VOLVER A COLECCIÓN

Día de la Conmemoración y Recuerdo de las Víctimas de la AMIA

En este nuevo aniversario del atentado a la AMIA proponemos una serie de actividades para reflexionar y trabajar en el espacio escolar, a partir de diversos recursos textuales, audiovisuales y fotográficos.


¿Qué pasó el 18 de julio 1994?

La mañana del 18 de julio de 1994 una noticia sacudió a la Argentina: la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) fue víctima de un atentado terrorista. El edificio ubicado en la calle Pasteur N.° 633, en el barrio de Once de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue literalmente destruido tras la explosión de una bomba.

El atentado, que tuvo lugar a las 9.53 horas, dejó un saldo de 85 víctimas y más de 300 heridos. Dos años antes, en 1992, la embajada del Estado de Israel en Argentina había sufrido un ataque similar, que dejó un saldo de 22 personas fallecidas y alrededor de 242 heridos. Ambos hechos obligan, en principio, a un esfuerzo para comprender por qué la Argentina de aquel entonces ingresó brutalmente en la agenda del terrorismo internacional.

La AMIA es una institución centenaria que se fundó en 1894 con el objetivo de gestionar el cementerio israelita. También cobijó al Consejo Central de Educación Judía, a la Biblioteca Mendelshon, al Centro de Documentación Mark Turkow y tuvo una oficina de empleo muy extendida. El edificio de la calle Pasteur fue inaugurado en 1945, destruido por el atentado en 1994 y reconstruido y reinaugurado en 1999. En esta sede hoy se desarrollan actividades comunitarias, asistenciales y culturales. En 2017 el Consejo Federal de Educación, mediante la Resolución 325, incorporó al calendario escolar el 18 de julio como el «Día de la Conmemoración y Recuerdo de las Víctimas de la AMIA».

¿Qué percepciones hubo en torno al atentado?

Frente al atentado a la AMIA, diversos intelectuales intervinieron en el debate público proponiendo algunas coordenadas de interpretación sobre sus causas. En este texto, compartimos y contrarrestamos esos análisis, publicados cuando aún se estaban removiendo los escombros.

Este es, pues, un ataque directo a los judíos […]. No importa su filiación política, su observancia o no observancia religiosa, su simpatía por Israel o su posición frente al conflicto de Medio Oriente. Por ser judíos están condenados. Es el mismo pensamiento que impregnaba la Solución Final, puesta en marcha por el Tercer Reich. (Marcos Aguinis, escritor, «Hay que ponerle barreras al odio», en Clarín, 19/7/1994).

El atentado a la AMIA no es solo un crimen contra la comunidad judía; también es un crimen contra el pueblo argentino, en el que la AMIA está inextricablemente enraizada, y sobre todo un crimen contra la humanidad, porque está presidido por la mentalidad que organizó el Holocausto, esa que odia al otro al diferente (…) Esa que solo conoce la intolerancia furiosa ante la riqueza de lo humano. El antisemitismo es un antihumanismo. (Juan Gelman, «El antihumanismo», en Página/12, 20/7/1994).

 

¿Son contradictorias y excluyentes estas miradas? ¿Podríamos decir que, independientemente de las motivaciones antisemitas del atentado terrorista, sus consecuencias son universales porque dañan lo humano, al margen de las pertenencias culturales? El ataque perpetrado contra la AMIA permitió poner en escena un gesto humanitario de fuerte trascendencia: un atentado dirigido contra una de las instituciones centrales de los argentinos judíos que movilizó a toda la sociedad en un acto de repudio y solidaridad.

Las formas del recuerdo

El atentado a la mutual judía abrió otra brecha de impunidad en la historia política del país: a 29 años aún no se conocen quiénes fueron los autores de este crimen y, en consecuencia, no se pudo impartir justicia. Junto a los reclamos por el esclarecimiento de los hechos y el juzgamiento de sus responsables, diversos esfuerzos realizados por los familiares de las víctimas han trabajado para mantener viva su memoria y por la búsqueda de justicia. Asimismo, la institución AMIA realizó algunas intervenciones en el espacio público para recordar y construir una memoria colectiva sobre este acontecimiento. El objetivo de estas propuestas apunta a reflexionar en tiempo presente sobre el rechazo a todas las formas de violencia, acerca de cómo nos relacionamos con los otros y cómo reconocemos en la diversidad una forma potente de pensar la vida en común.

