Este recurso pertenece al Archivo educ.ar porque presenta una o varias de las siguientes características: información desactualizada, menciones a tecnologías obsoletas, abordajes pedagógicos no vigentes, enlaces rotos. El Archivo educ.ar es una estrategia de gestión de los recursos del portal. Más información en esta nota.
VOLVER A COLECCIÓN

Seguimos Educando en la Escuela Secundaria

Documento de orientaciones pedagógicas para docentes y equipos de conducción en relación con la creación del Programa Seguimos Educando, creado por el Estado Nacional a través de la Resolución 106/2020.


Nos encontramos atravesando un contexto excepcional que requiere de la articulación de esfuerzos, estrategias y recursos que permitan hacer efectivo el derecho a la educación y garanticen a su vez la continuidad pedagógica como resorte fundamental para la protección de las trayectorias educativas de todos y todas los/las estudiantes de la Argentina. 

En este marco, el Estado Nacional estableció la creación del Programa Seguimos Educando, a través de la Resolución 106/2020.

Los objetivos del programa Seguimos Educando son:

  • colaborar con las condiciones para la continuidad de las actividades de enseñanza en el Sistema Educativo Nacional;
  • asegurar la distribución de los recursos y/o materiales incluidos en el Programa;
  • elaborar materiales y/o recursos según los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios correspondientes a cada nivel;
  • elaborar y difundir materiales y/o recursos culturales para el uso familiar y/o comunitario.

Continuidad y alta disponibilidad de recursos

Esto implica, desde la perspectiva institucional aunar todos los esfuerzos para extender la mirada, el acompañamiento y el proceso de devolución didáctica sobre el despliegue de todas las actividades que los estudiantes realizarán fuera del aula.

En este sentido, es importante enfatizar que la continuidad pedagógica implica tanto el sostenimiento del vínculo con los estudiantes y las familias como el trabajo pedagógico y didáctico durante el tiempo que la suspensión se prolongue. Al mismo tiempo, la planificación institucional y la programación de cada asignatura, área y/o campo de conocimientos deberá definir los modos y los resortes necesarios que permitan recuperar en la presencialidad todos los saberes construidos durante los días de trabajo a distancia, con el objetivo de garantizar tanto las condiciones pedagógicas para los avances futuros como las herramientas necesarias para la articulación entre la enseñanza y la evaluación.

A su vez, la alta disponibilidad de recursos y materiales que serán garantizados desde el Estado Nacional a través del Portal Seguimos Educando sumada a todas las acciones que cada una de las jurisdicciones encaucen en el mismo sentido de la continuidad y la puesta a disposición de recursos compromete a los equipos de enseñanza y de gestión a repensar la tarea de planificación institucional en el sentido de seleccionar, ajustar y secuenciar los materiales y las propuestas disponibles conforme la definición de proyectos formativos comprometidos con  los procesos que efectivamente construyen conocimientos de forma integral, compleja y en absoluta correspondencia con la contemporaneidad que compartimos.

Por todo esto, decimos que Seguimos Educando.

La Escuela sigue enseñando

Sabemos que el aprendizaje no es la consecuencia inmediata de la enseñanza, que no hay aprendizaje sin un trabajo personal de los y las estudiantes y que, por consiguiente, contribuir a la organización de las tareas de estudiar, así como ofrecer todas las oportunidades que prioricen la comprensión profunda de los conocimientos y la construcción de los sentidos que los dispongan en redes de relaciones amplias, deben ser ejes centrales de las propuestas de enseñanza de la escuela secundaria. Estos procesos son los que la continuidad pedagógica debe garantizar siempre, hoy asumiendo el desafío del acompañamiento de las trayectorias educativas más allá del aula.

