Trata de personas: informarse y prevenir en internet
La trata de personas constituye una violación a los derechos humanos y en nuestro país es un delito penado por la Ley 26.842. ¿En qué consiste? En la explotación de una persona (menor de edad o adulta, varón, mujer o personas trans, argentinas o migrantes) con fines sexuales (Ejemplo: pornografía infantil, una de las que más se difunden por internet), por trabajo forzoso o mediante otra práctica similar a la esclavitud.
Si bien hay personas o grupos que son más vulnerables, lo cierto es que cualquier persona puede ser víctima de este delito. En muchos casos, las personas afectadas no se reconocen como víctimas, no conocen sus derechos o tienen temor de denunciar a sus explotadores (por represalias contra ellos o contra sus familias). Por ello, aunque la persona diga que se encuentra en el lugar por decisión propia, eso no invalida que pueda estar en situación de trata y que se pueda denunciar a sus explotadores.
Para prevenir y combatir este delito, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación dispone del número telefónico gratuito 145 (que recibe denuncias anónimas desde cualquier punto del país, las 24 h del día, los 365 días del año) y promueve diferentes campañas y acciones.
También se puede acceder a más información en el sitio web del Programa nacional de rescate y acompañamiento a las personas damnificadas por el delito de trata.
Recomendaciones para la prevención
La trata de personas implica: 1) la captación, 2) el transporte, y 3) la acogida y/o recepción de las personas por ser explotadas (sexual o laboralmente, por ejemplo).Sobre la captación:
- Si te ofrecen un trabajo, buscá la mayor cantidad de información posible sobre la oferta, el empleador (empresa, fábrica, agencia, domicilio particular, etc.) y las condiciones de trabajo.
- Si la suma de dinero que te ofrecen es demasiado alta, podría tratarse de un engaño.
- Cuando subís información a las redes sociales, esta puede ser utilizada por muchas personas con intenciones desconocidas. Por eso es recomendable pensar antes de publicar y no divulgar información sobre los lugares que frecuentamos o el entorno donde realizamos nuestras actividades.
- Si vas a encontrarte con alguien que conociste por la red, poné en conocimiento a alguna persona de tu confianza.
- Si quien te ofrece el trabajo te pide que tomes decisiones de manera rápida, no te está dando tiempo para decidir de manera segura sobre tu destino.
- Si te ofrecen un trabajo en otro punto del país o en el exterior, obtené la mayor cantidad de datos posibles del lugar de destino: direcciones, teléfonos, lugares a los cuales recurrir en caso de necesitar ayuda.
- Si te ofrecen trabajo en el exterior, acercate a la embajada del país de destino para pedir información sobre tus derechos como migrante.
- Si te ofrecen pagarte el pasaje, asegurate de conocer su valor y las condiciones en las que deberás devolverlo.
- Algo muy importante: nadie puede retener tu documento de identidad y/o pasaporte.
- Si las condiciones laborales no son las que te prometieron, si controlan tus movimientos o no te permiten salir del lugar, si te realizan descuentos o te aplican multas, recordá que existe la línea 145, que es un número gratuito que recibe denuncias anónimas desde cualquier punto del país, las 24 horas del día, los 365 días del año.
* Un agradecimiento especial para Eugenia Cuadra y Romina Diurno (Programa nacional de rescate y acompañamiento a las personas damnificadas por el delito de trata) por la información facilitada.
Ficha
Publicado: 08 de mayo de 2014
Última modificación: 26 de julio de 2017
Audiencia
Familias
Área / disciplina
Nivel
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
trata de personas
explotación sexual
explotación laboral
explotación
Autor/es
Educ.ar
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Otros contribuyentes
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
Fuente
Programa nacional de rescate y acompañamiento a las personas damnificadas por el delito de trata
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)