El genocidio del pueblo gitano romaní durante el Holocausto
En el nazismo, las personas de origen gitano fueron perseguidas y apartadas en guetos y campos de concentración. La mayoría fue asesinada, al mismo tiempo que el pueblo judío. Al tratar este genocidio históricamente invisibilizado, este recurso permite comprender aspectos significativos sobre el período, las causas y las consecuencias de esos hechos.
¿Por qué recordamos a las víctimas gitanas romaníes?
Se calcula que entre el 25 y el 50% de esta población fue eliminada tanto por las políticas raciales del nazismo como por decisiones de los países aliados, que asesinaron masivamente a las comunidades gitanas.
El 2 de agosto de 1944 el régimen nazi mató, en el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, a alrededor de 4.300 personas (hombres, mujeres, niños y ancianos) pertenecientes a las comunidades gitanas. En Europa se recuerda esta fecha como el Día del Genocidio del Pueblo Gitano Romaní, también llamado Porrajmos, palabra que significa «devoración» en romaní. Además, el 27 de enero se conmemora el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, para recordar a todas las víctimas del nazismo.
Estos días nos invitan a reflexionar sobre la importancia de la lucha contra el racismo y toda forma de discriminación, y la defensa de los derechos humanos. Este recurso presenta información histórica y propuestas para abordar el tema en las aulas.
¿Quiénes conforman el pueblo gitano?
Millones de personas en diversos países y continentes integran el pueblo gitano romaní, una identificación comunitaria que nuclea a un colectivo múltiple y diverso que comparte elementos culturales, históricos y de organización social. Su cohesión se sustenta en esos lazos que les han permitido hacer frente a la estigmatización sufrida durante siglos. Actualmente se reconocen a nivel mundial con la denominación roma o rom, dado que «gitano» es un exónimo (un término ajeno a la lengua romaní), que en varios países tiene una connotación estigmatizante. En Argentina y en la mayoría de los países de habla hispana, aunque se ha ido adoptado progresivamente el término roma, esta población reivindica la denominación «gitano».
Como tanta inmigración ultramarina, la población gitana llegó mayoritariamente a la Argentina entre el siglo XIX y principios del XX desde distintas procedencias, como Hungría, Alemania, Rusia, Serbia, Rumania, España, Portugal y Grecia. A lo largo del siglo XX se dieron diversos movimientos migratorios hacia nuestro país. La razón durante siglos ha sido la misma: el permanente hostigamiento racista.
El pueblo gitano se fue integrando a las culturas locales, adquirió algunas de sus características y realizó valiosos aportes, pero conservó algunos rasgos distintivos: lengua, tradiciones y formas de organización autónoma. Las caracterísicas de este vínculo son inescindibles de la persecución y la discriminación que han sufrido durante prolongados períodos, al igual que los desplazamientos a los que han sido obligados. El antigitanismo es una forma de racismo que viene desde el fondo de la historia, con el Holocausto como capítulo de mayor criminalidad, y que se perpetúa hasta el presente.
¿Qué pasó con el pueblo gitano durante el Holocausto?
La población gitana se encuentra entre las víctimas más numerosas del nazismo, dado que el régimen la consideraba, al igual que a los judíos, una raza inferior o «impura». Por este motivo fue perseguida, encarcelada, deportada y sometida a trabajos forzados y condiciones de vida inhumanas. En muchos casos, eran las propias comunidades locales las que solicitaban su deportación, lo que muestra que sufrieron discriminación incluso antes de la llegada del nazismo.
Dentro de Auschwitz-Birkenau funcionó el «campo de las familias gitanas», que estaba plagado de epidemias. Además, muchos de sus miembros fueron sometidos a experimentos médicos criminales y a la esterilización forzada.
Durante el Holocausto, el régimen nazi y sus aliados en los distintos países de Europa del Este asesinaron a decenas de miles de gitanos y gitanas en los territorios ocupados o en distintos campos de exterminio: Auschwitz-Birkenau, Chelmno, Belzec, Sobibor y Treblinka.
¿Qué es el antigitanismo?
El antigitanismo hace referencia a la discriminación, el racismo y los prejuicios respecto del pueblo gitano. Se manifiesta tanto en actos y expresiones individuales, como en políticas o prácticas institucionales de marginación, exclusión, violencia física y simbólica, como por ejemplo la estigmatización de su cultura y forma de vida, que aparece en los discursos de odio que tratan a este pueblo como grupo foráneo.
El antigitanismo construye estereotipos e imaginarios peyorativos, imágenes distorsionadas y estigmatizantes. Esta forma particular de racismo ha existido durante siglos e integró las políticas de persecución y exterminio del régimen nazi.
Esta forma de discriminación, que puede rastrearse en los inicios de la modernidad en Europa, y no cesó con la culminación del Holocausto. Dado que los prejuicios circulan en distintos espacios con gran aceptación social y política, resulta necesario abordar este tema desde la escuela para desarticularlos y construir una sociedad sin discriminación. Como consecuencia de estos prejuicios, hoy el pueblo gitano no cuenta con una inclusión plena en las sociedades ni con igualdad de derechos y oportunidades.