Por estas razones nos proponemos:

  • acompañar y sostener los proyectos formativos institucionales y las trayectorias educativas de los y las estudiantes en el transcurso de la suspensión de clases a partir de la puesta en marcha de Itinerarios Pedagógicos Para el Acompañamiento de las Trayectorias Educativas;
  • fortalecer el eje estratégico de acompañar a los y las estudiantes en situación de dificultad y a los ingresantes al nivel

Recursos y estrategias para repensar las planificaciones

Breve descripción del menú de Seguimos Educando

Acompañar las trayectorias educativas de los estudiantes en este contexto implica la articulación de todas las herramientas necesarias para el sostenimiento de la comunicación y la interacción diarias entre los equipos de enseñanza, los estudiantes y las familias.

En este sentido, el Ministerio de Educación Nacional, a través de Educar ponen a disposición de todas las escuelas argentinas una colección de materiales y recursos educativos digitales en el sitio Seguimos Educando. Allí encontrarán orientaciones de gran valor para planificar la comunicación a distancia con los estudiantes y las familias, recomendaciones para promover el trabajo colaborativo a partir del uso de redes sociales, aplicaciones y plataformas diversas y una serie de recursos audiovisuales y propuestas de enseñanza multimediales acordes con los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para cada una de las áreas curriculares de la secundaria.

A su vez desde la TV Pública Argentina y sus repetidoras, Encuentro, Pakapaka, DeporTV, Radio Nacional y Cont.ar se pondrá a disposición programación audiovisual fuertemente entramada con los contenidos del nivel secundario. Allí se renuevan las oportunidades para convocar a la distancia a toda la comunidad educativa con fuerte sentido polifónico a propósito de contenidos y saberes específicos.

En todo caso, esperamos que este documento contribuya al desarrollo en tiempo presente,  de propuestas de enseñanza en las que converjan y se mixturen con originalidad y profundo sentido constructivo; los recursos disponibles en las plataformas y medios, las prácticas propias de cada área y/o disciplina, los saberes que portan los estudiantes respecto de cada objeto de conocimiento y respecto de la contemporaneidad compartida, las interacciones entre estudiantes y docentes, los momentos de producción on line/off line, las producciones colectivas y las individuales dispuestas formatos diversos y con intenciones comunicativas también diversas.

La concreción de este propósito guarda estrecha relación con el diseño de itinerarios pedagógicos que vinculen como un continuum:

  • las propuestas de enseñanza,
  • los recursos del portal Seguimos Educando,
  • el vivo de cada emisión televisiva,
  • y las producciones que los y las estudiantes desarrollen en los distintos momentos.

En esta tarea, vamos a acompañarlos.

Algunas estrategias generales para asegurar la continuidad pedagógica

Sabemos que, desde la definición de la suspensión de clases, las jurisdicciones y sus escuelas se encuentran articulando con los estudiantes y las familias diferentes estrategias para el seguimiento de los aprendizajes y la continuidad pedagógica. En este sentido resulta importante destacar algunas acciones de relevancia para el seguimiento y la interacción con la comunidad educativa.

Relevar las posibilidades de acceso material y simbólico a las diversas herramientas digitales es el primer paso para la planificación institucional. Esto definirá la posibilidad de ajustar diariamente la intermitencia on line/off line del trabajo de los/las estudiantes. En términos generales, se trata de acordar los momentos de encuentro en videoconferencia, chat, etc. Estipular envíos de mensajes a las familias que recuperen qué se hizo, cuál es el punto actual del trabajo y hacia dónde y cómo se avanza. Explicitar a su vez los canales desde los que se sostendrá la comunicación con las familias y los estudiantes, poniendo a disposición todas las orientaciones que las familias necesiten para sostener la comunicación.

Priorizar la publicación de agendas semanales de trabajo para anticipar las variaciones del funcionamiento institucional, por ejemplo en relación con las propuestas de enseñanza, los tiempos y los modos en los que los acompañamientos pedagógicos  requeridos por el trabajo individual se harán efectivos, así como también la comunicación de los criterios para la elaboración de las producciones parciales y/o de cierre, constituyen; entre otras; definiciones centrales que garantizan la inclusión, el acceso y la continuidad de todos y todas los/las estudiantes, especialmente para quienes requieren más intervenciones y apoyos en cuanto al sostenimiento de  su escolaridad. 

