9 de julio y género: «Escribir la Patria»
Los y las invitamos a abordar la Independencia desde una mirada de género. Un afiche, propuestas de actividades por nivel educativo y para conversar en familia, con materiales complementarios para volver a pensar nuestro pasado como nación.
Descargar PDF con el afiche y las sugerencias de actividades
La colección “El género de la Patria” es una apuesta a conocer y reflexionar sobre la historia nacional desde una nueva agenda de derechos, una oportunidad para profundizar el nexo entre efemérides y democracia. Por esta razón, les proponemos pensar la Independencia desde la vida de la escritora Juana Manuela Gorriti. Una historia que condensa cómo una mujer pudo conquistar, para sí y para otras mujeres, una voz autónoma en las letras argentinas, un espacio que a lo largo del siglo XIX -y en buena parte del siglo XX también- estuvo predominantemente ocupado por los varones. Si las efemérides contribuyen a enhebrar nuestra pertenencia a la nación y cumplen un rol decisivo en la construcción de la vida en común, no es posible pensarlas sin considerar el lugar de las mujeres en la historia argentina. La Declaración de la Independencia nos permite así recuperar historias como la de Juana Manuela Gorriti, quien llevó bien lejos uno de los actos más independientes que pueda imaginarse: tomar la palabra y desarrollarla en una escritura autónoma.
En Mayo de 1810 los revolucionarios habían manifestado la voluntad de organizar un gobierno propio, pero esto todavía no significaba la ruptura plena con la Corona Española. De hecho, tras la captura de Fernando VII, en manos de las tropas napoleónicas, se crearon tanto en España como en el territorio americano distintas juntas que ejercían el autogobierno pero que al mismo tiempo reafirmaban su lealtad al rey cautivo.
En la historia argentina, 1816 es un año decisivo ya que se produce el pasaje del autogobierno a la Independencia. Su relevancia tiene relación con el delicado y complejo contexto político local e internacional en que tuvo lugar la Declaración de la Independencia. En efecto, la derrota de Napoleón en Europa implicó el avance de las monarquías absolutistas y el inicio de un clima hostil para las ideas republicanas. Asimismo, este hecho posibilitó la recuperación del trono de Fernando VII, que inició una ofensiva militar en América para volver a tomar el control en los territorios que estaban en manos de los revolucionarios. Así, hacia 1816 el ejército realista avanzaba por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos, mientras se hacía fuerte en Lima.
En el plano local, la situación no era menos compleja. A partir de la Revolución de Mayo de 1810 los gobiernos provisorios que se sucedieron en las Provincias Unidas, con sede en la ciudad de Buenos Aires, eran centralistas, lo que fue provocando fuertes tensiones con el resto de los pueblos, ciudades y provincias emergentes. Frente a este escenario surge la llamada “Liga de los pueblos libres”, una confederación de provincias aliadas que ofrecía una opción con amplias bases populares para dirimir la cuestión de la independencia. Esta liga fue liderada por José Gervasio Artigas, gobernador de la Provincia Oriental, y estaba conformada por las provincias de Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y los pueblos que componen la actual provincia de Misiones.
En medio de esa situación se reunió, entonces, en San Miguel de Tucumán el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica. Las sesiones se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados (cada provincia eligió un representante cada 15.000 habitantes) provenientes de un territorio diferente a lo que hoy es Argentina. Por ejemplo: Charcas, hoy parte de Bolivia, envió un representante. En cambio, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe no participaron del Congreso porque estaban enfrentadas con Buenos Aires y en ese entonces integraban la Liga de los Pueblos Libres junto con la Banda Oriental.
El objetivo del Congreso era declarar la Independencia y decidir una nueva forma de gobierno. Si bien fracasó en este último punto, la Independencia fue proclamada, lo que implicaba enfrentarse a problemas políticos bien complejos: qué significaba ser “independiente” en este contexto y ante quién o quiénes debía declararse la Independencia.
¿Qué significaba la Independencia para las mujeres si, en las condiciones de esa nueva sociedad que surgía en las primeras décadas del siglo XIX, eran libres pero, a la vez, dependían de sus padres y esposos? La historia de Juana Manuela Gorriti ofrece una respuesta novedosa a algunas de las preguntas que abrió el proceso independentista.
Nació en Rosario de la Frontera, provincia de Salta. No hay acuerdo sobre la fecha precisa del nacimiento: algunos historiadores la sitúan el 15 de junio de 1816, otros el mismo día pero del año 1818. Formó parte de una familia que fue protagonista en las luchas por la Independencia: era hija de José Ignacio Gorriti, representante por Salta en el Congreso de Tucumán (1816) y luego gobernador de esta provincia. También lo fue su tío, Juan Ignacio Gorriti, que a la vez había representado a Salta en la Junta Grande en 1811. Su familia mantuvo, además, estrechos vínculos políticos con Martín de Güemes.
