25 de Mayo y género: «La madre de la Patria»
Abordar la Revolución de Mayo desde una mirada de género. Un afiche, propuestas de actividades por nivel educativo y para conversar en familia, y materiales complementarios para volver a pensar nuestro pasado como nación.
Este material forma parte de la colección «El género de la patria» una apuesta a conocer y reflexionar sobre la historia desde una nueva agenda de derechos, una oportunidad para profundizar el nexo entre efemérides y democracia.
El 25 de mayo de 1810 marcó un antes y un después en la historia nacional. En un escenario de fuerte crisis de la monarquía española, que se venía desarrollando desde principio del 1800, se produjo la Revolución de Mayo, el primer intento de crear un gobierno integrado por los criollos. El derrumbe del mundo monárquico abrió un nuevo camino para las colonias del Río de la Plata, que buscaron una nueva legitimidad para la vida en común, basada en los valores de la libertad, la soberanía y la igualdad.
En aquel mes de mayo de 1810, después de un tiempo de fuerte convulsión política, la autoridad española, el virrey Cisneros, fue depuesto, se vio obligado a renunciar y, de ese modo, se pudo conformar la Primera Junta de Gobierno; es decir, la primera experiencia de un gobierno sin participación de la corona española. De esta manera se constituyeron las bases para la futura independencia y la fundación de nuestra Patria.
Esta Primera Junta estuvo presidida por Cornelio Saavedra; Mariano Moreno y Juan José Paso fueron sus secretarios; y Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matheu, sus vocales.
María Remedios del Valle fue una de las tantas mujeres revolucionarias que participaron activamente en los combates por nuestra independencia. La historia de la “Capitana”, como también la de otras afrodescendientes -provenientes mayoritariamente de los sectores subalternos- estuvo solapada o directamente vedada en la literatura histórica tradicional.
El proceso independentista iniciado en 1810 abrió para las clases populares un contexto más favorable donde plantear sus demandas y brindó algunas oportunidades de ascenso social antes desconocidas. Para los esclavos también produjo algunos cambios: muchos de ellos se sumaron a los ejércitos como libertos, bajo la promesa de que obtendrían su libertad una vez culminada la guerra.
Del Valle nació en Buenos Aires en 1766. Según el sistema de castas vigente en la época era “una parda”. Partió junto a su marido e hijos en la primera expedición militar hacia el Alto Perú en junio de 1810. Bajo el mando del general Manuel Belgrano participó en las victorias de Tucumán y Salta (1812 y 1813) y en las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma (1813). En esta última batalla fue herida de bala, tomada prisionera por los realistas y luego sometida a azotes públicos. Belgrano la reconoció como Capitana.
En 1826 se iniciaron gestiones para que recibiera una pensión por los servicios prestados a la Patria. La Sala de Representantes de la Provincia de Buenos Aires le otorgó el cargo de Sargento Mayor de Caballería en 1829, que mantuvo hasta su muerte el 8 de noviembre de 1847. En su memoria, en el año 2013, ese día fue declarado como el “Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro”.
Fue mujer, negra y pobre. Su historia como “Madre de la Patria” recién empezó a conocerse en los últimos años, gracias a la irrupción de nuevas miradas sobre la construcción de la nación y al reclamo de visibilización de las mujeres y de los y las afrodescendientes.
Conversar en familia sobre esta fecha tan importante de nuestra historia como nación, el 25 de mayo de 1810, es una oportunidad para establecer un diálogo entre generaciones y reflexionar sobre la vida en común, las nociones de Patria, Revolución e Independencia.
El pasado siempre se piensa en tiempo presente, por este motivo el abordaje de la historia argentina incorpora algunas preguntas y problemáticas que nos atraviesan en la actualidad como sociedad. A continuación, se proponen algunas actividades para mirar esta propuesta en familia y conversar sobre la Revolución de Mayo, incorporando una mirada de género.
Compartimos algunos materiales para enriquecer y complementar esta propuesta exploratoria para pensar estos temas desde una perspectiva de género.
La asombrosa excursión de Zamba / La excursión al Cabildo, Canal Encuentro. Cuando José «Zamba» viajó de su Formosa natal para visitar la ciudad de Buenos Aires, nunca imaginó que la travesía implicaría ¡retroceder doscientos años en el tiempo para recorrer la historia argentina!
La Madre de la Patria, Educ.ar. La historieta ilustrada por Hernán “el Cape” Cappelletti narra algunos episodios de la vida de María de los Remedios del Valle, heroína de la independencia argentina.
Visibilidad, reconocimiento y derechos. Tríptico elaborado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Este recurso presenta de manera visual y sintética los principales objetivos de la política de Estado de revalorización de la comunidad afro, sus ejes fundamentales: visibilidad, reconocimiento y derechos.
Argentina también es afro, Canal Encuentro. La población africana en Argentina fue tan importante como invisibilizada. Su descendencia continúa hasta la actualidad y son parte de nuestra sociedad. Indagar su historia, su pasado y su presente es posible a través de lo propuesto en cada capítulo.
Día Nacional de los Afroargentinos y de la Cultura Afro, Canal Encuentro. María Remedios del Valle participó del Ejército del Norte y combatió en las batallas de Tucumán, Ayohuma y Vilcapugio, entre otras. La llamaban "la Madre de la Patria". Murió el 8 de noviembre de 1847.
Argentina Raíces Afro: visibilidad, reconocimiento y derechos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. En esta publicación se rescata la memoria oral y material de la comunidad afroargentina, visibilizando anécdotas, aportes, historias y relatos que nunca fueron contados. Las y los afroargentinos y afrodescendientes son los protagonistas de esta iniciativa.
Los africanos en América, Canal Encuentro. Video que permite problematizar el origen de la población afrodescendiente en América, llegada durante la época colonial.
Ficha
Publicado: 12 de mayo de 2020 Última modificación: 28 de septiembre de 2020
Audiencia
Área / disciplina
Nivel
Categoria
Modalidad
Formato
Etiquetas
Autor/es
Otros contribuyentes
Licencia
Últimos recursos
Marketing Digital oque é
Berta Braslavsky
Carlos Vergara
Huayra GNU/Linux