VOLVER A FILTROS

El Parque de la Memoria: entrevista a Nora Hochbaum

¿Por qué recordamos el 24 de marzo como el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia? ¿Qué relación hay entre la democracia y los valores que evoca esta conmemoración? Proponemos abordar estas preguntas con una serie de actividades y una entrevista a Nora Hochbaum, directora del Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado


¿Qué pasó el 24 de marzo?

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas protagonizaron en la Argentina un nuevo golpe de Estado, que derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. Esta dictadura no fue una más de las acontecidas en América Latina en el siglo XX. Nuestro sistema de gobierno, basado en la Constitución Nacional, resultó arrasado. Se disolvió el Congreso, se impidió el funcionamiento de los partidos políticos, se prohibió la actividad sindical, se anuló la libertad de expresión y se suspendieron las garantías constitucionales de toda la ciudadanía.

Desde 1976 hasta 1983, el Estado argentino se valió de un aparato represivo para llevar adelante una persecución que culminó con la desaparición sistemática y forzada de miles de personas.

Para ello se utilizó la fuerza pública estatal de manera ilegal y se instalaron 500 centros clandestinos de detención, muchos de los cuales funcionaban en instituciones públicas como comisarías, escuelas y hospitales, y estaban ubicados en zonas urbanas.

Con la llegada de la democracia, el entonces presidente Raúl Alfonsín convocó a representantes de diferentes sectores de la sociedad y constituyó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), cuyo informe final, denominado Nunca más, permitió probar el carácter sistemático de la represión, mediante la incorporación de innumerables testimonios y la recopilación de valiosos documentos.

Una propuesta a partir del Parque de la Memoria

El Parque de la Memoria - Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado surgió en 1997 de una propuesta de los organismos de derechos humanos. Un año después, la Legislatura Porteña aprobó su creación. En 2001 se inauguró la Plaza de Acceso y en 2007, el Monumento a las Víctimas. 

El Parque de la Memoria está ubicado en la franja costera del Río de la Plata, lindera con la Ciudad Universitaria, y próximo al aeropuerto metropolitano. Se trata de un lugar emblemático, ya que en ese río se arrojaron muchos cuerpos de las personas desaparecidas en los llamados «vuelos de la muerte». El espacio tiene doce esculturas seleccionadas —de entre seiscientos proyectos presentados— en el marco de un concurso internacional. El Parque, como otros sitios de memoria, permite formularnos algunas preguntas: ¿qué papel asume el arte en la construcción de la memoria colectiva?, ¿qué experiencia educativa puede ofrecer un sitio de este tipo? 

Actividad

Proponemos ver la entrevista realizada a Nora Hochbaum, directora del Parque de la Memoria - Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado. A continuación, sugerimos investigar cómo fue diseñado dicho monumento. ¿Qué nombres aparecen impresos en esas placas? ¿Por qué se resalta la edad de las víctimas? ¿Por qué incluye víctimas del período que va de 1969 a 1983? ¿Qué ideas sobre las personas desaparecidas se desprenden de la propuesta arquitectónica? Asimismo, para abordar estas preguntas, recomendamos visitar el sitio web de El Parque de la Memoria.

En la entrevista, Nora Hochbaum subraya que uno de los elementos que más llama la atención de quienes visitan este parque, sobre todo de las y los estudiantes, es la edad de las personas desaparecidas: y es que una alta proporción eran jóvenes.

Sugerimos que los y las estudiantes ingresen al registro de víctimas del Parque de la Memoria y elijan el nombre de una persona desaparecida ligada con su localidad, provincia o región, y que partiendo de los datos mínimos que allí se ofrecen, amplíen la investigación e intenten reconstruir brevemente su historia (su inscripción en la época, su militancia política, las circunstancias de su desaparición y cómo es recordada en el presente).

 

* Los recursos y las actividades propuestos pueden ser abordados a partir de los contenidos curriculares de Historia, Formación ética y ciudadana o Filosofía.

Ficha

Publicado: 23 de marzo de 2018

Última modificación: 18 de marzo de 2022

Audiencia

Docentes

Estudiantes

Directivos

Familias

Área / disciplina

Ciencias Sociales

Historia

Formación Ética y Ciudadana

Nivel

Secundario

Ciclo Básico

Ciclo Orientado

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

dictadura

dictadura militar

24 de marzo (Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia)

pedagogía de la memoria

Autor/es

Programa Educación y Memoria

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;