VOLVER A FILTROS

Novena estación: Códigos y leyes agrarias, 1870 - 1921 (resumen)

Pódcast de Radio INTA sobre las leyes que regularon el uso de la tierra durante la primera mitad del siglo XX. Este capìtulo pertenece al ciclo Historias productivas, momentos de la Argentina para pensar en clave productiva. Historias de hombres y mujeres que buscaron construir el país viviendo en el campo y con una producción sustentable.


Novena estación, código y leyes agrarias de 1870 a 1921 (resumen)

Historias productivas, momentos de la Argentina para pensar en clave productiva. Historias de hombres y mujeres que buscaron construir el país, viviendo en el campo y con una producción sustentable.

Subite a nuestro tren, en este momento partimos desde tu estación de radio.

Abra lluvias y sequías, tensiones, alegrías y músicas de nuestra tierra. Historias productivas presentadas por INTA Radio, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

En la producción: Alberto Baldo, Carolina Taborda, Juan Manuel Estalí, Catalina Arismendi Videla, Paula Manini. Por Avenida del Trabajo Producciones, en la locución: Quique Pesoa, Margarita Pesoa; en la edición de sonido: Daniel Gullielmi, y en la coordinación general: Leda Berlusconi. Se sube en esta estación: Gimena García Blanco.

Historias productivas, presentadas por INTA Radio. Novena estación, código y leyes agrarias de 1870 a 1921.

La historia de las leyes agrarias argentinas comienza con el Código Civil, redactado por Vélez Sarfield, en 1871. Hasta ese momento, las contrataciones agropecuarias en todo el territorio nacional se administraban por usos y costumbres.

En la provincia de Buenos Aires ya regía el llamado Código Alsina, redactado por Valentín Alsina, en 1865. Pero el Código Civil es la primera ley que regula la propiedad de la tierra y los contratos en todo el territorio nacional. El Código Civil reguló la propiedad y el uso de la tierra hasta la Ley de Arrendamientos, sancionada durante el primer gobierno de Hipólito Yrigoyen, en 1921.

Esa primera Ley de Arrendamientos, tuvo sus raíces en 1912, en Alcorta, con los sucesos que conocemos como grito de Alcorta.

(Entrevistado) La importancia de esa ley viene precisamente de que es una resultante de la crisis del modelo de arrendamiento, el tremendo abuso que significaba, y la generación de la protesta agraria del grito de Alcorta de 1912.

En la Argentina, que crecía en base al modelo agroexportador, solo dos proyectos lograron su sanción legislativa durante la década del 20: la Ley de Arrendamientos y la Ley de Cooperativas Agrícolas, aprobada en 1926.

(Entrevistado) La relación es una relación de como si fueran unos empleados con muy pocos derechos y con muy poco acceso a la cultura, a la capacitación y a la formación, y muy poco acceso a la tecnología.

La ley de Arrendamientos de 1921 es considerada la primera ley del derecho agrario moderno en Argentina. Fijaba un plazo mínimo de cuatro años para los contratos y establecía que los arrendatarios podían introducir mejoras en los campos, teniendo derecho a ser indemnizados al finalizar el contrato con hasta un 10% del valor de la propiedad.

(Entrevistado) Tiene, desde el punto de vista legislativo una importancia enorme, pero del punto de vista económico social, por decir, que es el primer quiebre del sistema organizado en el valor de arrendamiento porque otorgaba mucho más derecho al valor de arrendatario.

La Ley de Arrendamientos de 1921 mejoró con las reformas de 1932, pero luego volverá a ser modificada en 1942.

(Entrevistado) Después, el gobierno peronista, la ley de Aparcerías y Arrendamientos Rurales, la Ley del Estatuto del Peón, que se llamó en ese momento, porque revaloriza y le pone horarios al trabajo rural, el reconocimiento, la necesidad de poderse sindicalizarse, de tener obra social, etcétera, etcétera. Luego hay una serie de... bueno, podríamos mencionar la ley de creación del INTA, también lógicamente tiene su influencia en todo lo que va a ser después el desarrollo del modelo productivo.

Las leyes agrarias en Argentina han ido construyéndose, a medida que la realidad exigió dejar mojones en la relación entre productores y dueños de la tierra.

Las tensiones entre productores y propietarios recorren cada década de nuestra historia, pero los modelos productivos y las consecuencias que tuvieron sobre el desarrollo de nuestro país será otra estación que visitaremos con las historias productivas.

Escuchalas por la red de radios rurales en todo el territorio nacional.

El código civil es la primera ley que regula la propiedad y el uso de la tierra en todo el territorio nacional hasta la Ley de Arrendamientos. El origen de la ley data de 1912, con el Grito de Alcorta, y su sanción, de 1921. Es considerada la primera ley del derecho agrario moderno en Argentina y otorgó mayores derechos a los arrendatarios. En 1932 y 1942 registró modificaciones, mejorándose y dando lugar a nuevas medidas como el Estatuto del Peón Rural, que revaloriza y regula su trabajo. Las leyes agrarias en Argentina fueron construyéndose a medida que la realidad lo fue exigiendo a partir de las modificaciones en los modelos de producción.

Pódcast completo

Ficha

Publicado: 27 de marzo de 2020

Última modificación: 07 de agosto de 2023

Audiencia

General

Área / disciplina

Ciencias Sociales

Historia

Geografía

Nivel

Secundario

Categoría

Entrevistas, ponencia y exposición

Modalidad

Todas

Formato

Audio

Etiquetas

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

ley de tierras

desarrollo agropecuario

Autor/es

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Otros contribuyentes

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;