Además, para fortalecer el acompañamiento a las familias en los hogares, la agenda semanal de trabajo puede recuperar los horarios de la programación de la TV Pública y/o sus repetidoras con el sentido de enlazar las propuestas de enseñanza con los programas así como también, alguna guía o mapa sobre recorridos posibles y pautados por los/las docentes sobre los contenidos disponibles en la plataforma que permitan a los/las estudiantes realizar actividades de exploración de fuentes de información diversas, indagación en profundidad de temas específicos, toma de notas, ampliación de conceptos ya trabajados, construcción de ejemplos o demostraciones, producción de preguntas para avanzar en una investigación, etc.

En los casos que sea posible, crear la carpeta compartida para estos días de trabajo a distancia de manera de dejar registro de los temas, las consignas, las interacciones y las conclusiones que se han producido a propósito de los saberes en tratamiento.  A su vez, es importante que los propios estudiantes se comprometan en la elaboración de sus carpetas y que puedan tomar decisiones acerca de cómo incluir los aspectos centrales del trabajo: lo esencial tiene que estar en la carpeta, elaborado por los propios estudiantes.

Trabajar sobre la elaboración de un libro de temas al finalizar cada semana con el sentido de poner en relación las actividades desplegadas con los conocimientos puestos en juego y así favorecer su descontextualización y eventual reutilización en diversas situaciones. También la elaboración de crónicas sobre lo ocurrido puede ser una herramienta valiosa en el sentido de construir una memoria que recupere los problemas, las actividades, los errores, los aspectos a retener en las diversas situaciones. Contemplar situaciones de escritura colectivas y lecturas de crónicas diversas proporciona retroalimentación acerca de la eficacia de la propia producción en el sentido de construir conocimiento sobre los ajustes que convierten a cada texto en una herramienta poderosa para acceder a lo aprendido toda vez que sea necesario.

En todos los casos, la participación de los estudiantes en la confección de las agendas, en la producción de acuerdos sobre los criterios para la elaboración y presentación de sus producciones, en el armado de las carpetas, etc; revisten de suma importancia en cuanto a la posibilidad de construir compromiso de los estudiantes respecto del objetivo de la continuidad pedagógica así como también ofrecerles nuevas oportunidades para el desarrollo de estrategias personales de estudio que impliquen niveles creciente de autonomía en las tareas de estudiar.

Acompañar la diversidad de trayectorias educativas

El desafío de sostener la continuidad pedagógica más allá del aula, se inserta en un amplio escenario de iniciativas jurisdiccionales diversas en pos de la concreción de la obligatoriedad del nivel secundario.

La continuidad pedagógica, atendiendo a la diversidad de las experiencias formativas, requerirá de la elaboración de estrategias diferenciadas por parte de los equipos de gestión institucional, los equipos de enseñanza, los de orientación y los de todos los perfiles que apoyen el trabajo sobre las trayectorias educativas de los/las estudiantes. Se trata de ofrecer propuestas que acompañen y fortalezcan los aprendizajes de quienes completaron adeudan materias previas, quienes han repetido, quienes alternan entre experiencias de repetición con abandono temporal y quienes ingresan este año al nivel.