¿Cómo se recuerda el genocidio gitano romaní?
La visibilización este genocidio durante el Holocausto ha sido compleja porque implicó reconocer los hechos y, a la vez, desandar la lógica del antigitanismo que ponía en duda su carácter de víctimas.
Recién en 1982, después de una lucha persistente de las organizaciones gitanas y cuando ya habían fallecido la mayoría de los supervivientes, el canciller alemán Helmut Kohl reconoció públicamente el genocidio cometido contra ese pueblo.
Mucho tiempo después, en 2005, el Parlamento Europeo aprobó una resolución que reconocía y condenaba el Porrajmos. Pero en 2009, cuando la ONU oficializó la conmemoración del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, olvidó invitar a los representantes del pueblo gitano.
Algunos lugares de memoria han contribuido a visibilizar el Porrajmos, como la instauración de la efeméride del 2 de agosto y la construcción de memoriales. Entre ellos están las llamadas Stolpersteine (piedra de tropiezo), un proyecto ideado por el artista alemán Gunter Demnig en el 50.º aniversario de la deportación de los gitanos de la ciudad alemana de Colonia. Se trata de unos cuadrados de 10 X 10 cm colocados en las veredas, para que los transeúntes «tropiecen», bajen la mirada y encuentren una placa con nombres de víctimas gitanas.
Fotografía de Georg Slickers. Ref.: Wikimedia Commons.
Otro memorial es el que diseñó Dani Karavan y que está ubicado en Berlín: una fuente redonda con una placa triangular de piedra en el centro, que remite al símbolo con que eran identificados los gitanos durante el nazismo. La placa, además, tiene una flor, que simboliza la vida. Cuando esta se marchita, cae al agua y de allí surge una nueva flor. También tiene escrito un poema Santino Spinelli, en romaní, inglés y alemán. Se titula Auschwitz y dice: «cara hundida/ ojos apagados/ labios fríos/ silencio/ un corazón roto/ sin aliento/ sin palabras/ no hay lágrimas».
Fotografía de Asio Otus. Ref.: Wikimedia Commons.
Recursos y actividades para las aulas
Recomendados
El uso pedagógico de los archivos. Reflexiones y propuestas para abordar la historia, la memoria y los Derechos Humanos
Libro electrónico
Esta publicación propone un acercamiento al trabajo con archivos, en tanto instituciones que guardan, conservan y ponen a disposición de la ciudadanía documentación que puede constituirse en un importante recurso pedagógico para pensar estrategias de enseñanza desde las escuelas. Se presentan una serie de archivos, documentos y sugerencias de actividades para aportar a la construcción del conocimiento y la memoria desde una ciudadanía respetuosa de los derechos humanos.
Holocausto y genocidios del siglo XX. Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza
Libro electrónico
Esta publicación constituye un material de apoyo para pensar, debatir y problematizar algunos temas relevantes en relación con el Holocausto y su enseñanza tales como ¿qué fue el nazismo? ¿qué es el antisemitismo? ¿qué es un genocidio? ¿Por qué enseñar estos temas en la Argentina de hoy? En la misma se pueden encontrar recursos como: testimonios, imágenes, fotografías, documentos, entre otros.
Memorias en fragmentos: miradas sobre el Holocausto/Shoá
Libro electrónico
Este libro, publicado en 2009 por el Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación, propone una selección de fuentes y actividades para abordar el Holocausto en las aulas. Una invitación a reflexionar sobre los niveles de crueldad que la humanidad puede alcanzar y sobre cómo, aún en esas circunstancias, también hay espacio para resistir y construir un mundo distinto.
Diálogos: investigación y enseñanza del Holocausto
Colección
Esta colección reúne una serie de entrevistas a investigadoras e investigadores de universidades de la Argentina. Los abordajes en torno al Holocausto buscan poner en diálogo la investigación académica con los modos, estrategias y alternativas para su enseñanza en las escuelas. Colección elaborada por el Programa Educación y Memoria en articulación con el Museo del Holocausto de Buenos Aires y el Instituto Auschwitz para la Prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas.
27 de enero: Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto
Colección
Compartimos materiales elaborados y seleccionados por el Ministerio de Educación para la enseñanza del Holocausto, experiencia límite en la historia de la humanidad que nos permite plantear una serie de interrogantes acerca de la vida en común, el respeto por la diversidad y la importancia de los derechos humanos para construir una ciudadanía democrática. Dado que el Holocausto es parte de los contenidos escolares, estos materiales que ponemos a disposición podrán ser retomados durante el año.
Ficha
Publicado: 23 de enero de 2023
Última modificación: 05 de agosto de 2024
Audiencia
General
Área / disciplina
Historia
Formación Ética y Ciudadana
Nivel
Secundario
Ciclo Básico
Ciclo Orientado
Categoría
Efemérides
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
memoria
Autor/es
Programa Educación y Memoria
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)