VOLVER A FILTROS

Amor y poesía: actividades de lectura y escritura creativa

Una propuesta lúdica para Nivel Secundario que busca promover la escritura creativa a través de la lectura de poemas sobre el amor.


Presentación lúdica

En esta actividad, se propone trabajar con el mazo de cartas Poesía a la carta, de Laura Devetach, pero es tan solo a modo de ejemplo. Si la biblioteca de la escuela cuenta con otro mazo literario, se podrá utilizar igual. De no contar con ninguno, se puede crear uno ad hoc, que puede quedar luego en la biblioteca.

Se comenzará la clase mostrando el mazo de cartas Poesía a la carta, de Laura Devetach. Cada estudiante elegirá una carta al azar y responderá a las preguntas disparadoras:

  • ¿Qué emoción genera la respuesta (amor, tristeza, etc.)?
  • ¿ Está escrita en verso o prosa?
  • ¿Hay rima?
  • ¿Son respuestas directas?

Mazo de cartas «Poesía a la carta» desplegado sobre una tela oscura. Cada carta tiene un poema breve.

Luego, los estudiantes escribirán sus respuestas e interpretaciones sobre las cartas en sus carpetas, a modo de registro.

Reflexión sobre la poesía

Preguntas para el grupo:

  • ¿Qué es la poesía?
  • ¿Qué nos genera?
  • ¿Leemos poesía?
  • ¿Cuáles son los temas que puede abordar la poesía? ¿Hay temas poéticos o todos los temas pueden ser materia de la poesía?

Recursos sugeridos:

Claves de lectura: Poesía - Educ.ar

Rima - Wikipedia, la enciclopedia libre

Exploración de poetas clásicos y contemporáneos

Se presentará una selección de poemas que abordan el amor. Una opción es trabajar con textos de autores consagrados. Por ejemplo:

Otra opción es incluir voces contemporáneas y fomentar la investigación de poetas no reconocidos canónicamente a través de plataformas digitales y redes sociales.

En grupos, leerán los poemas y reflexionarán:

  • ¿Cómo construye el yo lírico la imagen del amor?
  • ¿Qué campos semánticos utiliza el poeta?
  • ¿Cómo funcionan el ritmo y la musicalidad?

Escritura creativa

Materiales: Hojas de colores, marcadores, lápices de colores, pegamento, tijeras.

A continuación, se propondrán a los estudiantes dos actividades de escritura creativa: una de poesía combinatoria y otra para crear en grupo un oráculo poético.

Poesía combinatoria

Consigna: «Creá un poema de 12-16 versos que mantenga una voz poética coherente, combinando máximo 3 fragmentos ajenos con creaciones propias».

A partir de la lectura de los poemas (clásicos o contemporáneos), los estudiantes elegirán 3 fragmentos que les gusten de dos versos o más y crearán una nueva obra poética: combinarán diferentes versos de los autores leídos con otros de su propia creación, como si fueran rompecabezas o un collage.

Una vez creado el poema-collage, se les plantearán las siguientes preguntas:

  • ¿Por qué eligieron esos fragmentos de los poemas?
  • Al incorporarlos en el poema-collage, ¿cambió el sentido que tenían en el texto original?
  • ¿Qué tuvieron en cuenta para hacer que el poema-collage resulte coherente?

Oráculo poético

Los estudiantes recortarán rectángulos de papel, que conformarán el mazo del oráculo con 21 cartas en total. Según el grupo, los elementos y el tiempo disponible, se puede crear un solo mazo para todo el curso o que cada grupo arme su propio mazo.

En grupos, decidirán qué versos ―y en qué orden― incluir en cada carta. Pueden agregar ilustraciones.

Criterios para construir el oráculo:

  • Cada carta debe tener unidad temática y sintáctica.
  • Los versos deben ser de tono variado (melancólico, esperanzador, pasional, reflexivo).
  • Se deben incluir diferentes tipos de verso (afirmativo, interrogativo, imperativo).
  • Los versos elegidos deberían funcionar como respuestas poéticas coherentes.

Luego, se reunirán todas las cartas en un mazo.

Cierre

A modo de cierre, se realizará una actividad de preguntas y respuestas donde los grupos compartirán sus creaciones, anotarán las respuestas e interpretarán el sentido que tienen.

Por último, los estudiantes compartirán la experiencia de crear su oráculo y sus conclusiones personales sobre la poesía sobre el amor.