  1. Armar grupo de WhatsApp y/o difusión y de correos electrónicos de todo el equipo institucional: este grupo es para compartir información, actualizar la misma cotidianamente y comunicar novedades. Es preciso que todos los actores compartan la misma información, y sostenerla del modo lo más preciso posible.
  2. Armar grupos de WhatsApp y/o difusión y grupos de correos electrónicos entre los profesores de cada curso, en caso de tener coordinador de curso es aconsejable que sea esta figura que lo gestione o bien, lo podría gestionar el el preceptor de curso. Este grupo puede cumplir diferentes funciones, por un lado, sostener aspectos del desarrollo académico de los estudiantes, enseñar de otros modos frente a la no presencialidad, sostener la enseñanza. 
  3. Diseñar propuestas de enseñanza integrales (inter y/o transdisciplinares) que incluyan la producción de saberes y conocimientos que fortalezcan el desempeño general, con los siguientes propósitos:
    1. Construir estrategias que posibiliten la formación de los alumnos como estudiantes.
    2. Abordar la lectura y la escritura como forma de acceso a diferentes campos del saber.
  4. Diseñar propuestas de enseñanza cuyo contenido sea el pasaje del nivel primario al secundario, con los siguientes propósitos
    1. Construir estrategias para la organización del tiempo de estudio y el conocimiento del funcionamiento de la organización institucional.
    2. Conocer los temas de los planes de estudio como oportunidades para aproximarse a las formas de hacer, decir, leer y escribir de los distintos campos de conocimiento.
  5. Distribuir grupos de estudiantes entre profesores, tutores y preceptores para asegurar el seguimiento de todos y cada uno.
  6. Armar grupos de estudiantes, según la disponibilidad que tengan a los medios audiovisuales. 
  7. Ofrecer material en soporte papel.

Algunos recorridos posibles. Presentación desde algunas áreas

Desde Lengua y Literatura, encontrarán en la plataforma distintos tipos de materiales educativos. En principio, podemos distinguir: a) abordajes extensos de ciertos contenidos, como el artículo de enciclopedia, el género maravilloso o el análisis del contexto en que fue escrito y leído un texto literario, que incluyen actividades; b) fichas acotadas, que profundizan aspectos teóricos, como el verbo y sus accidentes, morfología  o paratextos en textos periodísticos; c) textos literarios, en formato electrónico y audiolibro en la sección Ando leyendo y Mar de lecturas, organizados en posibles recorridos lectores.

Los abordajes extensos de contenidos (a) permiten sostener la tarea durante un período prolongado, incluyen desarrollos explicativos, lecturas literarias y actividades para que los y las estudiantes resuelvan de forma individual. Un ejemplo de estos materiales es Horizontes Lengua. Cuaderno de estudio 1. Allí se propone un recorrido a través de cuentos tradicionales, maravillosos y leyendas, un tema a abordar en el primer año del Ciclo Básico. Los contenidos de Entrama también forma parte de este grupo, aunque cubren contenidos del Ciclo Orientado: La poesía en la escuela y Literatura y dictadura constituyen excelentes recorridos para realizar un trabajo de largo aliento.

Las fichas (b) sirven para sistematizar y profundizar en un tema específico (por ejemplo, El verbo y sus accidentes o El uso de conectores en textos expositivos), por lo que no pueden ser utilizadas en forma autónoma, sino como complemento de una tarea. Esto significa que se trata de excelentes recursos para poner en práctica la teoría, “cerrar” o repasar un tema o contenido que se ha comenzado a trabajar previamente, pero que no bastan por sí mismos para su abordaje completo. Además, suelen ser materiales breves, que se concentran en la ejercitación: presentan un desarrollo teórico muy acotado -eventualmente, solo contienen un marco general para la tarea- sino que se organizan como una sucesión de actividades.

Los textos literarios (c), ya sea que se encuentren en formato audiolibro o texto electrónico, permiten un abordaje más abierto. Algunas son lecturas breves (A la deriva de Horacio Quiroga, La hormiga de Marco Denevi); otras de largo aliento (Cumbres borrascosas de Emily Brönte, Moby Dick de Herman Melville). En estos casos, el docente podrá decidir qué propuestas diseñar para llevar adelante esas lecturas con sus estudiantes. El portal ofrece múltiples opciones para establecer cruces entre el texto literario y otros recursos. Por ejemplo, el o la docente puede sugerir la lectura de un cuento de autor argentino, enlazar esa obra con alguno de los programas de la serie Claves de lectura, y sugerir una producción específica que vincule el video y la obra para ser compartida mediante un microvideo.

