Amor y poesía: actividades de lectura y escritura creativa
Una propuesta lúdica para Nivel Secundario que busca promover la escritura creativa a través de la lectura de poemas sobre el amor.
Presentación lúdica
En esta actividad, se propone trabajar con el mazo de cartas Poesía a la carta, de Laura Devetach, pero es tan solo a modo de ejemplo. Si la biblioteca de la escuela cuenta con otro mazo literario, se podrá utilizar igual. De no contar con ninguno, se puede crear uno ad hoc, que puede quedar luego en la biblioteca.
Se comenzará la clase mostrando el mazo de cartas Poesía a la carta, de Laura Devetach. Cada estudiante elegirá una carta al azar y responderá a las preguntas disparadoras:
- ¿Qué emoción genera la respuesta (amor, tristeza, etc.)?
- ¿ Está escrita en verso o prosa?
- ¿Hay rima?
- ¿Son respuestas directas?
Luego, los estudiantes escribirán sus respuestas e interpretaciones sobre las cartas en sus carpetas, a modo de registro.
Reflexión sobre la poesía
Preguntas para el grupo:
- ¿Qué es la poesía?
- ¿Qué nos genera?
- ¿Leemos poesía?
- ¿Cuáles son los temas que puede abordar la poesía? ¿Hay temas poéticos o todos los temas pueden ser materia de la poesía?
Recursos sugeridos:
Claves de lectura: Poesía - Educ.ar
Rima - Wikipedia, la enciclopedia libre
Exploración de poetas clásicos y contemporáneos
Se presentará una selección de poemas que abordan el amor. Una opción es trabajar con textos de autores consagrados. Por ejemplo:
- «Soneto V», de Garcilaso de la Vega;
- «La caricia perdida» de Alfonsina Storni;
- «La enamorada», de Alejandra Pizarnik;
- «Mi lumía», de Oliverio Girondo;
- «El amenazado», de Jorge Luis Borges.
Otra opción es incluir voces contemporáneas y fomentar la investigación de poetas no reconocidos canónicamente a través de plataformas digitales y redes sociales.
En grupos, leerán los poemas y reflexionarán:
- ¿Cómo construye el yo lírico la imagen del amor?
- ¿Qué campos semánticos utiliza el poeta?
- ¿Cómo funcionan el ritmo y la musicalidad?
Escritura creativa
Materiales: Hojas de colores, marcadores, lápices de colores, pegamento, tijeras.
A continuación, se propondrán a los estudiantes dos actividades de escritura creativa: una de poesía combinatoria y otra para crear en grupo un oráculo poético.
Poesía combinatoria
Consigna: «Creá un poema de 12-16 versos que mantenga una voz poética coherente, combinando máximo 3 fragmentos ajenos con creaciones propias».
A partir de la lectura de los poemas (clásicos o contemporáneos), los estudiantes elegirán 3 fragmentos que les gusten de dos versos o más y crearán una nueva obra poética: combinarán diferentes versos de los autores leídos con otros de su propia creación, como si fueran rompecabezas o un collage.
Una vez creado el poema-collage, se les plantearán las siguientes preguntas:
- ¿Por qué eligieron esos fragmentos de los poemas?
- Al incorporarlos en el poema-collage, ¿cambió el sentido que tenían en el texto original?
- ¿Qué tuvieron en cuenta para hacer que el poema-collage resulte coherente?
Oráculo poético
Los estudiantes recortarán rectángulos de papel, que conformarán el mazo del oráculo con 21 cartas en total. Según el grupo, los elementos y el tiempo disponible, se puede crear un solo mazo para todo el curso o que cada grupo arme su propio mazo.
En grupos, decidirán qué versos ―y en qué orden― incluir en cada carta. Pueden agregar ilustraciones.
Criterios para construir el oráculo:
- Cada carta debe tener unidad temática y sintáctica.
- Los versos deben ser de tono variado (melancólico, esperanzador, pasional, reflexivo).
- Se deben incluir diferentes tipos de verso (afirmativo, interrogativo, imperativo).
- Los versos elegidos deberían funcionar como respuestas poéticas coherentes.
Luego, se reunirán todas las cartas en un mazo.
Cierre
A modo de cierre, se realizará una actividad de preguntas y respuestas donde los grupos compartirán sus creaciones, anotarán las respuestas e interpretarán el sentido que tienen.
Por último, los estudiantes compartirán la experiencia de crear su oráculo y sus conclusiones personales sobre la poesía sobre el amor.
Evaluación
- Participación activa en las actividades.
- Creatividad y esfuerzo en la escritura de los poemas.
- Reflexiones y análisis presentados en sus registros.
CRITERIOS | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita mejorar (1) |
---|---|---|---|---|
Análisis e interpretación de textos poéticos (25%) |
|
|
|
|
Escritura creativa: poesía combinatoria (25%) |
|
|
|
|
Colaboración y oráculo poético (25 %) |
|
|
|
|
Reflexión y metacognición (25 %) |
|
|
|
|
Recomendados
Identidad, poesía y fanzines
Texto
Una propuesta para trabajar sobre la identidad a partir de la escritura poética y la creación de un fanzine. Actividad orientada a estudiantes de Nivel Secundario.
Escritura creativa, arte e inteligencia artificial
Texto
Estas actividades para estudiantes de Nivel Secundario invitan a reflexionar sobre la intersección entre literatura e inteligencia artificial (IA). Incluyen una propuesta para generar un poema o cuento breve ilustrado a partir de un prompt.
Para que sepan de nosotras
Colección
Desde la Coordinación Nacional de Educación Artística invitamos a docentes y estudiantes de todo el país a recorrer esta colección que incluye un libro digital y doce producciones audiovisuales realizadas a partir de poemas de Laura Devetach, con música e interpretaciones de Teresa Parodi, Chiqui Ledesma, Verónica Parodi y Emilia Parodi, e ilustraciones de Florencia Bauzá. Música, literatura, artes visuales y audiovisuales se entretejen en esta propuesta, y conducen a elaborar otras desde las aulas para seguir construyendo colectivamente nuevas miradas del mundo.
Ficha
Publicado: 06 de junio de 2025
Última modificación: 06 de junio de 2025
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Literatura
Nivel
Secundario
Ciclo Básico
Ciclo Orientado
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
poesía
Laura Devetach
discurso poético
taller de escritura
Autor/es
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)