VOLVER A FILTROS

Monos carayá

Estas actividades permiten comprender cómo se realiza la investigación y el trabajo científico mediante el ejemplo de un grupo de biólogos que estudian el caso de los monos carayá en la provincia de Corrientes.

biólogos


En esta serie de actividades conoceremos el trabajo de un grupo de biólogos que, dirigidos por el Dr. Gabriel Zunino, investigan el comportamiento de los monos aulladores negros (o monos carayá) en la Estación Biológica Corrientes.

Los monos carayá

En el programa Aventura científica los investigadores nos cuentan cuáles son las preguntas que quieren responder con su trabajo y cómo buscan esas respuestas, y nos invitan a que conozcamos de cerca el día a día de su trabajo de investigación en los esteros correntinos.



A continuación les proponemos diferentes alternativas de trabajo. En algunas de ellas nos enfocamos en la naturaleza del trabajo científico, y en otras, en el tema puntual de investigación de este grupo de biólogos: el comportamiento de los primates.

Actividad 1: las preguntas de los científicos

Un aspecto clave del quehacer científico implica formular preguntas que los investigadores intentan responder durante su trabajo y que permiten comprender el mundo natural. Les proponemos realizar un trabajo enfocado en la naturaleza de la investigación científica a partir de la identificación de las preguntas que guían a los biólogos de la Estación Biológica Corrientes en su tarea cotidiana.

En el fragmento anterior, el Lic. Martín Kowalewski explica cuáles son las preguntas que guían su trabajo de tesis doctoral y por qué considera valioso responderlas. A partir de este fragmento les proponemos que respondan las siguientes cuestiones:

  • ¿Cuál es la pregunta que busca responder el Lic. Martín Kowalewski? ¿Por qué le interesa responderla?
  • ¿Qué respuestas piensan ustedes que puede llegar a obtener?
  • ¿Piensan que conocer más sobre el comportamiento de los monos aulladores puede darnos información sobre los comportamientos humanos? ¿Por qué?

Actividad 2: ¿Cómo se investiga el comportamiento en la Biología?

Otro aspecto fundamental para comprender de qué se trata la investigación científica es el metodológico, es decir, entender el cómo de la Ciencia. Cada disciplina científica (y cada subdisciplina) utiliza métodos propios (a veces muy diferentes) para responder sus interrogantes.

En este caso, el programa nos muestra de cerca cuáles son los métodos que utilizan los biólogos del comportamiento que estudian a los monos carayá. En particular, se destacan dos métodos: la captura y la observación.

Aventura Científica: Monos carayá (programa completo)

Luego de ver este episodio del programa, les proponemos que respondan las siguientes preguntas en relación con ambos métodos:

  • ¿En qué consisten los métodos mencionados?
  • ¿Para qué se usan?
  • ¿Cuáles son sus ventajas? ¿Cuáles son sus desventajas, es decir, qué peligros conlleva?
  • ¿Cómo ayudan estos métodos a responder las preguntas que se hacen los científicos del grupo? (para esta pregunta se puede retomar la actividad 1).

Actividad 3: ¿Cómo se observa el comportamiento animal?

Quizás el método más importante y antiguo que utilizan los biólogos del comportamiento es la observación. Sin embargo, existen diferencias clave entre observar y simplemente mirar. Cuando un biólogo observa, lo hace intentando responder una pregunta determinada. Y no mira cualquier cosa, sino que presta especial atención a aquellos aspectos que darán información sobre la pregunta en cuestión.

En esta actividad observarán animales a partir de una pregunta formulada por ustedes mismos. La observación puede involucrar un animal que haya en la casa o, de no ser posible, podrán observar personas.

Antes de iniciar la etapa de observación, deberán proponer una pregunta que deseen responder. Por ejemplo, si observaran un perro podrían preguntar: ¿Cuánto tiempo tarda un perro en darse cuenta de que el dueño va a entrar a la casa? Si observaran personas en la calle, podrían preguntar: ¿Las mujeres y los hombres toman en cuenta cosas diferentes antes de decidir cruzar la calle (o tardan tiempos diferentes en hacerlo)?. El punto central de la actividad es que propongan una pregunta que pueda responderse a partir de la observación directa.

Luego de formular la pregunta, es necesario diseñar un protocolo de observación. Para eso deberán determinar qué elementos específicos observarán y cómo lo harán. En ese cómo incluimos aspectos concretos, por ejemplo, dónde debe ubicarse el observador para no interferir con el comportamiento del animal a observar, con qué frecuencia se realizarán las observaciones y por cuánto tiempo, cómo registrar los datos, etc.

Es útil diseñar instrumentos que ayuden a registrar lo que se observa de manera sistemática (planillas de cálculo, táblas, gráficos, etc.).

Enlaces de interés para conocer más sobre la Estación Biológica Corrientes y la investigación argentina en primates

Estación Biológica Corrientes, dependiente del Museo Argentino de Ciencias Naturales (página oficial)
Estación Biológica Corrientes
(blog de los investigadores de la Estación Biológica Corrientes)
Sociedad Argentina de Primatología


Recomendados

Primatología

Ficha

Publicado: 06 de abril de 2015

Última modificación: 10 de junio de 2015

Audiencia

Docentes

Estudiantes

Área / disciplina

Biología

Ciencias Naturales

Nivel

Secundario

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

primate

mono carayá

comportamiento de los animales

observación

biología

Autor/es

Educ.ar

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;