Evaluación

  • Participación activa en las actividades.
  • Creatividad y esfuerzo en la escritura de los poemas.
  • Reflexiones y análisis presentados en sus registros.
CRITERIOS Excelente (4) Bueno (3) Satisfactorio (2) Necesita mejorar (1)
Análisis e interpretación de textos poéticos (25%)
  • Identifica con precisión elementos formales (verso, prosa, rima) y temáticos.
  • Analiza profundamente la construcción del yo lírico y campos semánticos.
  • Establece conexiones significativas entre ritmo, musicalidad y contenido.
  • Demuestra comprensión avanzada de recursos poéticos..
  • Reconoce la mayoría de elementos formales y temáticos.
  • Analiza adecuadamente la construcción del yo lírico.
  • Identifica algunos campos semánticos y aspectos del ritmo.
  • Muestra comprensión satisfactoria de recursos poéticos.
  • Identifica elementos básicos de forma y contenido.
  • Realiza análisis superficial del yo lírico.
  • Reconoce algunos recursos poéticos con orientación docente.
  • Demuestra comprensión elemental de la poesía.
  • Dificultades para identificar elementos formales y temáticos.
  • Análisis muy limitado o inexacto.
  • Escaso reconocimiento de recursos poéticos.
  • Comprensión insuficiente del género.
Escritura creativa: poesía combinatoria (25%)
  • Crea un poema de 12-16 versos con voz poética coherente y unificada.
  • Integra magistralmente fragmentos ajenos con creaciones propias.
  • Demuestra originalidad y sensibilidad poética.
  • Mantiene cohesión temática y estilística.
  • Produce un poema dentro del rango solicitado con voz poética clara.
  • Combina efectivamente fragmentos ajenos y propios.
  • Muestra creatividad y buen manejo del lenguaje poético.
  • Logra coherencia general en la composición.
  • Escribe un poema que cumple parcialmente con los requisitos de extensión.
  • Integra fragmentos con resultados variables.
  • Evidencia esfuerzo creativo básico.
  • La voz poética presenta algunas inconsistencias.
  • No cumple con los requisitos de extensión o estructura.
  • Dificultades significativas en la integración de fragmentos.
  • Creatividad limitada o falta de coherencia poética.
  • Voz poética confusa o inexistente.
Colaboración y oráculo poético (25 %)
  • Participa activamente en la construcción del oráculo grupal.
  • Selecciona versos con criterio estético y temático sólido.
  • Respeta todos los criterios establecidos (unidad, variedad tonal, tipos de verso).
  • Contribuye significativamente al producto final.
  • Colabora efectivamente en el trabajo grupal.
  • Elige versos apropiados siguiendo la mayoría de criterios.
  • Demuestra comprensión de los requisitos del oráculo.
  • Aporta positivamente al resultado colectivo.
  • Participa de manera básica en el grupo.
  • Selecciona versos con criterio elemental.
  • Cumple parcialmente con los criterios establecidos.
  • Contribución limitada pero presente.
  • Participación mínima o inadecuada en el trabajo grupal.
  • Selección de versos sin criterio claro.
  • No comprende o ignora los criterios del oráculo.
  • Contribución insuficiente al proyecto colectivo.
Reflexión y metacognición (25 %)
  • Reflexiona profundamente sobre las elecciones creativas realizadas.
  • Analiza con precisión los cambios de sentido en la recontextualización.
  • Articula claramente el proceso creativo y sus conclusiones.
  • Demuestra autoconciencia sobre el aprendizaje poético.
  • Reflexiona adecuadamente sobre sus decisiones creativas.
  • Identifica algunos cambios de sentido en los fragmentos utilizados.
  • Expresa satisfactoriamente su proceso y conclusiones.
  • Muestra conciencia del propio aprendizaje.
  • Realiza reflexiones básicas sobre su trabajo.
  • Reconoce algunos aspectos del proceso creativo.
  • Expresa conclusiones elementales.
  • Demuestra conciencia limitada del aprendizaje.
  • Reflexión superficial o ausente.
  • No identifica aspectos del proceso creativo.
  • Conclusiones vagas o irrelevantes.
  •  Falta de conciencia sobre el propio aprendizaje.

Ficha

Publicado: 06 de junio de 2025

Última modificación: 06 de junio de 2025

Audiencia

Docentes

Área / disciplina

Literatura

Nivel

Secundario

Ciclo Básico

Ciclo Orientado

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

poesía

Laura Devetach

discurso poético

taller de escritura

Autor/es

Educ.ar

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)