular en sus casas.
Salman Khan expone su poyecto en las conferencias TED.
Esta metodología de trabajo no elimina la existencia del docente tradicional en el aula, pero puede incorporarse y articularse con la clase presencial, transformando las formas de enseñanza. Por ejemplo, los alumnos podrían recibir una primera explicación virtual para luego continuar el aprendizaje en la escuela, con una explicación previa que posibilitan los ejercicios virtuales. También pueden reforzar conceptos o sumar otros puntos de vista a la exposición de un tema.
Estas iniciativas se integran con otros procesos de introducción de tecnologías en los países de América latina. Laura Marés Serra, directora Ejecutiva de RELPE (Red Latinoamerica de Portales Educativos), señala que "todos los países de la región están actualmente inmersos en distintos proceso de uso de tecnologías para la educación", y la propuesta audiovisual de Khan puede ser un aporte importante para desarrollar.
Un video de la Khan Academy (doblado al español).
Por eso, desde RELPE (y en colaboración con Intel) están realizando la traducción del inglés al español y al portugués de 550 microclases de matemáticas y ciencias realizadas por la Academia Khan. El objetivo es poner estos videos a disposición de los portales educativos latinoamericanos en su lengua materna. "La primera etapa de este proyecto comenzó después del terremoto de febrero de 2010 en Chile, cuando muchas escuelas quedaron destruidas, y hubo que mantener el sistema escolar de pie", expresa Laurentzi de Sasia, gerente General de Intel Chile.
Más y más videos
En esa línea, Academias Khan también ya firmó un acuerdo con el MIT (Massachussets Institute of Technology) para desarrollar más de 3000 videos gratuitos. Actualmente el reconocido Instituto de Tecnología ofrece más de 10.000 videos educativos de acceso gratuito. Allí se pueden encontrar microclases de robótica, ingeniería mecánica e ingeniería ambiental, materiales educativos interesantes y atípicos.Biomecánica... a través del esfuerzo del velocista Usain Bolt (Fuente: MIT).
En la Argentina también existe Educatina, un sitio web que ofrece materiales que siguen la línea de la Academia Khan. La idea es que especialistas en cada materia enseñen virtualmente online –de manera dinámica y entretenida– las 24 horas, los 365 días del año. Por ejemplo, podemos encontrar cómo el doctor en Biología Diego Golombek (conocido por su ciclo televisivo Proyecto G, en Canal Encuentro) explica el funcionamiento de nuestro reloj biológico y cuáles son las principales aplicaciones de la cronobiología.
Stella Maris Martínez, docente del Profesorado ISFD N° 35 Vicente D’Abramo, de Monte Grande, provincia de Buenos Aires, relató su experiencia con Educatina en su clase de Química.: “Los estudiantes me comentaron que después de haber visto teoría no pudieron resolver la mayoría de los ejercicios, que necesitaban ayuda en cuestiones puntuales (...) Ahí pude notar que no se comprendía bien el marco teórico necesario”.
Ante ese escenario, Stella Maris Martínez tomó la decisión de hacer un cambio en su clase y no repetir las explicaciones, ya que evidentemente no funcionaba. “Para trabajar la teoría seleccioné algunos videos de Educatina sobre el tema y los publiqué en el espacio virtual que compartimos con el grupo, les pedí que los vieran en la semana todas las veces que necesitaran y me hicieran consultas a través de la plataforma si hacían falta”, contó la docente.
La profesora contó que en las siguientes clases se resolvieron los problemas en pequeños grupos. “Utilizamos todo el encuentro presencial para ‘hacer la tarea’; participé de sus intercambios y lograron terminar los problemas preguntando ante las pequeñas dificultades que surgen en la resolución. Los comentarios de los estudiantes sobre los videos de Educatina fueron muy buenos, las explicaciones les parecieron claras, tuvieron la oportunidad de verlos en los tiempos que ellos preferían. Me pidieron que los siga incluyendo”, destacó la profesora Martínez.
La Flipped Classroom
La "Flipped Classroom" (o la "clase dada vuelta") es una nueva práctica que puede vincularse con la Academia Khan.Se basa en invertir las prácticas del hogar y la escuela: acceder a la exposición en la casa y realizar la “tarea” en el aula. Lo que antes se hacía en casa, ahora se hace en clase; mientras que lo que antes se escuchaba en clase, ahora se escucha en casa. De esta manera se promueve un aprendizaje activo en el alumno. Las clases virtuales en los hogares se convierten en disparadores de interrogantes, que luego son llevados al aula para ser discutidos con la presencia del docente y en interacción –cara a cara– con los pares.
La clase dada vuelta, según el testimonio de un docente.
La coordinadora del Área Contenidos de educ.ar, Cecilia Sagol, explica que la Flipped Classroom es "una propuesta muy nueva que está en vías de evaluación, pero que tiene muchos puntos fuertes en relación con la transformación de las formas de enseñanza y aprendizaje a partir de la introducción de las TIC en el aula". ¿Pero cuáles serían los pro y los contras de implementar un método educativo de estas características?
En relación a los aspectos negativos, Sagol aclara que la "clase dada vuelta" no se puede aplicar mecánicamente en todas las propuestas didácticas de todas las disciplinas. "Por supuesto, cada profesor tiene que ir viendo. Pero es una buena manera de empezar a aprovechar las posibilidades multimedia de las tecnologías para transformar la forma en que construimos la información y las relaciones didácticas del aula", concluye.
Experiencias de Flipped Classroom
En la actualidad, la "clase dada vuelta" se está experimentando en los Estados Unidos, aunque de forma muy acotada. La experiencia muestra que esta práctica también se podría realizar en la Argentina, sin por eso abandonar la “educación formal”. La propuesta de la Academia Khan no llega para reemplazar una método de enseñanza-aprendizaje institucional y sistemático, sino para sumar e ir utilizándola en determinadas situaciones y contextos educativos.Ficha
Publicado: 06 de agosto de 2012
Última modificación: 29 de agosto de 2012
Audiencia
Docentes
Estudiantes
Directivos
Área / disciplina
Nivel
Primario
Secundario
Superior
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
video
producción de video
ciencia video
Khan
academia
clase invertida (flipped classroom)
Autor/es
Patricio Erb
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)