VOLVER A FILTROS

El cine y la memoria

El 10 de diciembre se conmemora el día de la Restauración de la Democracia y el día Internacional de los Derechos Humanos. En este recurso presentamos algunas ideas para trabajar estas fechas a través del cine. 


Imagen de la película La mirada invisible.

La mirada invisible - 2010 - Director: Diego Lerman.

Los modos en que la sociedad argentina ha ejercitado la memoria sobre el pasado dictatorial y sus efectos en el presente incluyen prácticas militantes, políticas institucionales y diversas expresiones artísticas; entre ellas, una vasta producción cinematográfica que contiene información, documentos, perspectivas y reflexiones sobre el terrorismo de Estado, la militancia social y política, y las formas de buscar justicia y construir memoria. 

La presencia de estos temas en el cine ha planteado preguntas y dilemas: ¿cuándo aparece el tema en el cine?, ¿qué aspectos del terrorismo de Estado se han mostrado en los diferentes momentos?, ¿qué voces cuentan y qué voces faltan?, ¿qué preguntas aparecen en los distintos momentos políticos tras el retorno de la democracia, o cómo han ido ampliándose las perspectivas o los modos de aproximación en relación con ese pasado? 

Para manifestarse y construirse como arte, el cine recoge elementos del trauma personal y social, del drama institucional y político, que pasan entonces a constituir contenidos de la memoria y de la cultura colectiva de una sociedad que basa una parte del conocimiento y las interpretaciones sobre los hechos en esos films donde el material de época, la alegoría y la ficción se entremezclan, y así mixturados, nos ofrecen perspectivas, versiones y representaciones de ese tiempo reciente. 

El vínculo entre cine y memoria no alude únicamente a un tipo de película, a una categoría de filmes dedicados especialmente a revisar la experiencia de la dictadura. El cine como vehículo de la memoria se extiende a una diversidad de producciones que tienen la propiedad de transmitir temas, preguntas, alegorías y climas de época. El cine puede mostrar aspectos históricos y a la vez ser testigo de la época en la cual se produce y es a la vez un recorrido entre épocas, temas y sujetos. 

El cine puede contribuir a la trasmisión de procesos históricos desde una perspectiva diferente de las que ofrecen los libros de texto. Los films muestran otros aspectos y por lo tanto son cada vez más utilizados en diferentes instancias de formación, incluyendo la educación media y superior, ya que resultan un recurso valioso para las nuevas generaciones. No solo porque las películas pueden dar cuenta de lo que sucede en la sociedad sino también porque proponen nuevos acercamientos y miradas. El cine puede ser también hacedor de historia, intervenir en la construcción de sentidos, proponer interpretaciones, marcar su tiempo y producir transformaciones. 

En ese diálogo entre el pasado y el presente, entre la divulgación de información y la creación de un lenguaje, la representación de las memorias en el cine constituye un mapa de eventos históricos e imágenes centrales para pensar nuestra identidad. En el proceso de la construcción de la memoria colectiva las películas cumplen un papel fundamental, ayudan a recordar, modelan nuestras imágenes del pasado y dialogan con las nuevas generaciones. 

Cada momento político y social tiene, en relación a la memoria, algunas películas emblemáticas.

La historia oficial (Luis Puenzo, 1985) para los primeros años de la transición, que hace énfasis en el proceso de develamiento personal (y social) respecto de los crímenes cometidos en el marco del Terrorismo de Estado en un momento en que la sociedad era atravesada por el impacto de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y el Juicio a las Juntas. Buenos Aires viceversa (1996) nos habla de la dictadura bajo el prisma de la Buenos Aires de los años 90, en plena etapa de impunidad y en un momento en que el Estado se comprometía con una propuesta de reconciliación, al mismo tiempo que asumía como propio el proyecto neoliberal iniciado durante la dictadura. En la misma época, como efecto paradójico o de contra-memoria, las militancias políticas y sociales de los años sesenta y setenta fueron revisitadas, como puede verse en Cazadores de utopías (1995) y retomaron la voz los sobrevivientes y las experiencias de resistencia, como en Garage Olimpo (1996).

En un contexto político muy distinto, y luego de varios años de la aparición de la agrupación HIJOS que puso en la escena de las luchas por memoria, verdad y justicia a las nuevas generaciones, aparecen historias más personales, contadas desde la voz de quienes atravesaron como hijos e hijas la dictadura, como pudo verse en Los Rubios (2003) y -más tarde, luego de casi una década de políticas públicas de memoria, verdad y justicia- en Infancia Clandestina (2011); El im(posible) olvido (2015); La casa de Arguello (2018) donde la misma generación asume la narrativa, con una notable heterogeneidad de abordajes. 

La dictadura ha sido abordada por el cine, como vemos, en diferentes coyunturas políticas y a partir de múltiples voces; y también ha abierto las más diversas aproximaciones temáticas. Encontramos en este recorrido desde la guerra de Malvinas: Hundan el Belgrano (1996); Iluminados por el fuego (2005); La forma exacta de las islas (2013); Teatro de Guerra (2018); el impacto en términos económicos, sociales y culturales de la dictadura: Plata Dulce (1982); la represión sobre militantes estudiantiles: La noche de los lápices (1986); Flores de Septiembre (2003); la apropiación sistemática de niños y niñas: Botín de guerra (1999); Verdades verdaderas (2012), así como más recientemente la incorporación de nuevas perspectivas sobre la experiencia del terrorismo de Estado, como la responsabilidad de sectores civiles en la represión de Estado: Diablo, Familia y Propiedad (1999). La mirada social sobre la dictadura se ha ido transformando y ampliando, en un diálogo permanente con las formas de recordar de cada presente. El cine ha sido parte fundamental de este diálogo, que continúa abierto. 

Recorrer el especial Cine, memoria y democracia

----

Este texto fue elaborado por Memoria Abierta.

Ficha

Publicado: 06 de diciembre de 2020

Última modificación: 05 de diciembre de 2022

Audiencia

Docentes

Área / disciplina

Ciencias Sociales

Historia

Nivel

Secundario

Ciclo Básico

Ciclo Orientado

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

cine

derechos humanos

efemérides

democracia

Autor/es

Ministerio de Educación de la Nación

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;