VOLVER A FILTROS

29 de julio: Día de la Cultura Nacional

Cada 29 de julio, la Argentina se detiene un momento para mirarse al espejo y preguntarse quién es. En esa fecha celebramos el Día de la Cultura Nacional, en homenaje a Ricardo Rojas, un hombre que no dejó de indagar qué significa ser argentino. Con su vida, su obra y hasta su casa, nos legó una huella que sigue viva en cada verso, cada idea y cada rincón de nuestra identidad.


Cada 29 de julio, la Argentina celebra el Día de la Cultura Nacional en homenaje a Ricardo Rojas, una figura central en la construcción de nuestra identidad cultural. Escritor, historiador, poeta, periodista, docente y ensayista, Rojas dedicó su vida a estudiar y difundir las raíces y valores que conforman la argentinidad.

Nacido en San Miguel de Tucumán el 16 de septiembre de 1882, en el seno de una familia con fuerte tradición política, se trasladó a Buenos Aires a los diez años, tras la muerte de su padre, Absalón Rojas, dos veces gobernador de Santiago del Estero. Inició la carrera de abogacía, pero la abandonó pronto para entregarse por completo a las literatura, campo en el que dejó una huella imborrable.

Un impulsor de la literatura y la identidad argentinas

En 1913, Rojas escribió el Archivo Capitular de Jujuy para conmemorar el centenario del Éxodo Jujeño, ese gesto colectivo de sacrificio que marcó nuestra historia con coraje y dignidad. Fue su forma de rendir homenaje a quienes dejaron todo atrás para construir libertad.

Entre 1917 y 1922, escribió su obra monumental, Historia de la Literatura Argentina, un ensayo filosófico de cerca de 4000 páginas distribuidas en varios tomos, publicados en su totalidad en 1949. Este trabajo se convirtió en un hito al proponer la literatura como parte fundamental del proceso de construcción de la identidad nacional. En ella, Rojas afirmaba:

La argentinidad está constituida por un territorio, por un pueblo, por un Estado, por un idioma, por un ideal que tiende cada día a definirse mejor.

Su pasión por la poesía, el teatro y la investigación histórica lo llevó a convertirse en profesor de Literatura Castellana y creador de la primera cátedra de Literatura Argentina en la Universidad de Buenos Aires, institución que dirigió como rector entre 1926 y 1930. También fue embajador en Perú y un constante difusor de las tradiciones y relatos de nuestra tierra.

Además de sus investigaciones, publicó más de 40 libros y obras teatrales, entre ellos Elelín, La casa colonial, Retablo español y La salamandra. Fue galardonado con el Premio Nacional de Ensayo y el Premio Nacional de Literatura, entre otras distinciones.

Ricardo Rojas en su jardín, de pie junto a hortensias y, de fondo, una pared con relieves ornamentales de su casa.
Su casa, un espacio de memoria viva. Fuente: sitio oficial del Gobierno de la Nación Argentina: www.argentina.gob.ar.

 

Tras su fallecimiento, el 29 de julio de 1957, su esposa, Julieta Quinteros, donó al Estado Nacional la casa en la que vivieron durante 29 años, ubicada en la calle Charcas 2837 de la ciudad de Buenos Aires. Diseñada por el propio Rojas junto al arquitecto Ángel Guido, la residencia fue concebida bajo la estética «euríndica», que fusiona valores europeos con culturas indígenas americanas. Con el tiempo, se transformó en la Casa Museo Ricardo Rojas, hoy declarada Monumento Histórico Nacional.

Este espacio sigue abierto al público con actividades y exposiciones que mantienen vivo su legado, incluida la renovación anual de su muestra permanente para conmemorar el Día de la Cultura Nacional.

Un día para reflexionar y celebrar

En 1982, un decreto presidencial estableció oficialmente el 29 de julio como el Día de la Cultura Nacional, en homenaje a la figura de Rojas y a su incansable labor por consolidar una identidad argentina basada en el respeto a nuestra historia, nuestras costumbres y nuestras expresiones culturales. Tal como señalaba el decreto:

Ricardo Rojas representa muy singularmente, en su polifacética y honda personalidad intelectual, diversas manifestaciones culturales y encarna una preocupación argentina de preservar y difundir las características de la cultura nacional.

 

Celebrar esta fecha es una invitación a seguir pensando en nuestra cultura como un espacio vivo, diverso y en permanente construcción, tal como lo entendió Ricardo Rojas a lo largo de su vida.

Ficha

Publicado: 18 de julio de 2025

Última modificación: 18 de julio de 2025

Audiencia

General

Área / disciplina

Literatura

Cultura y Sociedad

Nivel

Inicial

Primario

Secundario

Categoría

Efemérides

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

libro

cultura

literatura

Autor/es

Educ.ar

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)