Juana Manuela Gorriti generó diversas iniciativas que habilitaron nuevos espacios para las mujeres. En Lima y en Buenos Aires organizó tertulias en las que invitaba a las mujeres a ilustrarse y a escribir. Aceptaba e incluso fomentaba que las mujeres asistieran a las tertulias con sus hijos e hijas. Se encargó de promover un público lector femenino y editó revistas junto a otras mujeres. Escribió relatos sobre mujeres destacadas en la historia argentina y sudamericana, como el caso de Camila O’Gorman y el de Juana Azurduy.
En sus textos literarios las mujeres ganan protagonismo, y no sólo las que formaban parte de las familias patricias sino también de los pueblos originarios. Muchos de sus relatos cuentan la historia de mujeres asesinadas por varones mostrando, de este modo, una dimensión social de la violencia no siempre atendida en las reconstrucciones de la época. Su familia era de extracción unitaria; sin embargo, las mujeres federales ocupan el centro de la escena en varios de sus cuentos sin por ello ser demonizadas, como por ejemplo en “La hija del mazorquero”. Una de sus mayores audacias, como sostiene la escritora y ensayista Cristina Iglesias, ha sido la de escribir sobre aquello que estaba autorizado solo a los varones: los conflictos políticos, el drama de la historia argentina.
En 1848 escribió “La quena”, una pieza clave del romanticismo argentino. La escritora y crítica literaria Mariana Enríquez ha puesto énfasis en los procesos de retraducción de la literatura gótica que aparecen en la obra de Juana Manuela Gorriti, llena de fantasmas, en general femeninos, que acechan a los vivos. En cualquier caso, su obra se conectaba así con el problema de la autonomía cultural, cuestión abierta por el proceso independentista: cómo decir y pensar, con los propios medios expresivos, aquellos problemas que atañen a la condición humana.
En sus últimos años viajó a Buenos Aires, en el momento en que se consolida el Estado Nacional, de manera que el principio y final de su vida coinciden con el inicio y el cierre del proceso independentista. La biografía de Juana Manuela Gorriti permite comprender que la Independencia, además de declararse, tuvo que ser conquistada y reafirmada día a día. En este sentido, Gorriti abrió caminos no sólo para las mujeres de su tiempo, sino también para las venideras.
La autonomía política plena que se declaró en 1816 no fue el punto de llegada, sino el punto de partida de un problema de más larga duración: el de la autonomía cultural de las nuevas repúblicas. Reconstruir la historia de Juana Manuela Gorriti supone, entonces, volver a retomar la discusión sobre los libros y los textos que tornaron legible nuestra propia historia. Su biografía asume una significación histórica singular, pues se trata de una escritora mujer y sudamericana que tiene que hacerse un lugar en la llamada “república de las letras”.
Su nombre forma parte de una “tradición selectiva” que la recupera en tanto escritora que inició un camino en el mundo de las letras en un contexto político complejo, que sirvió de espejo a otras autoras para intervenir en un tiempo presente no menos complejo, como en el caso de la novela “Juana Manuela mucha mujer” de Martha Mercader, publicada en 1980. Teniendo en cuenta que las letras eran un espacio “colonizado” por los varones, su historia nos permite pensar los efectos de la Declaración de la Independencia a través de uno de los actos más radicales que habilitó este acontecimiento: que una mujer sudamericana pueda escribir la Patria.
El 9 de julio es una fecha destacada en el calendario de la historia argentina y de las efemérides que recordamos todos los años en nuestros jardines de infantes. Entre otras cosas, porque enlaza el sentido de identidad y pertenencia a un mismo colectivo social con un acontecimiento: la Declaración de la Independencia. En esta oportunidad se propone, además, una nueva clave de lectura que preste especial atención al lugar de las mujeres en la historia.
En 1816 convergieron dos hechos fundamentales para la historia nacional: la Declaración de la Independencia y la organización final del plan de guerra de José de San Martín, que aseguraría la Independencia y la llevaría más allá de las Provincias Unidas.
Un aspecto fundamental del Congreso fue que el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la voluntad de “investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli” y “de toda otra dominación extranjera”. De este modo, después del proceso político iniciado con la Revolución de Mayo de 1810, se asumió por primera vez una manifiesta voluntad de emancipación.
