VOLVER A FILTROS

Sobre la brecha de género en el acceso a las tecnologías

Presentamos una síntesis de información sobre la brecha que existe actualmente entre hombres y mujeres en el acceso a las tecnologías, al ámbito laboral y a la formación académica en el área tecnológica. También ofrecemos enlaces a bases de datos y documentos elaborados por organismos nacionales e internacionales que aportan material sobre la relación entre género y tecnología.  

A partir de los datos obtenidos en el operativo Aprender 2017 realizado en la Argentina en las escuelas secundarias de todo el país, sabemos que la educación sexual, la violencia de género (y otros tipos de violencia), y el uso de nuevas tecnologías son tres temas sobre los que los estudiantes quieren saber más. Según los resultados del operativo, los estudiantes ubican a estos tres temas como prioritarios dentro de las temáticas que la escuela debería abordar. En ese contexto, brindamos algunos datos que hablan de la situación actual de las mujeres.

¿Sabías que…?

  • Las mujeres continúan siendo minoría a nivel global en cuanto al uso de internet, con el 46%. Las mujeres además tienen 21% menos de probabilidades de tener su propio teléfono móvil, lo que se traduce en una brecha de 300 millones en todo el mundo (Fuente: TIC SITEAL/ IIPE UNESCO Buenos Aires, 2015).
  • Entre 2005 y 2010 cayó un 9,5% el ingreso de mujeres a las carreras de matématica en Argentina, y la tasa de graduación cayó un 11,3% (Fuente: CEPAL, 2014).
  • El año con mayor número de egresadas mujeres en Programación es 2011: 960 mujeres obtuvieron su título. Las cifras de egresadas caen desde 2011 y hasta 2014, recuperándose en 2015, año en el que se recibieron 646 mujeres (Fuente: Chicas en Tecnología y Medallia, 2018).
  • En el período 2010-2015 se registraron 102.800 nuevas inscripciones en carreras relacionadas con Programación. De este total el 16,02% corresponden a ingresos de mujeres y 83,98% a varones (Fuente: Chicas en Tecnología y Medallia, 2018).
  • En los directorios de las principales 11 empresas de tecnología internacionales, hay sólo 25 mujeres, mientras que los hombres son 85 (Fuente: CEPAL, 2014). 
  • En Argentina entre 2015 y 2016 se registró que son mujeres el 58% de los estudiantes universitarios, el 58 % de los ingresantes y el 61% de los egresados (Fuente: Ministerio de Educación de la Nación, Departamento de Información Universitaria, 2017).
  • «Al sumar el tiempo de trabajo total —remunerado y no remunerado—, en los países que cuentan con información, se observa que las mujeres trabajan más tiempo que los hombres. Estos dedican más horas al trabajo remunerado, mientras que las mujeres dedican más tiempo al trabajo no remunerado. En todos los casos, las mujeres trabajan más tiempo que los hombres al día o a la semana» (Fuente: CEPAL, 2015: 24). 
  • Entre alumnos de escuelas secundarias del conurbano bonaerense, de los que manifiestan potencial para el desarrollo en informática, hay el triple de varones que mujeres (Fundación Sadosky, 2013).
  • En 2016, el porcentaje de mujeres trabajando en TIC en empresas del sector en Córdoba fue el 26% (Universidad Blas Pascal, 2016).

Para saber más

Bases de datos

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPALSTAT. Recuperado de http://interwp.cepal.org/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idAplicacion=11&idioma=e

IIPE. UNESCO. Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina, SITEAL. Recuperado de http://www.siteal.iipe.unesco.org/base_de_datos/consulta

Chicas en Tecnología y Medallia. Mujeres programadoras. Recuperado de http://mujeresprogramadoras.com.ar/

Documentos de interés

NU. CEPAL (2013). Mujeres en la economía digital. Superar el umbral de la desigualdad. Recuperado de
https://www.cepal.org/es/publicaciones/16561-mujeres-la-economia-digital-superar-umbral-la-desigualdad

