Cómo hacer burbujas con diferentes líquidos
Este recurso presenta actividades y experimentos para descubrir qué líquidos son los mejores para hacer burbujas. Además, con el uso de un instrumento fabricado con alambre, se podrá observar cómo ciertos líquidos pueden «estirarse» formando láminas.
Actividad 1. ¿Quién hace más burbujas?
En esta actividad vas a formar burbujas con distintos líquidos. ¿Cuál será el mejor?
Materiales necesarios:
- Cinco vasos de plástico o de vidrio.
- Cucharita.
- Sorbete o bombilla.
- Agua, detergente o jabón en polvo, leche, clara de un huevo.
- Aro de alambre.
- Tabla para anotar los resultados.
Líquido | ¿Forma una película? | ¿Forma burbujas? | «Estiramiento» de la película (cm) |
Agua | |||
Leche | |||
Agua con una cucharadita de detergente | |||
Agua con tres cucharaditas de detergente | |||
Agua con clara de huevo |
¡A soplar!
- Colocá los líquidos en los vasos de la siguiente manera:
vaso 1: agua,
vaso 2: leche,
vaso 3: agua con una cucharadita de detergente o jabón,
vaso 4: agua con tres cucharaditas de detergente o jabón,
vaso 5: agua con la clara de un huevo. - Revolvé con la cucharita los líquidos de los vasos 3, 4 y 5.
- Con un sorbete o bombilla soplá despacio el líquido de cada vaso. Si no salpica, soplá un poco más fuerte. Observá bien qué pasa con cada líquido. ¿En cuál se formaron más burbujas o espuma?
- Ahora usá el aro de alambre. Colocá el aro dentro del líquido del vaso 1 y sacalo lentamente. Observá qué pasa con el líquido en el aro. ¿Se forma una película? Anotá el resultado en la tabla. Soplá suavemente a través del aro. ¿Se forma una burbuja? Registrá el resultado en la tabla.
- Repetí el procedimiento anterior con los otros líquidos.
- Analizá los resultados. ¿Todos los líquidos formaron burbujas? ¿Cuáles lo hicieron mejor?
- Mojá un dedo en el líquido del vaso 1 y luego frotalo contra otro dedo. ¿Te parece que el líquido es "patinoso"?
- Repetí el procedimiento con los otros líquidos. ¿Qué líquidos son más "patinosos": los que forman burbujas o los que no lo hacen?
- Pensá qué otros líquidos o mezclas podrían formar burbujas. Si los podés conseguir, probá con ellos estos experimentos.
Actividad 2. El burbujómetro
Al generarse las burbujas, los líquidos forman una película delgada, que es elástica. Para probar la elasticidad de estas películas formadas por soluciones jabonosas, vas a usar un dispositivo, el burbujómetro, como el que se muestra en la figura. Sus medidas aproximadas son 4 cm de ancho y 6 cm de largo.
Uso del burbujómetro
- Ubicá el alambre móvil en un extremo del burbujómetro y sumergilo en una de las soluciones con detergente.
- Sacalo con cuidado, de manera que no se deshaga la película.
- Muy lentamente desplazá el alambre móvil «estirando» la película hasta que se rompa. Medí el desplazamiento del alambre hasta ese momento. Anotá los resultados en la tabla.
- Repetí el procedimiento con las otras soluciones. ¿Cuál de ellas forma una película más elástica? ¿Es la misma que mejor formó burbujas?
Orientaciones didácticas
Referencias curriculares
Contenidos conceptuales:
- propiedades de los materiales,
- sistemas que involucran el agua,
- soluciones.
Contenidos procedimentales:
- producción y análisis de sistemas multicomponentes de la vida cotidiana,
- comunicación de resultados mediante informes sencillos,
- formulación de preguntas y de explicaciones provisorias,
- identificación de preguntas que orientan las exploraciones,
- formulación de anticipaciones que den cuenta de las cuestiones a investigar,
- establecimiento de relaciones entre anticipaciones y resultados de experiencias,
- uso de sencillos instrumentos de medición.
Descripción de las actividades propuestas a los alumnos
Se experimenta la facilidad con que distintos líquidos forman burbujas (o producen espuma) cuando se les sopla aire. Esta facilidad se relaciona con la tensión superficial de los líquidos.
Mediante un dispositivo sencillo de alambre se observa la elasticidad de las películas que forman ciertas soluciones. Se adjunta un modelo de tabla para que los alumnos completen. La tabla, previamente impresa, puede entregarse a los alumnos.
Se sugiere la realización de las actividades en grupos de dos o tres integrantes.
Tiempo estipulado: 1 hora.
Objetivos
- Reconocer las propiedades de los materiales, en particular de las soluciones acuosas.
- Observar y registrar experiencias.
- Contestar preguntas utilizando la información obtenida.
- Adquirir la noción de tensión superficial.
Comentarios
- Una característica destacable del agua es su tensión superficial. Las sustancias que se agregan a las soluciones para disminuir la tensión superficial del agua se denominan sustancias tensioactivas o tensioactivos. Los tensioactivos más conocidos son los detergentes y los jabones. Existen tensioactivos naturales, tales como las proteínas presentes en la leche y en la clara de huevo. La albúmina, que es una proteína de la clara de huevo, es el tensioactivo natural que contribuye a la formación de las «claras a punto nieve», cuando estas se baten vigorosamente.
- En relación con la tensión superficial del agua puede mencionarse un fenómeno fácilmente observable: pequeños animales, tales como los insectos, pueden caminar sobre una superficie acuática sin hundirse.
Sugerencias de evaluación
Discusión sobre los resultados obtenidos en las actividades grupales. Interpretación de la tabla comparativa. Reconocimiento de fenómenos causados por la tensión superficial.
Ficha
Publicado: 18 de julio de 2007
Última modificación: 09 de septiembre de 2025
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Física
Química
Ciencias Naturales
Nivel
Primario
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
burbuja
soluciones acuosas
tensioactivo
tensión superficial del agua
Autor/es
Adriana Confalonieri
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)