Gorriti y Azurduy. La independencia en cuerpo y texto de una voz propia
En el marco del «Día de la Independencia» presentamos un nuevo material de la colección El Género de la Patria. En la entrevista, la investigadora María Celia Bravo propone entrecruzar datos biográficos de Juana Manuela Gorriti y Juana Azurduy para poner en tensión el horizonte de posibilidades de las mujeres en el contexto de las luchas por la independencia de principios del siglo XIX.
En esta entrevista, la investigadora María Celia Bravo, Doctora en Historia y docente de la Universidad Nacional de Tucumán, analiza la traducción del Acta de la Independencia al Quichua y al Aimara como un hecho político fundamental, históricamente silenciado, que da cuenta de las alianzas políticas necesarias y del carácter profundamente popular y territorial que implicaba el proceso independentista.
En este contexto, propone a la vez recuperar la voz y la palabra de una de las primeras escritoras mujeres en firmar su obra con propio nombre, Juana Manuela Gorriti, para trazar a partir de ella una semblanza de una destacada mujer lideresa en las luchas por la independencia, Juana Azurduy. Historias de vida personales y familiares que pueden ser leídas, entrecruzándose con acontecimientos políticos decisivos en la región, como parte del reconocimiento de una historia contada en primera persona por sus propias protagonistas.
Recomendados
El género de la patria
Colección
Mirar el pasado nacional desde una nueva agenda de derechos es un desafío actual y necesario, una oportunidad para reflexionar sobre el lugar de las mujeres y sobre la noción misma de Patria. Proponemos abordar las efemérides escolares desde una mirada de género. Planteamos nuevas preguntas para estas fechas buscando repensar nuestro pasado común, nuestra identidad nacional, y para construir otros símbolos, otras imágenes y otras narraciones desde el aula. La colección del Género de la Patria, elaborada por el Programa Educación y Memoria, contiene entrevistas a especialistas, afiches y sugerencias de actividades para cada efeméride en los distintos niveles educativos, y recursos complementarios para enriquecer el trabajo en las aulas.
9 de julio y género: «Escribir la patria»
Libro electrónico
Una invitación a abordar la Independencia desde una mirada de género. Un afiche, propuestas de actividades por nivel educativo y para conversar en familia, con materiales complementarios para volver a pensar nuestro pasado como nación.
Ficha
Publicado: 28 de mayo de 2021
Última modificación: 23 de mayo de 2025
Audiencia
General
Área / disciplina
Ciencias Sociales
Historia
Cultura y Sociedad
Nivel
Primario
Segundo Ciclo
Secundario
Ciclo Básico
Ciclo Orientado
Superior
Categoría
Material audiovisual
Modalidad
Todas
Formato
Video
Etiquetas
9 de Julio
Declaración de la Independencia
género
Juana Azurduy
quichua
Juana Manuela Gorriti
Autor/es
Programa Educación y Memoria
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)