Compostaje en espacios reducidos
Vamos a compostar de manera sencilla y con pocos materiales, desde el patio hasta el balcón de cualquier casa. Actividad para realizar en familia y recomendada a partir de los 5 años.
Les proponemos una experiencia para trabajar con las plantas y aprender a enriquecer su tierra. Además, al compostar, estarán reduciendo la cantidad de desechos vegetales que producen en casa.
¿Qué van a necesitar para esta actividad?
- Agua
- Maceta o cualquier lugar donde tengan una planta y haya espacio para incluir una botella plástica en la tierra
- Botella de plástico de cualquier tamaño
- Restos vegetales crudos (yerba mate, café, cáscaras de frutas, restos de verduras);
- Lombrices (opcional)
- Destornillador o alguna herramienta con punta que se pueda calentar;
- Tijera
- Cuchillo
- Tabla de picar (o alguna superficie sobre la cual cortar frutas y verduras)
¡Paso a paso!
Paso 1. El primer paso es preparar la botella donde almacenarán los desechos por compostar. Elijan una botella de tamaño acorde a la maceta/espacio donde vayan a colocarla. Tengan en cuenta que van a enterrar al menos media botella, por lo que, sí cuentan con una maceta pequeña, deberían usar una botella de 600 ml y, si tienen alguna maceta bien grande con suficiente espacio, pueden utilizar una botella de 1,5 l.
Luego, tomen una tijera y corten la base de la botella, pero ¡cuidado! no la corten completamente, dejen un poquito sin cortar para que les sirva de tapa.
Ahora calienten en una hornalla o con un encendedor un destornillador o algún elemento con punta. Una vez caliente, apoyen su punta en la botella para que se derrita un poco el plástico y les permita hacer cada agujero. Háganle muchos agujeros a la botella, todos los que puedan, incluso en la tapita a rosca.
Paso 2. El segundo paso es enterrar la botella. Para eso, hagan un pozo con las manos en la maceta elegida. El pozo debe ser bastante profundo para que entre al menos media botella. Una vez hecho, coloquen la botella en el pozo con la tapa a rosca hacia abajo y rellenen con tierra los alrededores de la botella para que quede bien firme. No tiren la tierra que tuvieron que sacar para poder enterrar la botella, la utilizarán en el próximo paso.
Paso 3. Ahora sí, ¡a compostar! Primero les vamos a contar qué beneficios tiene hacer un compost en casa. Al destinar restos de vegetales crudos como cáscaras de frutas y verduras, yerba mate, café, té, y otros restos como cartón, césped y cáscara de huevo (este último en pocas cantidades), evitamos que todos estos se vayan a la basura y, en cambio, se transformen en abono para sus plantas. El resultado de un compostaje se puede utilizar para agregar a sus macetas y enriquecer esa tierra, o usarlo directamente como tierra para plantar otras plantas (en este caso hay que tener cuidado con los materiales que eligen compostar y sus cantidades).
Preparen una mezcla para compostar con algunos desechos que hayan juntado. Idealmente deberían usar un poco de cada material y no poner ninguno de ellos en exceso. Opcionalmente, le pueden agregar algunas lombrices a la botella terminada. Si este es el caso, en la mezcla de compost incluyan muy poca cantidad de cáscaras de cítricos o huevo, y de restos de cebolla.
Entonces, a modo de ejemplo, una mezcla para compost podría ser: yerba de un mate, cáscara de una manzana, cáscara de media naranja, un poco de café, césped, cáscara de una batata, cáscara de una de palta. Siempre que preparen mezclas para compost es importante cortar todo en pequeños trozos porque agiliza el proceso de descomposición. Luego, deben mezclar bien todos estos ingredientes y llevarlos a la maceta con la botella. Para rellenar la botella irán colocando de a puñados alternados entre la mezcla de compost y la tierra que les había sobrado en la maceta. Algún puñado de tierra puede intercambiarse por un puñado de cartón cortado en pequeños pedacitos. Cuando estén por terminar de llenar la botella, pongan una última capa de tierra y luego rieguen con abundante agua la maceta y la botella. Opcionalmente, luego de regar, pueden agregar algunas lombrices a la botella. Por último, tapen la botella con la base y coloquen alguna piedra o algún objeto encima para que no se abra.
A partir de ahora, podrán regar la maceta o podrán regar esa planta directamente regando la botella abierta.
Paso 4. Luego de 30 días aproximadamente podrán sacar la botella con cuidado y vaciar su contenido. Debería tener apariencia de tierra y no tener casi restos de los vegetales que incluyeron. En este punto, se reinicia el proceso y pueden volver a compostar. Además, si quieren, pueden incluir botellas en todas las macetas que tengan espacio y así poder destinar mayores cantidades de restos vegetales a estos pequeños compost embotellados.
Ficha
Publicado: 20 de enero de 2021
Última modificación: 13 de julio de 2023
Audiencia
Estudiantes
Familias
Área / disciplina
Ciencias Naturales
Nivel
Primario
Primer Ciclo
Segundo Ciclo
Secundario
Ciclo Básico
Ciclo Orientado
Categoría
Actividades
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
experimento
compost
Autor/es
Daniela Font
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)