VOLVER A FILTROS

Juan Villoro: ciudades y fútbol

Actividades para trabajar sobre los espacios urbanos y explorar la relación entre literatura y fútbol, a partir de una entrevista al escritor mexicano Juan Villoro.

                                                 
Fotografía del escritor Juan Villoro

Nacido en 1956 en la ciudad de México, Villoro es una de las voces más interesantes de la actual literatura latinoamericana.

Autor de una prolífica obra –escribió más de 20 libros– se destaca, entre otras cuestiones, por una suerte de reivindicación de la llamada cultura popular, manifestada a partir de expresiones como el cómic o el fútbol.

Actividad 1: ciudades

En esta entrevista a Villoro, el autor manifiesta su pasión por el Distrito Federal de México, a la vez que también toma distancia y comenta los diversos problemas y complicaciones que tiene vivir en aquella ciudad.

Las grandes ciudades son, como sabemos, enormes espacios urbanos difíciles de conocer y abarcar en su totalidad. Muchas veces, como señala el escritor, se trata de muchas pequeñas ciudades que en conjunto conforman la ciudad completa. Quienes viven en las grandes ciudades difícilmente lleguen jamás a conocerlas por completo.

La propuesta que te presentamos consiste en realizar una investigación sobre diferentes ciudades del mundo.

Varias pistas pueden orientar el trabajo: para comenzar, se puede realizar un trabajo de recopilación de datos clave que permitan entender la evolución de la ciudad, a partir de los hitos que la fueron configurando. Interesa que puedas rastrear tanto datos objetivos de la ciudad (en registros, libros de historia o links en la web), como opiniones de personajes anónimos o famosos que hablen sobre su relación con esa ciudad. Será de interés que puedas reconstruir, a partir de historias orales, eventos históricos que hacen a su identidad.

Otra pista para el trabajo será rastrear las noticias que se consideren trascendentales de los últimos tiempos y que permitan comprender la actualidad de la ciudad.

El dossier puede contener:

  • título;
  • presentación general;
  • introducción al tema;
  • diferentes tópicos que organicen la información: historia, actualidad, sitios de interés, datos generales, opiniones personales tomadas de entrevistas o de textos, entrevistas;
  • un cierre que defina a la ciudad en pocas palabras,
  • imágenes que acompañen el trabajo.
Para llevar adelante estas tareas, los siguientes enlaces pueden resultar de interés:

Elogio de la mujer barbuda
Calvino y las ciudades invisibles
Aguafuertes porteñas

Actividad 2: literatura y fútbol

Retomando la pasión que demuestra Villoro por el fútbol, te proponemos trabajar sobre fútbol y literatura a partir de una actividad dividida en dos partes.

¿Existe una literatura futbolística? Varios son los autores que han trabajado desde la ficción tomando al fútbol como tema, como Osvaldo Soriano y Roberto Fontanarrosa.

Primera parte

En primer lugar, te proponemos una actividad de lectura, tomando alguno o algunos de los textos sugeridos:

  • Los once de la tribu, de Juan Villoro
  • «El área 18», de Fontanarrosa
  • Memorias del Míster Peregrino Fernández y otros relatos de fútbol, de Osvaldo Soriano

A partir de esta lectura, podés trabajar algunas de estas pistas:

  • ¿Cuáles son las marcas de identidad que se pueden encontrar en estos textos?
  • ¿Cuáles son las características de los personajes que se describen?
  • ¿Cómo se podría definir la mirada del autor?
  • ¿Qué elementos hay en común entre los diferentes textos?
  • ¿Cuál es la importancia que tiene el fútbol en el relato? ¿Puede pensarse que funciona como una metáfora? ¿Por qué?

Segunda parte

Como segunda actividad, te invitamos a la lectura de estos tres textos: una entrevista con algo de ficcional de Rodolfo Braceli, en la que Borges opina sobre el fútbol, una entrevista a Roberto Fontanarrosa y un reportaje a Julio Cortázar en el que habla de su pasión por el boxeo.

A partir de estas lecturas, se busca rastrear desde la mirada del deporte influencias en escritores argentinos de diferentes épocas y estilos.

Deberás, en primer lugar, sistematizar las ideas principales acerca del fútbol y el boxeo que aparecen allí comentadas por cada autor.

Luego, deberás ponerte en el lugar de los entrevistados y realizar, en cinco minutos, una defensa de cada una de las posiciones, intentando convencer sobre las virtudes o defectos de cada uno de estos deportes.

La actividad buscará comprender por qué un autor como Borges se sentía tan lejano al fútbol, y otro como Fontanarrosa lo entiende como crucial en su literatura. Cortázar aparece como un elemento a ser descifrado: amante del boxeo y el jazz, parece encontrarse lejano a esta discusión. ¿Por qué es así? ¿Dónde se rastrean sus preferencias?

Como cierre de la actividad, te sugerimos la escritura de un texto en el cual un observador imparcial comente la relación entre literatura y deporte. De esta manera, se buscará contrastar esta forma de escritura con los discursos y textos leídos con anterioridad.

Ficha

Publicado: 10 de septiembre de 2014

Última modificación: 20 de noviembre de 2014

Audiencia

Estudiantes

Área / disciplina

Historia

Lengua y Literatura

Nivel

Secundario

Categoría

Actividades

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

Juan Villoro

grandes ciudades

fútbol

Autor/es

Educ.ar

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;