Seguimos educando en Radio Nacional: Ciclo Básico de Educación Secundaria ABRIL
Radio Nacional emite diariamente a las 16 hs. contenidos para el Ciclo Básico de Educación Secundaria. La radio pone al aire los programas elaborados en conjunto por la Secretaría de Medios y Comunicación Pública y el Ministerio de Educación de la Nación.
Conducción: Gisela Busaniche.
Trabajamos con números enteros, números negativos y positivos y pensamos cómo se usan los números en la meteorología. Hablamos con un experto en meteorología de la provincia de Córdoba.
Hablamos sobre Malvinas, la guerra y la soberanía. También sobre la dictadura y la memoria y los monumentos. Escuchamos a Edgardo Esteban ex-combatiente y director del Museo Malvinas.
Reflexionamos sobre la urbanización a principios del siglo XX en Argentina: inmigración y sociedad, el tango y los conventillos. Escuchamos la entrevista a una docente que habla sobre la inmigración actual. Trabajamos temas de ESI.
Hablamos sobre cuentos fantásticos y uno de sus más importantes exponentes, Julio Cortázar.
Trabajamos con el concepto de energía: sus formas y transformaciones, conocemos las distintas fuentes de energía en nuestro país. Escuchamos la entrevista con el ingeniero Julio Araoz, de la provincia de Formosa. Aprendemos sobre centrales nucleares con una entrevista a Eliana De Paoli, licenciada en Ciencias Físicas y trabajadora de la CNEA.
Trabajamos con números naturales positivos y negativos y con el conjunto Z de números enteros. Escuchamos una entrevista a Laura Muollo, campeona de chinchón. Analizamos la obra de Horacio Quiroga, conocemos fragmentos de su obra.
Nos internamos en el género fantástico y en la obra de Silvina Ocampo. Conocemos aspectos de la vida de Ocampo de la mano de otra escritora argentina, Mariana Enriquez. Trabajamos con el lenguaje y la imaginación.
Hablamos sobre las distintas formas de energía y sobre su eficiencia y obención. Conocemos sobre el impacto ambiental de las centrales termoeléctricas y en las formas en que la energia se transforma.
Reflexionamos sobre las prácticas musicales y su contexto, y sobre los modos actuales de producción y circulación de la música. Conocemos software de audio digital. Escuchamos entrevistas a Ariel Hassan y a Sony.
Repasamos el registro y la comparación de números enteros. Escuchamos una entrevista a Nadia Zyncenko, pronosticadora y meteorológa. Leandro Morgenfeld, historiador, nos habla del uso de la Matemática en la Historia.
Repasamos lo aprendido sobre la energía, características, unidades de medida. Recorremos la historia de la núsica. Entrevista a Marcos Miranda, rapero y productor musical.
Conocemos cómo se propaga el Covid-19 a través del desarrollo de los gráficos cartesianos y escuchamos una entrevista a Rodrigo Quiroga, investigador cientifico. Trabajamos sobre la relación del hombre con el ambiente, tomamos el caso de Bahía Blanca.
Hablamos de la molécula de agua. Analizamos el relato policial de enigma, con la obra de Arthur Conan Doyle y su personaje de Sherlock Holmes. Escuchamos una entrevista a una locutora trans cordobesa.
Escuchamos una entrevista a Cristian Piris sobre la conservación del ambiente, particularmente de los humedales de Iberá, en la provincia de Corrientes. Trabajamos con los números enteros y la recta numérica. Hacemos una clase de Educación Física.
Hablamos de la molécula de agua, sus cambios de estado, propiedades fisicas y químicas. Identificamos los estados de la materia y sus cambios. Conocemos a Edgar Alan Poe, uno de los principales referentes del cuento policial. Analizamos el cuento El corazón delator. Escuchamos La carta robada. Reflexionamos acerca de qué es la Filosofía.
Reflexionamos sobre la identidad nacional y regional (latinoamericana) y sobre los aspectos comunes y diversos de las identidades comunitarias. Conocemos a qué se llama "procesos tecnológicos" y sobre las nociones de conjunto, redes y sistemas. Escuchamos una entrevista a Leo Sujatovich, pianista y productor musical.
Hacemos operaciones con números enteros negativos. Hablamos sobre el ambiente, sus recursos y los problemas ambientales. Escuchamos una entrevista a un especialista en Biología marina de la región patagónica.
Hablamos del agua potable y del problema de su contaminación. Profundizamos nuestros conocimientos sobre dengue, zika y chikungunya. Analizamos las características del relato policial argentino. Reflexionamos sobre los femicidios.
El Programa Seguimos Educando busca, a través de la plataforma virtual de acceso gratuito www.seguimoseducando.gob.ar, programas de televisión y radio, y una serie de materiales impresos, facilitar y promover el acceso a contenidos educativos y bienes culturales hasta tanto se retome el normal funcionamiento de las clases. Todas las acciones se encuentran en diálogo y cada una recupera, retoma e invita a conocer la otra. Por eso organizamos los contenidos y actividades de modo tal que cada día de la semana escolar, en todos los medios, se trabajen los mismos contenidos. Estos materiales no reemplazan la escuela, las clases, ni a las y los docentes. Lo que buscan es brindar una oportunidad para mantenernos en contacto con la escuela, con los conocimientos, con la tarea y, sobre todo, con el aprendizaje. Con el fin de que el trabajo que hagan en casa guarde continuidad con lo que venían haciendo en la escuela en las distintas jurisdicciones y pueda ser retomado cuando se reinicie el ciclo lectivo, las actividades y secuencias de contenidos que se proponen por todos los medios siguen los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios comunes para todo el país.
Ficha
Publicado: 01 de abril de 2020 Última modificación: 02 de octubre de 2020
Audiencia
Área / disciplina
Nivel
Categoria
Modalidad
Formato
Etiquetas
Autor/es
Otros contribuyentes
Licencia
Últimos recursos
Comunicación: un mundo desconocido
Berta Braslavsky
Carlos Vergara
Huayra GNU/Linux