Una intervención en el espacio público

En octubre de 2014, Subterráneos de Buenos Aires firmó un convenio con la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) para intervenir artísticamente la estación de la línea B de la red de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires, ubicada debajo de la avenida Corrientes y su intersección con la calle Pasteur, en el barrio de Once. Esta iniciativa tuvo como propósito homenajear a las víctimas del atentado de 1994 con historietas, ilustraciones, murales, fotografías y canciones. Las obras fueron colocadas en junio de 2015. A la vez, en ese acto se le cambió el nombre a la estación del subte que pasó a llamarse «Pasteur/Amia».

Estación Pasteur, un lugar para la memoria. Foto: SBASE

Un mural en la sede de AMIA

La obra «Muro de la Memoria», del artista Martín Ron, se apoya sobre dos vigas que quedaron en pie, vestigios de lo que fue el edificio de la AMIA, en Pasteur N° 633. Las guías de la escalera constituyen las mochetas de lo que fueron los resabios de la construcción destruida con el atentado. Inaugurada a las 9.53 horas del 18 de julio de 2018, en el marco de la conmemoración del vigésimo cuarto año del atentado, el mural alude a las manifestaciones por el pedido de justicia que se realiza en esa misma fecha año tras año.

En la obra aparecen rostros de personas cuyas vidas fueron injustamente arrebatadas. «Recordar se vuelve un deber imperioso porque invocar a quienes hoy no están es la única manera posible de traerlos al tiempo presente», señaló Elio Kapszuk, curador de la obra. «En tiempos de impunidad, el ejercicio de la memoria tanto individual como colectiva, debe estar directamente asociado al reclamo de justicia. Y esta dimensión está reflejada también en El Muro de la Memoria», indicó.

Las enormes proporciones del mural permiten verlo por completo desde el exterior y relacionar la obra y la ubicación del edificio con el atentado sufrido en 1994. El trabajo de Martín Ron vincula la dimensión pictórica con la demanda de justicia: «La escalera conecta. Está apoyada en la tierra, rodeada de un reclamo colectivo —de las familias, las víctimas y la sociedad— y se dirige hacia arriba, hacia el cielo. Creo que pudimos plasmar la idea de recordar como un ejercicio necesario».

Martín Ron nació en Caseros, provincia de Buenos Aires, el 13 de marzo de 1981. Se trata de un artista identificado con el movimiento del arte urbano. Conocido como uno de los diez mejores muralistas del mundo, participó de numerosas intervenciones en muchas estaciones del Subte de Buenos Aires y tiene una proyección internacional que lo consagró pintando murales en Londres, Tallin, Penang (Malasia), Brístol, Miami, Tenerife, Bremen y Glauchau.

El «Muro de la Memoria» busca hacer visibles aquellas marcas del viejo edificio que permanecieron en pie tras la destrucción para poder resignificarlas a partir del arte urbano. Ron afirma que el poder del arte puede estar «al servicio de la comunidad para transformar los barrios y mantener viva su memoria»

El Muro de la Memoria, AMIA

Un mural en el Centro de la Ciudad de Buenos Aires

Omar Panosetti es el autor del mural «Memoria Argentina», que recuerda a las víctimas del atentado a la AMIA. Este artista, nacido en 1960 en Buenos Aires, decidió basarse en una imagen en la que los escombros ocupan un lugar central. Sobre ellos, rayos de luz de diferentes colores llevan escritos los nombres de cada una de las víctimas para simbolizar la esperanza de justicia.

La obra de Panosetti tiene que ver con lo social y lo urbano, continuamente aparecen edificios y fábricas como imágenes de la ciudad. Algunas de ellas ponen el foco sobre hechos históricos de la Argentina de la segunda mitad del siglo XX que marcaron tanto su experiencia de vida así como su producción. Desde su punto de vista, el arte tiene que ser una invitación a la reflexión.

Fuente: Libro Murales de la Memoria. Ministerio de Educación

Un monumento en memoria de las víctimas del atentado a la AMIA

En 1996 la Ciudad de Buenos Aires autorizó la construcción de un monumento recordatorio del atentado a la AMIA en plaza Lavalle, frente a los tribunales de justicia. Su realizadora, Mirta Kupferminc, hija de sobrevivientes del Holocausto, instaló un obra cuyo objetivo, advierte, no es la recordación sino el pedido de justicia. Tanto por su ubicación —frente al palacio de justicia— como por su configuración estética, el memorial resulta un modo de señalar varias ausencias: la de las víctimas y la de la justicia.

