VOLVER A FILTROS

Eduardo Pavlovsky: escribir, actuar, trabajar

Una entrevista al reconocido dramaturgo Eduardo Pavlovsky sirve para empezar a investigar  la historia del teatro argentino. Las actividades pueden hacerse en grupo en forma virtual, a través de herramientas como mail, blogs o plataformas colaborativas.

                                                       
Fotografía del dramaturgo argentino Eduardo Pavlovsky

La entrevista a Eduardo Pavlovsky en el ciclo La palabra permite una aproximación a un personaje ecléctico, particular. Nacido en 1933, Pavlovsky estudió medicina pero es además psicoanalista, escritor de obras de teatro, director y actor.

A través de la entrevista podremos conocer su enorme pasión por el teatro, sus reflexiones sobre el oficio de escritor y de actor, y reconocer su profundo compromiso social.

Para conocer más sobre Pavlovsky, te proponemos el siguiente enlace:

Sobre Eduardo Pavlovsky

Actividad: El teatro argentino: sus historias, personajes y épocas

Como propuesta de trabajo, te invitamos a reconstruir y pensar la historia del teatro argentino a partir de una actividad secuenciada.

Deberás buscar un nombre vinculado con la historia del teatro, siguiendo los siguientes pasos en tu trabajo:

Primera parte: búsqueda e investigación

Períodos para trabajar:

  • el teatro en la colonia
  • principios de siglo: el sainete y la gauchesca
  • década de 1960: el teatro de la resistencia
  • década de 1980: el underground y el teatro post-dictadura
Luego de la selección del período centrá la investigación en las siguientes pautas:


  • Búsqueda de información en textos especializados y en la web. Sistematización de la información.
  • Organización de definiciones generales acerca del teatro como expresión artística. Repaso sintético de su historia, en particular en occidente.
  • Completá un cuadro con los siguientes campos: período histórico, movimiento teatral, principales autores, principales directores, principales actores.
  • Contextualización del momento histórico del movimiento teatral estudiado.
  • Definición de las principales características de ese movimiento.
  • Identificación de las principales obras y editoriales en las que aparecieron.
  • Identificación de los principales autores, directores y actores de cada momento estudiado y construcción de sus biografías.
  • Investigación acerca de cómo se realizaba en cada momento la publicidad de las obras y cómo se realiza en la actualidad.
  • Búsqueda, si es posible, en diarios de las diferentes épocas información sobre el tema.
  • Vinculación de las obras y los autores con el contexto internacional, buscando rastrear las influencias, tanto históricas como artísticas, que puedan existir.

Los siguientes enlaces pueden resultar de interés para trabajar estos temas:

Historia del teatro argentino
Otra historia del teatro argentino
Hacia una periodización del teatro occidental desde la perspectiva del teatro comparado
Sobre la experiencia “Teatro abierto”
Sobre “El Parakultural”

Segunda parte: La carpeta de trabajo

El segundo momento de la actividad supone la organización de una carpeta. En esa carpeta, por una parte, llevarán adelante el trabajo de investigación, con su correspondiente introducción, desarrollo y conclusiones.

Pero además, te sugerimos que la carpeta contenga un cd, que incluya una presentación en algún formato digital (editor de presentaciones, organizadores gráficos, páginas web, blogs, etcétera).

Los siguientes enlaces pueden resultar útiles para llevar adelante este trabajo:

Sobre revistas

Asociación Argentina de Editores de Revistas
Revista Contratiempo

Sobre publicidades antiguas

Avisos de antiguas publicaciones

Sobre guiones teatrales

Teatro en Mendoza

Ficha

Publicado: 10 de septiembre de 2014

Última modificación: 17 de noviembre de 2014

Audiencia

Estudiantes

Área / disciplina

Historia

Lengua y Literatura

Nivel

Secundario

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

Eduardo Pavlovsky

teatro argentino

dramaturgia

Autor/es

Educ.ar

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;