El satélite SAC-D/Aquarius
Se puso en órbita en junio de 2011 y es el más complejo y de alta tecnología construido en la Argentina hasta la fecha. Cómo es el satélite que chequeará todos los meses la salinidad del agua de mar en la superficie de los océanos.
¿Por qué es relevante la salinidad de los océanos?
El agua de mar es un regulador del clima mundial y esto es de suma importancia para la vida. El volumen de agua oceánica se encuentra afectado por consecuencias combinadas de evaporación de agua, lluvias, derretimiento de los hielos glaciales y, temporada a temporada, escurrimiento del agua de los ríos. Si la salinidad se eleva, significa que hay más moléculas de sal disueltas en el agua y, por lo tanto, el agua es más pesada, más densa. Cuando esa capa de agua más salada se hunde por su peso, se aleja del sol, que es su fuente de calor; entonces, se enfría. Estas corrientes de agua de variado contenido salino denotan la circulación oceánica y el ciclo global del agua. Y, como el agua más salada también es más fría, estudiar la salinidad del agua a nivel mundial brinda datos acerca de la evolución del clima global.Para conocer las salinidades, el satélite cuenta con un radiómetro de microondas y con un escaterómetro que trabajan solidariamente. El escaterómetro es un instrumento de emisión de señales; manda pulsos de energía de 1,4 gigahercio que rebotan contra el agua. El radiómetro de microondas recibe señales diversas: las emitidas por las corrientes oceánicas (fácilmente detectables cuando el mar está calmo, y muy irregulares y ruidosas cuando hay tormentas o grandes vientos) y las que le vuelven del escaterómetro, que alertan a los científicos sobre el nivel de precisión de las emisiones captadas. Para calcular la salinidad, se agrega la temperatura del agua a los datos que consiguen estos instrumentos.
Para lanzar el SAC-D/Aquarius, se requirió del cohete Delta II, construido por científicos estadounidenses. Sin embargo, pronto no será necesario, ya que la Conae está construyendo los lanzadores Tronador. El objetivo es realizar el primer lanzamiento en 2014 y, luego, construir de 10 a 12 cohetes lanzadores por año.
Ficha
Publicado: 18 de mayo de 2015
Última modificación: 08 de enero de 2016
Audiencia
Estudiantes
Área / disciplina
Nivel
Secundario
Categoría
Entrevistas, ponencia y exposición
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
satélite
ciencia
Autor/es
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)