La actividad volcánica
Una galería de imágenes dedicada a los volcanes y sus características. Cada imagen está acompañada por un breve texto explicativo.
Pliegue anticlinal
Pliegue formado en un acantilado en rocas arenosas y arcillosas cruzado por una falla.
Roca Ígnea
Se denomina roca ígnea a la roca que se ha formado por el enfriamiento de una masa fundida o magma en la parte inferior de la corteza terrestre o en el manto superior. La clasificación de las rocas ígneas se basa en el lugar en que se consolida el magma. Se dividen en tres grupos: rocas plutónicas o intrusivas (granito, sienita, gabro, etc.), rocas volcánicas o efusivas (basalto, obsidiana, riola, etc.) y rocas filonianas (pórfidos, aplitas, etc.).
Dibujo de la corteza terrestre
La corteza terrestre es la capa sólida más externa de las tres que componen la Tierra. Las otras dos son mantos y el núcleo. La estructura vertical y el espesor de la corteza varían de los continentes a los océanos. La corteza continental puede tener hasta 50 km de espesor y del exterior al interior está formada por rocas sedimentarias, capa granítica y capa basáltica.
Fumarola
La fumarola es una emisión gaseosa de lava en los cráteres a temperaturas muy altas. Hay fumarolas en las zonas abisales, a más de dos kilómetros y medio de la superficie, donde las bacterias se alimentan de las emisiones de sulfato de hidrógeno.
Cráter del géiser
Cráter del géiser en período de inactividad.
Pliegue reclinado
Este pliegue reclinado está formado por areniscas y esquistos, y atravesado por un eje.
Esquema de una falla
Las fallas se forman cuando los movimientos de la corteza terrestre afectan zonas que no son capaces de plegarse, lo que produce su rotura. Las fallas son planos de fractura donde ha habido un desplazamiento relativo de los bloques rotos. Aquí se ven las partes de una falla.
Mapa barométrico del Océano Atlántico
Hoy se cree que la corteza terrestre está dividida en una serie de fragmentos o bloques, las llamadas placas corticales, que pueden comprender parte de la corteza continental y oceánica. Estas placas se separan por las dorsales oceánicas y se acercan por las zonas de subducción. En la imagen puede observarse una parte de la dorsal del Océano Atlántico.
Esquema de los plegamientos
Los pliegues son deformaciones plásticas de las rocas en forma de ondulaciones de diversos tipos; se producen fundamentalmente en las rocas magmáticas. Puede considerarse que existen dos tipos de pliegues, anticlinal y sinclinal, como puede observarse en el esquema.
Lava cordada
Se producen cuando las lavas más fluidas se solidifican lentamente dejando escapar los gases con suavidad.
Cráter
El cráter es una abertura en forma de embudo, situada justo encima del cono volcánico, por donde sale la lava en el momento de la erupción. Los cráteres pueden tener dimensiones muy diferentes, dependiendo del volcán.
Litósfera
Zona superficial de la Tierra, de un espesor medio de unos 100 kilómetros, que comprende la corteza y la parte externa del manto. Está compuesta por materiales rígidos y forma las placas tectónicas, que se deslizan por encima de la astenosfera.
Magma
Flujo rocoso incandescente, que se encuentra en el interior de la corteza terrestre y se haya a unos 1.000 grados centígrados de temperatura. Está compuesto de silicatos, óxidos y elementos volátiles. Su enfriamiento y posterior cristalización da lugar a las rocas magmáticas.
Lava y cenizas
La lava es el magma incandescente que sale a la superficie de la tierra a través del cono volcánico llamado cráter. La lava candente sale despedida y se extiende sobre el suelo como resultado de una enorme presión en el interior de la Tierra. Las temperaturas son tan altas que la roca se funde y fluye de la boca del volcán.
Géiser
Otra manifestación de volcanismo atenuado son los géiseres, que consisten en la salida intermitente de agua hirviendo que se eleva a centenares de metros sobre el nivel del suelo.
Bomba volcánica
Los volcanes arrojan productos sólidos como esta bomba volcánica. Obsérvese la forma fusiforme característica y las estrías que se presentan en su superficie.
Erupción lineal
En la imagen puede observarse una erupción lineal, a través de una fisura de 25 km. Los materiales incandescentes salen al exterior a través de esta fisura.
Falla
La línea de estratos queda cortada en un plano; se observa así la variación de la altitud de cada uno a lo largo de la línea de falla bien visible.
Colada de lava
Parte terminal de una colada. Una colada es un manto de roca basáltica formado alrededor de un volcán por la solidificación de la masa de magma que fluye de este en sus erupciones.
Erupción nocturna
Explosión nocturna del Etna, el volcán más alto de Europa. Está situado en la isla de Sicilia al sur de Italia, en las aguas del mar Mediterráneo. Es un tipo de volcán estromboliano. Tiene un cráter de cuyo camino parten conductos subterráneos que desembocan en pequeños cráteres que se abren en las laderas del monte en la zona superior, y tiene una altura de 3.269 metros.
Río de lava
Cuando el magma del interior de la tierra se acumula en las cámaras magmáticas, la presión va aumentando hasta que llega a ser tan fuerte que necesita salir. Entonces se abre paso por la chimenea hasta la superficie y es cuando tiene lugar la erupción volcánica.
El volcán del Teide
El volcán Teide está situado en la isla de Tenerife (España) y es el único volcán actualmente activo en el territorio español. Tiene una altura de 3.718 metros y es el pico más alto de país. El cráter del Teide está formado por dos calderas, La Rambleta, que posee 850 m. de diámetro y 3565 m. de altura y el llamado Pilón de Azúcar, ubicado en el interior de La Rambleta, con 80 m. de diámetro y que posee los 3.718 metros de altura que es la totalidad que alcanza el pico del Teide.
Esquema de un volcán
Partes de un volcán: CRÁTER: puerta de salida de los materiales del volcán; CHIMENEA: conducto por donde sale el magma; CONO VOLCÁNICO: formado por los materiales expulsados; CÁMARA MAGMÁTICA: lugar donde se acumula el magma antes de salir; FUMAROLAS: emisiones de gases de la lava en los cráteres; SOLFATARAS: emisiones de vapor de agua y ácido sulfhídrico; MOFETAS: fumarolas frías que desprenden dióxido de carbono; GÉISERES: pequeños volcanes de vapor y agua hirviendo.
Hacer clic sobre las imágenes para acceder a los textos explicativos.
Ficha
Publicado: 20 de noviembre de 2011
Última modificación: 31 de enero de 2016
Audiencia
Docentes
Estudiantes
Área / disciplina
Ciencias Sociales
Geografía
Ciencias Naturales
Nivel
Secundario
Categoría
Entrevistas, ponencia y exposición
Modalidad
Todas
Formato
Galería de imágenes
Etiquetas
volcán
ceniza
cráter
géiser
fumarola
magma
lava
Autor/es
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)