Jessica Belgrano: sexta generación
Jessica Belgrano es descendientes de Manuel Belgrano y en esta entrevista relata cómo se transformó su relación con el prócer a lo largo de su vida y por qué se siente tan orgullosa por su ancestro.
EUGENIA QUIBEL: ¿Qué es un chozno o una chozna? SABRINA FLAX: Ay, me parece que tenemos a alguien a quien le podemos preguntar mejor, ¿no? E. Q.: Podemos preguntárselo directamente a ella: Jessica Belgrano, buenas tardes, buenos días. De este lado te saludamos Sabrina Flax, nuestra maestra, y mi nombre es Eugenia Quibel. ¿Cómo estás? JESSICA BELGRANO: Hola, chicas. ¿Cómo andan? ¿Cómo están? E. Q.: Muy bien. ¡Qué apellido tan importante que tenés, Jessica! Jessica Belgrano, ¿qué es una chozna o un chozno? J. B.: Bueno, vamos a aclarar: yo no soy chozna. Chozno es la descendencia en quinta generación. Y yo soy la sexta generación, que ya no tiene nombre, porque, bueno, la sangre está tan diluida a esta altura que ya no le pusieron nombre. Pero vendría a ser así... E. Q.: Contanos un poco. A ver... J. B.: Vendría a ser así: primero el padre de una, ¿no?, después el abuelo, después el bisabuelo y después el tatarabuelo. Y ahí ya no tiene nombre, pero es el quinto, es el padre del tatarabuelo. Y después la sexta generación, que vendría a ser Belgrano para mí. Chozno es el descendiente en quinta generación. E. Q.: En quinta generación. Ahí va. J. B.: Pero creo que es como decir más que tataranieto, uno más que tataranieto. E. Q.: Claro. Y nos dejó ahí la pelota picando para preguntarle, ¿y qué es Belgrano para vos? J. B.: ¿Ah, y qué es Belgrano para mí? Mirá, les voy a contar la verdad. Durante toda mi infancia y adolescencia odié llamarme Belgrano. Era un tormento, una pesadilla. Porque imaginate que cada persona que me preguntaba el nombre y yo le respondía: "Jessica Belgrano"; me decían: "Ay, ¿y tenés algo que ver con Belgrano?". Y yo decía: "Sí". "¡Ay, pero qué orgullo!". Y así toda la vida. Yo quería llamarme Mariana Gómez, Valeria Fernández. Quería llamarme como todas mis amigas. Y me llamaba Jessica, encima, que con la edad que tengo yo no era un nombre común. Era la única Jessica de la escuela. Y encima, Belgrano. Bueno, fue un peso. Realmente fue un peso porque, aparte, de chiquitos y chiquitas no nos enseñan tanto las cosas y no les damos tanto valor. ¿Qué sé yo? A mí me decían, como le dijeron a tantas generaciones, que Belgrano creó la bandera. Claro. ¿Y qué?, pensaba yo. ¿Y qué, una bandera...? Aparte, mis compañeros y mis compañeras me decían: "Pero ¡qué bandera más aburrida! Porque encima creó una bandera celeste y blanca nada más... E. Q.: Claro. ¿Y yo qué tengo que ver? Pobre... J. B.: Claro, ¿y qué tengo que ver? Y mi maestra me paraba al lado de la bandera de ceremonia con mi árbol genealógico envejecido y me quedaba quieta ahí parada al lado de la bandera y era todo el acto ahí. Un embole. Te digo la verdad, fue una pesadilla toda la vida. E.Q.: Pero no se te escucha así ahora. ¿Cuándo empezó a cambiar o cómo empezó a cambiar esto en vos? J. B.: Y, con los años, eso de escuchar tantas veces "¡Ay, qué orgullo, qué orgullo!". Y me di cuenta de que me lo decían personas diversas, de diversas maneras de pensar, de diversas ideologías políticas, y me empezó a dar como una duda. ¿Por qué Belgrano le cae bien a todo el mundo? No puede ser. No puede ser que estén todos contentos con Belgrano. Algo raro hay ahí. S. F.: Claro, algo hizo... J. B.: Algo hizo, algo tiene que haber hecho que a alguien no le haya gustado. No puede ser que las personas más conservadoras y más tradicionales estén orgullosas de Belgrano, y que las personas más revolucionarias, que quieren cambiar todo y que quieren cosas distintas a los conservadores, también estén tan orgullosos de Belgrano. ¿Qué pasó? Alguien entendió mal, alguien no leyó toda la letra chica. Entonces, bueno, ahí empecé a averiguar y me di cuenta de que nos enseñaban una parte muy chiquitita de Belgrano. La parte que escribió Mitre, la parte que hace feliz a esa parte de la población conservadora, que está orgullosa de la bandera y de que Belgrano haya muerto pobre. S. F.: Y punto. Claro. Y, entonces, Jessica, ¿qué más nos podrías contar? Así, para ir