Realizado con listones de quebracho de diversos tamaños —una madera dura e identificada con lo argentino—, cada una de las piezas lleva el nombre de una de las víctimas del atentado. Alineadas en forma de «libro abierto», la perspectiva visual e interpretativa puede cambiar de acuerdo a desde dónde se lo mire: desde afuera abraza a los tribunales, pero vista desde dentro del Palacio, es una flecha que sale en busca de justicia. Si bien el ordenamiento de los nombres de las víctimas no tiene una lógica específica, en su parte inferior las maderas están golpeadas y unidas en un solo bloque; representan así el destino que las unió con el atentado terrorista. La base es redonda, para involucrar a la sociedad toda, y sobre la base de granito hay un triángulo marcado a golpes que señala la hora en que ocurrió el atentado, 9:53 a.m. Esta base no está apoyada en el suelo, sino apenas elevada, como flotando, para simbolizar que estos muertos aún no están enterrados y no lo estarán hasta que se resuelva la causa penal.

Actividades

El atentado a la AMIA introduce un horizonte de reflexión acerca de cómo pensar la vida en común en un país caracterizado por la integración y convivencia de numerosos contingentes migratorios.

1. En primer lugar, invitamos a reflexionar en torno a las expresiones de Marcos Aguinis y Juan Gelman citadas más arriba. ¿Cómo caracterizarías cada una de las declaraciones de estos reconocidos intelectuales? ¿De qué modo se interpelan en estas frases cuestiones acerca de lo singular y lo universal a través de la experiencia del atentado?

2. Luego, proponemos trabajar en torno a una imagen: la fotografía de la línea B de subterráneos de la estación Pasteur-AMIA, donde aparece en primer plano un reloj. ¿Qué simboliza el reloj? ¿Qué mensaje quiere transmitir? ¿Qué significado puede tener para quienes transitan por ese lugar? Sugerimos elaborar un epígrafe para acompañar la imagen con lo que para vos representa. ¿Conocés otras marcas o intervenciones que recuerden este hecho y a sus víctimas? ¿Dónde están ubicadas? ¿Qué simbolizan?

3. Posteriormente sugerimos una actividad de reflexión. En el «Muro de la Memoria» el artista se propuso vincular la memoria del atentado con la demanda de justicia. ¿Podrías identificar cuáles son los signos visuales que denotan esa identificación? ¿Qué otros modos de relacionar «memoria» y «justicia» desarrollarías si pudieras intervenir la obra de Martín Ron?

4. Para el mural «Memoria Argentina» de Omar Panosetti, proponemos observar y analizar por qué el artista ubica los nombres de las víctimas por encima de los escombros y por qué utiliza colores; ¿qué te parece que quiere transmitir? Luego, podés leer en la publicación Murales por la Memoria el texto que acompaña la obra: ¿qué otras ideas aparecen y cómo se vinculan con el concepto de memoria? Sugerimos elaborar una reseña de la obra que sintetice las ideas del artista y las que aparecieron en la clase al observar la obra.

5. El monumento recordatorio del atentado a la AMIA realizado por Mirta Kupferminc en Plaza Lavalle, frente a los tribunales de justicia de la Nación en la Ciudad de Buenos Aires, es una de las primeras marcas de memoria impulsadas por familiares de las víctimas. Después de leer el texto y observar la escultura-monumento, proponemos reflexionar sobre lo siguiente: ¿qué elementos en común podés identificar en relación a las otras obras de arte que abordan la memoria que analizamos?; ¿por qué se habrá decidido emplazarla frente a los tribunales?; ¿qué preguntas le harías a la artista sobre la elección de los materiales, la forma y los sentidos que busca evocar la obra?

Materiales sugeridos

Ficha

Publicado: 12 de julio de 2019

Última modificación: 12 de julio de 2023

Audiencia

Docentes

Estudiantes

Área / disciplina

Ciencias Sociales

Historia

Nivel

Secundario

Categoría

Efemérides

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

arte contemporáneo

memoria

AMIA

atentado

terrorismo

Autor/es

Programa Educación y Memoria

Dirección de Educación en Derechos Humanos, Género y ESI

Otros contribuyentes

Educ.ar

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;