Desde Matemática van a encontrar diferentes tipos de recursos, algunos elaborados específicamente para cada año y otros más generales por ciclo. Muchos de estos materiales fueron diseñados para la enseñanza presencial, a pesar de ello consideramos que se pueden adaptar a una propuesta a distancia a través de los medios que consideren más adecuados a su contexto. Es importante que, frente a la desigualdad de situaciones y estados de conocimiento, podamos seguir apostando a generar espacios de trabajo para todos nuestros jóvenes. Por ello, estas orientaciones intentan acercar y compartir algunos caminos y secuencias; abrir escenas con múltiples actores, actividades y recursos posibles que se irán nutriendo, completando y renovando.

Los recursos que se presentan constituyen una selección que intenta profundizar los niveles de argumentación, invitando a la lectura de textos y la posterior relación de las distintas representaciones conocidas de algunos objetos matemáticos. Se clasifican los recursos en seis grupos, dos de carácter transversal: a) La matemática nos rodea, b) Historias muy interesantes; y cuatro específicos en relación a los ejes de contenidos normados por los NAP: c) Números y álgebra, d) Álgebra y funciones, e) Geometría y medida, f) Estadística y Probabilidad.

Los textos contenidos en La matemática nos rodea proponen establecer relaciones entre los conocimientos matemáticos escolares y la vida cotidiana u otras disciplinas. En este sentido, estos recursos de carácter narrativo podrían formar parte de secuencias más extensas diseñadas por cada docente, introduciendo el tratamiento de alguna temática particular o como actividad de cierre y autoevaluación de una unidad de trabajo. Por su parte, en Historias muy interesantes encontrarán videos, acompañados de lecturas, que parten de la premisa de concebir a la propia Historia de la Matemática como fuente para la creación de secuencias de didácticas. Cada docente puede generar grupos de intercambios sincrónicos o asincrónicos para la discusión de los problemas presentados en estos recursos.

Además, encontrarán diversidad de actividades y situaciones problemáticas organizadas por ejes temáticos de contenidos en los apartados: c) Números y álgebra, d) Álgebra y funciones, e) Geometría y medida, y f) Estadística y Probabilidad. Y una secuencia de enseñanza de Entrama sobre Cuadriláteros que combina distintos tipos de tareas y uso de Geogebra.

Desde Geografía son múltiples los recorridos que pueden realizarse. Los profesores decidirán, según sus grupos de alumnos y los respectivos contextos instituciones y locales, el tipo de consignas y elaboraciones para plantear a sus alumnos, tanto en el ciclo Básico como en el Ciclo Orientado.

Se sugiere comenzar por propuestas de indagación de primeras ideas sobre los diferentes temas y basarse en lecturas de información presentada en formato visual. Especialmente en el Ciclo Básico, por ejemplo, los recursos de Nuestro mapa habilitan el tratamiento de imágenes, fotografías y mapas, para despertar el interés y poner en contacto a los estudiantes con los diferentes lugares y regiones de nuestro país (cuenca del Paraná, cataratas del Iguazú, volcanes de la Puna, entre otros). También cabe prestar atención al trabajo con fuentes, para enseñar los criterios de validez y actualización en la presentación y tratamiento de la información.    

 Las propuestas pueden recorrer un conjunto de actividades grupales o individuales, según las posibilidades que se puedan abordar en cada caso. La idea es acompañar niveles crecientes de autonomía y compromiso, siempre orientados por los docentes. En el caso del compilado Geografías, puede distribuirse el trabajo por localización, por tipo de problemática, por actores sociales implicados, entre otras posibilidades. Si tiene oportunidad de establecer contactos, es posible realizar una puesta en común y confeccionar un mapa panorámico de los temas y cuestiones que aborda la disciplina en tiempos contemporáneos.

Con dicho material también pueden desarrollarse estrategias de interrogación y debate alrededor de temas complejos e integrados como “Industrias” o “Forestación”, a fin de subrayar las articulaciones entre sociedad y naturaleza, así como comprender algunas de las configuraciones territoriales de nuestro país y de América latina.

Para los cursos del Ciclo Orientado, las estrategias de reflexión crítica y argumentación basada en información y argumentos complejos, pueden tomarse los recursos Desarrollo Sustentable y/o Energías eficientes, a fin de discutir los conceptos implicados, profundizar las presentaciones empíricas o buscar ejemplos de desarrollo local que ilustren los contenidos trabajados en ambos materiales.       

