VOLVER A FILTROS

Insectos sociales

Actividades que permiten comprender cuáles son los insectos sociales y en qué se funda el interés de la Ciencia por ellos. Se proponen tareas de observación y experimentación para comprender cómo funciona el método científico.


Actividad 1: ¿sociedades de insectos?

a. Vean el siguiente fragmento del programa Latitud ciencia sobre los insectos sociales.




b. Respondan las preguntas que están abajo. Para ello, pueden consultar los enlaces que sugerimos al final de esta primera actividad.
  • ¿Qué son los insectos sociales?
  • ¿Por qué se les da ese nombre?
  • ¿Qué ejemplos conocen?
  • ¿Cómo estudian los biólogos los insectos sociales?
  • ¿Qué instrumentos usan y para qué les sirve cada uno?
  • En el caso de las hormigas, ¿cuáles son los comportamientos que estos investigadores estudian? ¿Qué otros comportamientos podrían analizar?
  • ¿Para qué servirá estudiar el comportamiento de los insectos sociales? Propongan algunos ejemplos.

c. Elijan un ejemplo de insecto social y busquen información acerca de cómo se estructura su sociedad, cuáles son los roles de los diferentes tipos de insectos y de qué manera se distribuyen las tareas.

Otros recursos para profundizar en el tema

Grupo de estudio sobre insectos sociales de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA
Laboratorio del Grupo de estudio de insectos sociales de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Incluye los datos de contacto de los integrantes del grupo y sus publicaciones más recientes.
Artrópodos

Actividad 2: investigando el comportamiento de las hormigas

En esta actividad les proponemos recrear algunos aspectos del modo de acercamiento de los científicos al comportamiento de las hormigas. Vamos, pues, a jugar a ser entomólogos por un rato.

1. Lo primero que hay que hacer es conseguir hormigas.
2. El segundo paso será elegir un comportamiento a analizar y proponer una pregunta para investigar. La observación de los insectos suele dar lugar a que surjan preguntas interesantes.
3. Luego, deberán proponer posibles respuestas a esas preguntas de acuerdo a lo que saben y lo que pueden deducir. Estas respuestas no son otra cosa que las famosas hipótesis.

Un par de ejemplos

a. Pueden estudiar cómo las hormigas transportan un trozo de alimento (como un pedacito de pan) hacia el hormiguero. La pregunta asociada sería: ¿Cómo hacen las hormigas para transportar un trozo de pan? Y algunas respuestas (hipótesis) posibles podrían ser:

  • Todas colaboran para llevarlo.
  • Algunas tiran hacia un lado y otras hacia el lado opuesto (pero las de un lado hacen más fuerza que las otras y por eso el conjunto avanza).
  • Al principio participan muchas hormigas en el traslado pero de a poco algunas abandonan la actividad hasta que quedan solamente las que tiran para uno de los lados.

b. Otro ejemplo de un comportamiento que pueden estudiar es el movimiento de las antenas. Una pregunta derivada podría ser: ¿En qué situaciones las hormigas mueven las antenas? Algunas hipótesis razonables (vale aclarar que no son todas las posibles, ni tampoco son excluyentes unas de otras) pueden ser:

  • Las mueven cuando detectan a otra hormiga.
  • Las mueven cuando están solas.
  • Las mueven cuando están cerca de una fuente de alimento.
  • Las mueven aleatoriamente.

4. Una vez acordadas las preguntas y las hipótesis, deben definir cómo medirán el comportamiento elegido. En el ejemplo del transporte de comida hay varias cosas que es necesario medir, como el número de hormigas que participan durante el periodo de la observación y su ubicación respecto del trozo de pan. En el del movimiento antenal, será la cantidad de movimientos de las antenas realizados durante el experimento.

Les recomendamos estructurar el trabajo con una guía que incluya estos puntos:

  • El comportamiento de las hormigas.
  • Pregunta que queremos contestar.
  • Comportamiento que vamos a estudiar.
  • Forma de medirlo.
  • Respuestas a la pregunta (hipótesis).
  • Predicciones de la respuesta: (¿qué esperan que pase si verifican la hipótesis? ¿Y si no lo hacen?)

5. Una vez que decidieron el comportamiento que quieren analizar y la forma de medirlo, y después de haber formulado una pregunta y algunas hipótesis, es momento de completar el diseño de la experiencia y poner manos a la obra.

Imaginemos una experiencia posible para analizar el caso del transporte de pan. A fin de hacerlo más simple, podemos elegir la pregunta: ¿Las hormigas colaboran para llevarlo o entorpecen el trabajo mutuo? Un experimento que podemos llevar a cabo es colocar a las hormigas en los extremos de una caja que tiene, en el centro, un pequeño trocito de pan. En el primer ensayo pueden poner, por ejemplo, cuatro hormigas. Y luego pueden ir aumentando el número. Se medirá cuánto tiempo tardan las hormigas en llevar el pan hacia un extremo de la caja. Si las hormigas colaboran entre sí, esperaremos que a mayor número de hormigas, menor sea el tiempo que tardan en llevar el pan al extremo de la caja.

Luego de realizar la experiencia y registrar los resultados, deberán analizar los datos obtenidos en función de las preguntas e hipótesis iniciales. ¿Los resultados confirman o refutan sus hipótesis?

Ficha

Publicado: 01 de abril de 2015

Última modificación: 01 de abril de 2015

Audiencia

Docentes

Estudiantes

Área / disciplina

Biología

Ciencias Naturales

Nivel

Secundario

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

hormiga

abeja

insecto social

organización

método científico

Autor/es

Educ.ar

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;