Para la realización de aquellas actividades que requieren una tarea de indagación e investigación, se sugiere seleccionar algunos de los recursos propuestos en la sección “Materiales complementarios” para orientar a los/as alumnos/as en sus búsquedas.
La independencia declarada en el Congreso Constituyente en julio 1816 selló la ruptura con el orden colonial e inauguró un largo proceso histórico de construcción de una nueva nación. En este proceso, la cuestión de la autonomía cultural, no solo política, fue uno de los temas más importantes para las nuevas repúblicas. La biografía de Juana Manuela Gorriti es un modo de reconstruir este proceso, en la medida en que permite retomar la discusión sobre los textos que tornaron legible nuestra propia historia. La vida de Gorriti asume de este modo una significación histórica singular, pues se trata de una escritora mujer y sudamericana que tuvo que hacerse un lugar en la así llamada “República de las letras”, tradicionalmente ocupada por varones. En sus libros, la escritura se vuelve un terreno de lucha simultánea: por la autonomía cultural de la nación y por el derecho de las mujeres a contar la historia argentina.
Conversar en familia sobre esta fecha tan importante de nuestra historia como nación, como es el 9 de julio de 1810, es una oportunidad para establecer un diálogo entre generaciones y reflexionar sobre la vida en común, las nociones de Patria, Identidad e Independencia. Los y las invitamos a acompañar en familia a los niños, las niñas y los y las jóvenes en la realización de las actividades propuestas por nivel.
El pasado siempre se piensa en tiempo presente, por este motivo el abordaje de la historia argentina incorpora algunas preguntas y problemáticas que nos atraviesan en la actualidad como sociedad. A continuación, se proponen algunas actividades para mirar esta propuesta en familia y conversar sobre el Dia de la Independencia, incorporando una mirada de género.
Compartimos algunos materiales para enriquecer y complementar esta propuesta exploratoria para pensar la Independencia.
Educación Inicial / Primaria
La educación es hoy el nombre de la independencia Recursos didácticos y orientaciones para el trabajo en la escuela en los distintos niveles del sistema educativo argentino. Estas propuestas favorecerán la reflexión en torno a la celebración de nuestra Independencia, construyendo puentes que permitan el diálogo entre las ideas y proyectos educativos del pasado y el presente. Bicentenario de la Independencia Argentina Una colección de videos para estudiar la historia de la Declaración de la Independencia con entrevistas a historiadores que dan cuenta del proceso histórico del Río de la Plata, de su contexto y del significado que tomó el 9 de Julio en nuestra historia. La asombrosa excursión de Zamba en la Casa de Tucumán Zamba visita la Casa Histórica de Tucumán y es absorbido por un cuadro que lo lleva al Congreso que sancionará la Independencia el 9 de julio de 1816.
25 de Mayo y género: «La madre de la Patria». Abordar la Revolución de Mayo desde una mirada de género. Un afiche, propuestas de actividades por nivel educativo y para conversar en familia, y materiales complementarios para volver a pensar nuestro pasado como nación.
Educación Secundaria
La educación es hoy el nombre de la independencia Recursos didácticos y orientaciones para el trabajo en la escuela en los distintos niveles del sistema educativo argentino. Estas propuestas favorecerán la reflexión en torno a la celebración de nuestra Independencia, construyendo puentes que permitan el diálogo entre las ideas y proyectos educativos del pasado y el presente. Años decisivos / Año 1816 El historiador Gabriel Di Meglio presenta una descripción profunda de acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales en los que todo pareció cambiar. Años decisivos recupera las visiones de quienes fueron protagonistas de lo que estaba ocurriendo en esos momentos claves de la historia argentina. Especial «Historia de un país». Efemérides: 9 de Julio Producciones especiales que rememoran fechas emblemáticas de la historia argentina del siglo XX. Algunas efemérides escolares que se abordan: 2 de abril, 25 de mayo, 9 de julio, 17 de agosto, 11 de septiembre, 12 de octubre, entre otras.
Cuaderno 5 de Seguimos Educando Secundaria Ciclo Básico Secundaria Ciclo Orientado
Pioneras. Mujeres que hicieron historia: Mujeres impresas - Canal Encuentro Herminia Brumana (1897-1954) y María Abella (1866-1926): dos mujeres que canalizaron su lucha en la publicación de periódicos que aun hoy circulan como una contraseña feminista.
Ficha
Publicado: 06 de julio de 2020 Última modificación: 28 de septiembre de 2020
Audiencia
Área / disciplina
Nivel
Categoria
Modalidad
Formato
Etiquetas
Autor/es
Licencia
Últimos recursos
Marketing Digital oque é
Berta Braslavsky
Carlos Vergara
Huayra GNU/Linux