Pavez, I. (2015). Niñas y mujeres de América Latina en el mapa tecnológico: una mirada de género en el marco de políticas públicas de inclusión digital. SITEAL TIC. Recuperado de http://www.tic.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/stic_publicacion_files/tic_cuaderno_genero_20160210.pdf

Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Departamento de Información Universitaria. Síntesis de información. Estadísticas Universitarias 2015-2016. República Argentina. Recuperado de http://www.redciun.edu.ar/images/Novedades/estudiar_arg/SINTESIS-01-06-17.pdf

Referencias

Castaño Collado, C. (2008). La segunda brecha digital y las mujeres. Recuperado de
http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1567

CEPAL (2014). La industria del software y los servicios informáticos: un sector de oportunidad para la autonomía económica de las mujeres latinoamericanas. Recuperado de
https://www.cepal.org/es/publicaciones/36857-la-industria-software-servicios-informaticos-un-sector-oportunidad-la-autonomia

CEPAL (2015). Mujeres en la economía digital. Superar el umbral de la desigualdad. Recuperado de
https://www.cepal.org/es/publicaciones/16561-mujeres-la-economia-digital-superar-umbral-la-desigualdad

Fundación Sadosky (2013) Y las mujeres, ¿Dónde están?... Recuperado de
http://www.fundacionsadosky.org.ar/wp-content/uploads/2015/05/resumen-mujeres-y-computacion-2013.pdf

Instituto de la Mujer (2014). Plan de Acción para la Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres en la Sociedad de Información 2014-2017. Recuperado de
http://eige.europa.eu/sites/default/files/planaccionsocinformacion.pdf

Instituto de la Mujer (2014). Plan Estratégico para la Igualdad de Oportunidades 2014-2016. Recuperado de
http://www.inmujer.gob.es/actualidad/PEIO/docs/PEIO2014-2016.pdf

SITEAL/ IIPE UNESCO Buenos Aires. Niñas y mujeres de América Latina en el mapa tecnológico: Una mirada de género en el marco de políticas de educación digital. Recuperado de http://www.tic.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/stic_publicacion_files/tic_cuaderno_genero_20160210.pdf

OIT, Gallup (2017). Towards a better future for women and work: Voices of women and men. Recuperado de
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_546256.pdf

World Wide Web Foundation (2016). Caja de Herramientas para las hojas de calificación de la Auditoría de la Brecha Digital de Género. pp. 1–35. Recuperado de http://webfoundation.org/docs/2017/09/WRO-Country-Scorecard-Toolkit_Espanol.pdf

World Wide Web Foundation (2015). Derechos Digitales de las Mujeres. Recuperado de https://webfoundation.org/nuevo-informe-derechos-digitales-de-las-mujeres/

UNCTAD (2014). Empowering Women Entrepreneurs Through Information and Communication Technologies. Recuperado de
http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/dtlstict2013d2_en.pdf

UIT, UNESCO. Broadband Commission for Sustainable Development (2017). Working Group on the Digital Gender Divide Recommendations for action: bridging the gender gap in Internet and broadband access and use. Recuperado de
http://broadbandcommission.org/Documents/publications/WorkingGroupDigitalGenderDivide-report2017.pdf

UIT (2017). Measuring the Information Society 2017. Recuperado de
https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/.../misr2017/MISR2017_Volume1.pdf

Universidad Blas Pascal (2016). Las mujeres en las empresas del sector TIC en Córdoba. Recuperado de http://www.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2014/05/9202016MI-Las-mujeres-en-empresas-sector-TIC-de-Cordoba.pdf

Ficha

Publicado: 23 de abril de 2018

Última modificación: 05 de febrero de 2020

Audiencia

Docentes

Estudiantes

Área / disciplina

Educación Sexual Integral

Educación Tecnológica y Digital

Nivel

Secundario

Categoría

Entrevistas, ponencia y exposición

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

mujer

rol de la mujer

género

programación

brecha digital

acceso al trabajo

Autor/es

Educ.ar

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;