Desde Historia, se presentan materiales de distinto tipo y formato: videos (exposiciones, entrevistas, series de tv y películas), textos explicativos (artículos, secuencias didácticas, fascículos, etc.), libros electrónicos, mapas y artículos periodísticos (con texto y video). Algunos se encuentran agrupados en colecciones y otros no. A su vez, tienen distinta extensión y nivel de generalidad con lo cual, pueden ser usados a veces como material eje y otras veces como complemento de otros recursos.

Según los NAP de Historia para el ciclo básico para el eje de trabajo: las sociedades a través del tiempo, se presentan secuencias didácticas que incluyen material de lectura, así como actividades para trabajar la expansión europea, las civilizaciones americanas, las invasiones de los siglos III a XI, la transición a la Edad Media, el feudalismo, el colonialismo/imperialismo y la sociedad colonial, la revolución industrial, entre otros temas. A su vez, diversos textos expositivos sobre la revolución industrial, la crisis de la monarquía y las revoluciones hispánicas, pueden combinarse la lectura de Fascículos, que abordan desde otro formato temáticas centrales del área. Para el ciclo orientado, se presentan secuencias didácticas para abordar el período de entreguerras, la Década Infame, las presidencias peronistas, el modelo económico peronista del período 1946-1955 y el modelo de Vargas en Brasil, la crisis del ‘30, la dictadura argentina, entre otros.

Desde Formación Ética y Ciudadana, por ejemplo; el trabajo a partir de Discriminación: un abordaje didáctico desde los Derechos Humanos promueve diversas oportunidades la construcción de conocimiento y la comprensión de los Derechos Humanos como construcción sociohistórica, a partir de la reflexión acerca de las luchas de los pueblos por el reconocimiento de la dignidad de las personas, en particular en la Argentina y América Latina. El valor del audiovisual, en este caso radica en la presentación de un caso o un problema que permite la producción de argumentos, discusiones y debates que recuperan y valorizan la emergencia de puntos de vista diversos. La posibilidad de arribar a acuerdos entrará en diálogo con los conceptos y dará sentido a los conceptos del área.

A su vez, en el marco de propuestas de enseñanza que enlazan estos recursos con las prácticas, modos y saberes propios del área, será posible que los/las estudiantes identifiquen y progresivamente comprendan las tensiones inherentes a la defensa de los Derechos Humanos. Para ello, será fundamental, ofrecer diversas oportunidades para la construcción de relaciones entre los procesos históricos y las prácticas sociales vinculadas al ambiente, el género y la orientación sexual, la salud, los medios masivos de comunicación, los pueblos originarios, el mundo del trabajo, la movilidad y el tránsito libre y seguro, y el consumo, entre otras.

En este sentido, la posibilidad de desarrollo de múltiples comprensiones acerca de los alcances legales de las normativas específicas sobre los derechos de los niños, adolescentes y jóvenes y sus implicancias en situaciones conflictivas de la vida cotidiana y en instancias de vulneración de los mismos, tales como maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños, niñas y adolescentes guardará estrecha relación con las invitaciones que los estudiantes reciban por parte de la enseñanza en el sentido de entender lo cercano y lo lejano como polos que se deben complementar y articular. Para ello, la producción alternativa de situaciones que los/las inviten a reflexionar sobre los problemas del área, en términos de distanciamientos y acercamientos resultarán puntos de apoyos cruciales para que los/las estudiantes logren explicitar y revisar prejuicios, estereotipos y categorías de análisis tradicionalmente establecidos.

Ficha

Publicado: 22 de marzo de 2020

Última modificación: 26 de septiembre de 2023

Audiencia

General

Área / disciplina

Ciencias de la Educación

Nivel

Secundario

Categoría

Material pedagógico

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

Seguimos Educando

Autor/es

Ministerio de Educación de la Nación

Otros contribuyentes

Educ.ar

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)

Otros

Archivo educ.ar


;