descubriendo un poquito más de historia. J. B.: Y para darme cuenta de qué era, porque eso no me enorgullecía realmente, para nada. Y menos morir pobre. Digo, porque romantizar la pobreza me parece que es una manera de legitimarla y de perpetuarla. Entonces, no, no está bien ser pobre, no está bien morir pobre. ¿Qué pasó con eso? Y entonces ahí me puse a investigar que realmente Belgrano tenía ideas bastante revolucionarias para la época aquella de hace 200 años (y para hoy mismo), porque el tipo quería educación para todas las clases sociales. Eso, como decía antes, eso es una puerta a la discusión, porque cuando aprendemos a leer, cuando aprendemos a pensar por nosotros mismos, aprendemos a oponernos, aprendemos a estar de acuerdo o no, es como que se abre la puerta al pensamiento crítico. Y eso es un riesgo: enseñar, permitir que los otros piensen, permitir que los otros opinen, que discutan, que se opongan, que se enfrenten, que reclamen. Eso me pareció fascinante. Y que pensara en las mujeres... En aquella época, las mujeres se casaban jóvenes y estaban relegadas a estar en la casa, al cuidado de sus familias, y siempre dispuestas a hacer feliz al marido. Y bueno. S. F.: ¿Qué creés que opinaría Belgrano sobre este movimiento de mujeres que luchan hoy por la igualdad de género, por ejemplo? J. B.: Imagino que estaría feliz y orgulloso de haber sembrado esa semilla que nos permitió esto, pensar, discutir, darnos cuenta de que las cosas como estaban no estaban bien y que cada uno y cada una es heroína de sus tiempos, de las conquistas que vamos logrando. Bueno, me parece que estaría fascinado. Otra cosa que me pareció tremendamente revolucionaria fue que hablara de repartir las tierras. Él, viniendo de una familia patricia, sin ninguna necesidad económica, pensaba en aquellos que no tienen ese acceso a los bienes, que no tienen herencias, que no heredan campos. Y bueno, el derecho a que cada familia tenga la posibilidad de tener lo suyo, de alimentarse, de plantar, de tener sus animales, de poder ser autosuficientes, me pareció un pensamiento hiperdemocrático. S. F.: Sí, claro. La famosa reforma agraria, ¿no? J. B.: Que, bueno, no se logró y que estamos tan lejos de lograr... S. F.: Claro. Pero, bueno, la verdad que sí, es muy revolucionario para la época y para ahora también, como decías antes. E. Q.: Jessica, te agradecemos muchísimo por este rato. Qué lindo pensar con vos, un poco a partir de tu historia, ¿no?, y entender que a veces las generaciones de chicos van cargando con este peso, este estigma, pero que esto se puede revertir y uno puede sentirse súper orgulloso... En tu caso, orgullosa, por tu sangre, por tu herencia, que es enorme. J. B.: Y poder decir que no es un orgullo vacío... Poder decir, caramba, ¡qué admirable lo que hizo! Y creo que el nivel de revolución que había en sus ideas es directamente proporcional al nivel de ocultamiento que hubo de esas ideas. Muchísimo. Porque si nos hubieran contado todo esto y si nos hubiéramos querido parecer a ese padre de la patria tan revolucionario, pucha, tendríamos un país bastante más justo e igualitario del que tenemos hoy en día. Seguramente. S. F.: Tal cual. Seguramente, sí. E. Q.: Jessica Belgrano, un abrazo enorme desde Seguimos Educando. J. B.: Gracias por la comunicación, chicas. Gracias. E. Q.: Chau, chau. Bueno, conversamos con Jessica Belgrano, sexta generación en el árbol genealógico de la familia Belgrano. Es impresionante.
Esta entrevista fue realizada en el programa para cuarto y quinto grado de la Educación Primaria de Radio Escuela que conduce Eugenia Quibel junto a la docente:Sabrina Flax.. El programa fue emitido el jueves 18 de junio de 2020, por Radio Nacional y cientos de emisoras del interior del país en el marco del proyecto Seguimos Educando.
Ficha
Publicado: 25 de junio de 2020
Última modificación: 18 de mayo de 2025
Audiencia
General
Área / disciplina
Historia
Nivel
Primario
Segundo Ciclo
Categoría
Entrevistas, ponencia y exposición
Modalidad
Todas
Formato
Audio
Etiquetas
Seguimos Educando
Autor/es
Ministerio de Educación de la Nación
Secretaría de Medios y Comunicación Pública
Otros contribuyentes
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)